UAA fortalece su cultura
de Protección Civil con la
realización de un nuevo
simulacro
Jueves 20 de Noviembre 2025
La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través de la Sección de Protección Civil Universitaria, efectuó con éxito un simulacro de incendio en el edificio 1-A de Ciudad Universitaria.
De acuerdo con Elmer Daniel Avendaño López, responsable de esta área, el ejercicio contempló en esta ocasión al personal que labora en los Departamentos de Control Escolar y Cajas, la Defensoría Universitaria, Bolsa de Trabajo, Universitienda y la institución bancaria establecida a la entrada del edificio.
“Debemos realizar al menos dos simulacros en todo el Campus Universitario y áreas externas. Buscamos que todo el personal esté preparado y sepa qué hacer y cómo actuar ante alguna eventualidad” señaló. Asimismo, comentó que en esta ocasión la evacuación de entre 80 y 100 personas se concretó de manera ordenada en 1 minuto y 43 segundos, lo cual consideró que fue realmente bueno.
Cada dirección y decanato cuenta con su organigrama de protección civil interno y brigadas de primeros auxilios en lo que respecta a búsqueda y rescate e incendios y evacuación, con capacitaciones anuales a través de Protección Civil Municipal.
La cultura de protección civil se comparte en todos los Campus de la universidad y los planteles de bachillerato. De acuerdo al calendario, la siguiente área en la que se estaría realizando otro simulacro (por manejo y derrame de sustancias químicas) es la Procesos Gráficos del Departamento Editorial, la cual se llevaría a cabo el próximo año.
Cabe hacer mención que, durante los simulacros se cuenta con el apoyo del personal de vigilancia de la universidad, así como del Sistema Universitario de Atención Prehospitalaria (SUAP).
UAA, referente de excelencia:
Encabeza la lista estatal de
egresados con Premio
Ceneval al Desempeño
Miércoles 22 de octubre 2025
● La Autónoma de Aguascalientes reafirma su calidad educativa con casi 200 egresados premiados por Ceneval en esta edición.
● Las carreras con más galardonados fueron Ingeniería Civil, Finanzas, Pedagogía, Ciencias Políticas y Administración Pública, así como Ingeniería Mecánica.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes reafirma su compromiso con la calidad educativa al consolidarse como la institución de educación superior en el estado con mayor número de egresados acreedores al Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia EGEL.
En esta edición, 193 egresadas y egresados de la UAA fueron distinguidos por obtener resultados sobresalientes en el Examen General para el Egreso de Licenciatura durante 2024; 63.7 % de ellos son mujeres y 36.3 % hombres, quienes integran el 5.4 % de los estudiantes reconocidos a nivel nacional. Así lo dio a conocer la Dra. Alejandra Zúñiga Bohigas, directora de los EGEL en Ceneval. Cabe decir que, las carreras con más galardonados fueron Ingeniería Civil, Finanzas, Pedagogía, Ciencias Políticas y Administración Pública, así como Ingeniería Mecánica.
Durante la ceremonia de entrega, la rectora de la UAA, Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, destacó que la excelencia académica no sólo fortalece los indicadores institucionales, sino que representa una vía para el desarrollo social y el bienestar colectivo. Subrayó que “cuando una universidad logra que sus egresados se distingan por su desempeño, está contribuyendo a la construcción de una sociedad más sólida, capaz de sostenerse en el conocimiento, la ética y el bien común”.
La rectora añadió que la educación superior es uno de los principales motores del progreso, al recordar que según datos de la OCDE y el Banco Mundial, las personas con estudios universitarios no sólo acceden a mayores oportunidades laborales, sino que contribuyen a la estabilidad y cohesión social. En ese sentido, señaló que el verdadero valor de la educación radica en “la capacidad de pensar, crear y actuar con responsabilidad frente al mundo”, por lo que celebrar estos logros significa también reafirmar la confianza en la educación como herramienta de transformación.
En representación de la Dra. Carmen Enedina Rodríguez Armenta, directora general del Ceneval, la Dra. Alejandra Zúñiga Bohigas reconoció el liderazgo de la
UAA en la obtención de este premio, destacando la relevancia de integrar el conocimiento con habilidades blandas, trabajo colaborativo y pensamiento crítico.
Afirmó que “la excelencia no se mide solo con calificaciones, sino también con la manera en que cada estudiante pone el corazón en lo que hace”, subrayando que cada uno de los galardonados representa una esperanza para el futuro y una muestra de que la educación de calidad tiene efectos tangibles en la transformación social.
En su intervención, la Dra. Lilia Beatriz Cisneros Guzmán, directora general de Docencia de Pregrado de la UAA, resaltó que el premio “no es producto del esfuerzo aislado, sino el resultado de una hermosa sinergia de trabajo dedicado”. Enfatizó que las y los premiados no sólo demostraron dominio en sus disciplinas, sino también competencias fundamentales como la comunicación efectiva, el pensamiento crítico y el compromiso ético.
En representación de los galardonados, la Lic. Perla Jael Díaz Macías, egresada de la licenciatura en Trabajo Social, recordó que este logro es “reflejo de la dedicación, el compromiso y la perseverancia de quienes creen que la educación transforma vidas”, e hizo un llamado a ejercer la profesión con sensibilidad y responsabilidad social.
La ceremonia, organizada por la Dirección General de Docencia de Pregrado a través del Departamento de Evaluación Educativa, fue un homenaje al esfuerzo y la constancia de los egresados que hoy representan el talento, la excelencia y el espíritu humanista de la UAA. Este evento contó también con la presencia de la Ing. Lilia Bertha Trespalacios Sosa, presidenta de la H. Junta de Gobierno de la UAA; el Dr. José Manuel López Libreros, secretario general de la institución; integrantes de la Comisión Ejecutiva Universitaria; así como representantes de STUAA, familiares y amigos de los homenajeados.
UAA impulsa la calidad
educativa en Campus
Sur con modernización
de espacios y equipo
Miércoles 29 de octubre 2025
● La UAA moderniza el Campus Sur con el reacondicionamiento de dos áreas clave: El Laboratorio de Valor Agregado para la Licenciatura en Agronegocios y un Laboratorio de cómputo.
● La Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro supervisó las obras que fortalecen la infraestructura educativa así como el bienestar del alumnado.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes refrenda su compromiso con la excelencia académica al continuar ampliando y modernizando espacios en Campus Sur, en beneficio de la formación profesional de sus estudiantes.
Recientemente, la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, Rectora de la UAA, llevó a cabo un recorrido de supervisión para constatar la conclusión de los trabajos de reacondicionamiento en dos áreas clave: el Laboratorio de Valor Agregado y un laboratorio de cómputo.
El Laboratorio de Valor Agregado fue objeto de una intervención significativa durante cerca de dos meses. Esta optimización permite que los estudiantes de la Licenciatura en Agronegocios realicen sus prácticas de forma más eficiente y con mayor capacidad de atención al grupo completo, fomentando un mejor aprovechamiento académico. De igual manera, el proyecto incluyó la reubicación de sanitarios y la oficina del encargado, lo que resultó en un espacio más amplio y digno.
Al respecto, la Mtra. Ilse Quintero, académica de la Licenciatura en Agronegocios, destacó la rapidez con la que se vieron los resultados de esta renovación:
“Ya estamos realizando prácticas con distintos tipos de alimentos y hemos efectuado otras con enzimas de diferentes carnes como la de cerdo, res y pollo. El espacio ahora facilita el movimiento y la interacción de los estudiantes, además de ofrecer condiciones de ventilación óptimas para el trabajo”.
Durante su visita, la rectora Pinzón Castro también verificó la actualización del equipo en uno de los laboratorios de cómputo de Campus Sur. Sobre ello, la Dra.
Georgina Macías Mora, jefa del Departamento de Comercio Electrónico, informó que se renovó el equipo con la adquisición de 50 computadoras nuevas.
“Aquí realizan sus prácticas principalmente los alumnos de la Licenciatura en Comercio Electrónico, quienes requieren desde el primer semestre contar con equipo fijo con las licencias de los programas necesarios para su formación. Adicionalmente, este espacio es utilizado por los estudiantes de la Licenciatura en Administración y Gestión Fiscal de PyMES”, explicó la Dra. Macías.
Adicionalmente, el Dr. José Manuel Barrera Castañeda, decano del Centro de Ciencias Empresariales, resaltó que este equipamiento es parte de un esfuerzo continuo por mejorar la infraestructura. Además de esta renovación, informó que se está gestionando la habilitación de un nuevo espacio de cómputo.
“Esta iniciativa permitirá ampliar la disponibilidad de equipos para atender la demanda de todas las asignaturas. Estamos muy agradecidos con el apoyo que nos han brindado las autoridades universitarias para seguir fortaleciendo nuestros laboratorios” comentó. Esto derivará en que el laboratorio de cómputo recién renovado se concentre únicamente en el desarrollo de las actividades de clase.
Con estas acciones de mejora y equipamiento bajo el liderazgo de la Dra. Pinzón Castro, reafirma su compromiso con la calidad educativa y el bienestar de su alumnado. La institución continuará gestionando y aplicando los recursos necesarios para modernizar su infraestructura y ofrecer a los estudiantes espacios y herramientas de vanguardia,para una formación integral que responda a las exigencias del entorno profesional.
AURORA JIMÉNEZ ESQUIVEL PRESENTARÁ HOY
SU TERCER INFORME DE ACTIVIDADES AL FRENTE
DEL DIF ESTATAL
Miércoles 29 de octubre 2025
La presidenta del Sistema DIF Estatal, Aurora Jiménez Esquivel, presentará su Tercer Informe de Actividades el miércoles 29 de octubre de 2025, a las 18:00 horas, en el Museo Descubre, donde dará a conocer los principales logros y acciones en favor de los sectores más vulnerables de Aguascalientes.
Jiménez Esquivel destacó que detrás de cada cifra hay una historia de vida y una familia que recibió apoyo para mejorar su calidad de vida. Recordó que el DIF Estatal es el rostro humano y sensible de la administración, una institución cercana y con las puertas abiertas a quien más lo necesita.
Entre los avances que se presentarán, resaltan la construcción y rehabilitación de espacios como el Centro de Justicia para Niñas, Niños y Adolescentes, el centro de acogimiento Casa Adolescentes Mujeres y el Centro de Convivencia Casa Libertad, proyectos prioritarios para la gobernadora Tere Jiménez y para el DIF.
Asimismo, subrayó el trabajo conjunto con la sociedad civil y la iniciativa privada para impulsar programas que combatan la desigualdad social y den impulso a las familias del estado.
Finalmente, agradeció la confianza de la ciudadanía y el compromiso del personal del DIF Estatal, invitando a la población a seguir la transmisión del informe a través de las redes sociales del DIF Estatal y del Gobierno del Estado.
Expertos de América Latina
se reúnen en la UAA para
debatir sobre los avances
en purificación ambiental
y generación de energía
Jueves 30 de octubre 2025
● En este Congreso se abordan los avances más recientes en procesos innovadores orientados a la purificación ambiental y la generación de energía.
● “La ciencia no avanza aislada, sino que se teje a partir del acercamiento entre especialistas e instituciones”, expresó la rectora de la UAA.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes se convirtió en punto de encuentro internacional de la ciencia al albergar el 9° Congreso Latinoamericano de Fotocatálisis, Fotoelectroquímica y Fotobiología (LACP 2025).
Este evento reúne, del 28 al 31 de octubre, a investigadores y estudiantes de distintas latitudes como Chile y Colombia, para compartir los avances más recientes en tecnologías orientadas al aprovechamiento de la luz como fuente de energía y a la protección del medio ambiente.
Este foro impulsa el intercambio de conocimientos en áreas clave como la fotocatálisis, la fotosíntesis artificial, la producción de hidrógeno, la fotobiología y la nanotecnología ambiental. La UAA funge así como un espacio de convergencia para el diálogo interdisciplinario y la generación de soluciones sostenibles frente a los desafíos energéticos y ambientales globales.
Durante la ceremonia inaugural, la rectora de la institución, Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, destacó la relevancia de este encuentro como una oportunidad para reconocer el papel de la ciencia en la construcción de un futuro sostenible. Subrayó que cada una de las líneas de investigación que desarrollan las y los participantes representa la esperanza de aprender de la naturaleza y trasladar ese conocimiento a la tecnología y la innovación, siempre con una conciencia ecológica de fondo.
Asimismo, la rectora señaló que la UAA asume con entusiasmo su papel de anfitriona y catalizadora del conocimiento, pues “la ciencia no avanza aislada, sino que se teje a partir del acercamiento entre especialistas e instituciones”. Destacó que la Universidad busca enhebrar los pilares de la investigación, la educación y la vinculación, para que el conocimiento generado se traduzca en soluciones sostenibles en beneficio del planeta y la humanidad.
Por su parte, la Dra. Iliana E. Medina Ramírez, profesora investigadora del Departamento de Química y coordinadora del evento, dio la bienvenida a los
participantes, destacando que este congreso representa un espacio para compartir los avances más recientes en procesos innovadores orientados a la purificación ambiental y la generación de energía.
Explicó que la fotocatálisis, proceso en el que la luz activa un catalizador para inducir reacciones químicas, simboliza el compromiso de la ciencia con la sostenibilidad, y retomó el lema universitario “Se lumen proferre” para subrayar que, al igual que un catalizador irradiado, el conocimiento debe proyectarse en luz para transformar su entorno.
El acto inaugural contó con la presencia de destacadas personalidades del ámbito académico y científico, entre ellas la Ing. Lilia Bertha Trespalacios Sosa, presidenta de la H. Junta de Gobierno de la UAA; el Mtro. Jorge Martín Alférez Chávez, decano del Centro de Ciencias Básicas; la Dra. Isadora Marmolejo Hernández, presidenta del Colegio de Médicos Cirujanos de Aguascalientes; el Dr. Hugo Olvera Vargas, del Instituto de Energías Renovables de la UNAM; la Mtra. Janett Sánchez Arana, jefa del Departamento de Química; así como una intervención musical a cargo del Dr. Jorge Eduardo Macías.
El evento contempla diversas actividades, entre ellas foros, conferencias magistrales y charlas con especialistas en el gremio, que enriquecerán el intercambio académico y fortalecerán la colaboración entre las y los participantes.
Plantel norte de la UAA
refuerza su seguridad
con tecnología de
vanguardia
Viernes 31 deoctubre 2025
Como parte del Plan de Trabajo en materia de infraestructura y seguridad, la Universidad Autónoma de Aguascalientes continúa con la instalación del Sistema Integral de Videovigilancia en su Plantel Norte de Rincón de Romos. Este proyecto integral presenta ya un avance del 60% en su proceso de ejecución.
Contempla no solo la vigilancia, sino también el control de acceso. Incluye la colocación de 76 cámaras, 4 barreras vehiculares en los dos accesos y 8 torniquetes, además de la instalación del equipo de respaldo necesario para la videovigilancia. El plantel contará con su propio Centro de Monitoreo, lo que permitirá fortalecer las medidas de control y garantizar un ingreso seguro y ordenado a las instalaciones.
El nuevo sistema de acceso implementará el mismo modelo que ya opera con éxito en los planteles Central y Oriente del bachillerato, utilizando tarjetas electrónicas para estudiantes y un registro de visitantes externos. La inversión destinada a este proyecto asciende a 1.7 millones de pesos, provenientes del Fondo de Recursos Propios de la UAA.
Con la integración de estos nuevos dispositivos, la universidad actualmente ya cuenta con 695 cámaras instaladas en sus diferentes campus y planteles, con estas acciones, la institución reafirma su compromiso con la seguridad y el bienestar de su comunidad.
Excelencia en el Centro
de Ciencias del Diseño
y de la Construcción:
UAA reconoce a estudiantes
y docentes
Sábado 1 de noviembre 2025
● Fueron galardonados 159 estudiantes de las 7 licenciaturas del CCDC
● 6 egresados recibieron el máximo reconocimiento por el mejor promedio acumulado en su carrera.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes llevó a cabo la ceremonia de reconocimientos a los estudiantes con los mejores promedios y los docentes mejor evaluados del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción (CCDC), correspondiente al semestre enero-junio 2025.
En esta ocasión el honor lo recibieron 159 alumnos (45 hombres y 114 mujeres) de la Licenciatura en Urbanismo, Licenciatura en Diseño Gráfico; Ingeniería Civil, Licenciatura en Diseño Industrial, Licenciatura en Diseño de Modas en Indumentaria y Textiles, Licenciatura en Arquitectura y Licenciatura en Diseño de Interiores.
En su mensaje, la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, recordó a los estudiantes, docentes y familias presentes, que el éxito no depende de la suerte, sino de la decisión y pasión con la que se enfrentan los retos. Afirmó que todos los días, quienes estudian y también enseñan en la universidad, demuestran con convicción que lo más importante es siempre dar lo mejor de uno mismo.
“Cada persona enfrenta retos personales, académicos y sociales distintos sin que esto los detenga. Estoy consciente de que el CCDC cuenta con programas educativos importantes que logran que la estética y la ética se encuentren en la vida cotidiana. Ustedes tienen el objetivo de mejorar la vida mediante el conocimiento y la sensibilidad, sigan demostrando que con pasión y disciplina no hay obstáculo imposible de superar”.
En cada ceremonia de entrega de reconocimientos, se celebra el esfuerzo y la dedicación, en especial, se destaca el ímpetu y talento sobresalientes de algunos jóvenes egresados (6 en esta ocasión) que recibieron una distinción a la excelencia, es decir, por contar con el mejor promedio acumulado en toda la carrera. Constanza Carrillo Toriz, de la Licenciatura en Diseño Gráfico, fue una de ellas:
“Es como algo inesperado, vale toda la pena, es un bonito gesto que guardaré toda la vida. Lo conseguí con dedicación, mucho esfuerzo y horas de desvelo, pero siempre con ánimo, por eso estoy muy satisfecha. A mis papás quiero darles las gracias como siempre por estar ahí para mí y por apoyarme a lograr mis propósitos. A mis compañeros, gracias por estar y por ser parte no solo de mi vida, sino de este ciclo en la universidad y por estar trabajando juntos, unidos”.
Al dirigirse a los presentes, la Mtra. Ma. Guadalupe Lira Peralta, decana del CCDC exhortó a seguir buscando de la mano de la universidad, la mejor preparación para la vida. Señaló que, sin lugar a dudas, esta institución cuenta con la formación apropiada que les ayudará en su desempeño profesional. Asimismo, felicitó a los padres de familia por alentar en todo momento, el esfuerzo de sus hijos.
“Este éxito es por el desempeño que han tenido, aunque sabemos que todos hacen su mejor esfuerzo, pocos alcanzan el reconocimiento que ustedes han conseguido”; sigan trabajando con sus jefaturas de Departamento, con sus profesores y amigos”.
Cabe hacer mención que además de las autoridades mencionadas, en esta entrega de reconocimientos a alumnos y docentes, también estuvo presente la Ing. Lilia Bertha Trespalacios Sosa, presidenta de la H. Junta de Gobierno, jefes de Departamento, secretarios académicos y administrativos, así como integrantes de la Comisión Ejecutiva del CCDC.
UAA refuerza calidad
académica con evaluación
externa de 5 programas
educativos
Domingo 2 de noviembre 2025
● La Rectora Sandra Yesenia Pinzón Castro destacó la sólida alianza de más de 30 años entre la UAA y los CIEES, afirmando que estos procesos externos son vitales para garantizar la calidad y excelencia de la educación superior.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes recibió la visita de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), un proceso que confirma el compromiso institucional con la evaluación externa y la mejora continua.
El objetivo de la sesión fue la evaluación de la calidad de cinco programas académicos pertenecientes a cuatro Centros: Ciencias Agropecuarias (CCA), Económicas y Administrativas (CCEA), de la Salud (CCS), y Sociales y Humanidades (CCSyH).
Los programas evaluados son: Ingeniero en Alimentos; Licenciatura en Gestión Turística; Licenciatura en Optometría; Licenciatura en Cultura Física y Deporte; Licenciatura en Docencia del Francés y Español como lenguas extranjeras.
La Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, subrayó la importancia de estos ejercicios:
“Participar en estos procesos con CIEES aporta y genera beneficios... Sabemos que este ejercicio refleja la voluntad que tenemos las instituciones de ser mejores cada día, por eso es importante que a lo externo también vengan y nos ayuden a seguir avanzando en la calidad de la educación superior”.
La rectora agradeció la labor de los pares académicos nacionales, quienes participan en la visita de manera virtual e híbrida, y que coincidieron en que la evaluación permitirá demostrar la solidez de los programas, la pertinencia de la investigación y la calidad de los egresados de la UAA.
“Tenemos confianza plena en nuestro modelo departamental, aunque siempre estamos abiertos a atender las observaciones para abonar a la mejora continua”, agregó la rectora
Este proceso consolida una alianza de más de 30 años entre la UAA y los CIEES en favor de la calidad educativa superior.
Alfabetización visual y el
poder de la imagen: UAA
sede de la conferencia
internacional
Lunes 3 de noviembre 2025
● En la UAA tienen presencia académicos, investigadores y estudiantes de al menos nueve países como Estados Unidos, Japón, Canadá e Italia.
● Esta Conferencia aborda temas como la riqueza cultural mexicana, las tradiciones artísticas, la iconografía, fotografía y la experiencia cultural local.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes alberga con orgullo la edición número 57 de la Conferencia Anual de la Asociación Internacional de Alfabetización Visual (IVLA), una organización con una trayectoria de más de 40 años que congrega, de manera interdisciplinaria, a profesionales dedicados a comprender cómo las personas obtienen significado de lo que ven y cómo interactúan con su entorno visual.
Por primera vez en la historia, este evento tiene lugar en México. Al respecto, durante la ceremonia inaugural, el Dr. Mario Esparza Díaz de León, secretario de investigación del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción de la UAA, dio la cordial bienvenida a los miembros de la IVLA, académicos, investigadores y estudiantes de al menos nueve países, entre los que destacan Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Italia, Escocia y Japón, por mencionar algunos.
“Nos enorgullece impulsar un evento que reafirma el compromiso colectivo con una causa intelectual y humana de enorme relevancia. Aguascalientes ofrece un entorno único para esta exploración por su herencia cultural y tradiciones artísticas; nuestras festividades son un ejemplo de cómo las imágenes median entre los ámbitos materiales y espirituales”.
El doctor Esparza también expresó que saber leer, interpretar y reproducir imágenes con sentido crítico y ético es tan necesario como dominar la palabra escrita, pues, en un mundo saturado de información visual donde lo que vemos influye en lo que creemos, la alfabetización visual se convierte en una herramienta de discernimiento, pensamiento crítico y de construcción de ciudadanía.
Por su parte, la Mtra. Ma. del Socorro Pallás Guzmán, jefa del Departamento de Diseño Gráfico de la UAA, comentó “El diseño, la cultura y la educación convergen
para reflexionar sobre el poder de las imágenes. Recibir a esta asociación representa abrir nuestras puertas a la colaboración entre instituciones y colegas de varios países, construyendo puentes que enriquecen no solo nuestra comunidad académica, sino también a la región a la que servimos”.
Katie Greer, vicepresidenta de la International Visual Literacy Association, compartió “Agradezco profundamente a la UAA por albergar de manera generosa este evento y por su labor de organización. El tema de la conferencia de este año es el poder de las imágenes en los espacios sagrados y festivos. La ciudad es increíble por su Festival de Calaveras, lo que refleja la experiencia vivida, las imágenes llenas de significado y poder”. Greer agregó que fue una gran decisión traer este congreso a México y, en particular, a Aguascalientes
Durante tres días, los asistentes a este congreso disfrutan de atractivos y actividades como el Desfile de Día de Muertos y la visita al Museo Nacional de la Muerte, así como conferencias presenciales y virtuales en torno a temas como la iconografía religiosa, fotografía y poder, e identidad social e ilustración, entre otros.
La logística verde como
motor de sostenibilidad
y competitividad en
Aguascalientes:
especialista de la UAA
Martes 4 de noviembre 2025
● La logística verde es una serie de prácticas para reducir el impacto ambiental en transporte, distribución y consumo.
● Hoy en día es un requisito normativo y de competitividad para las empresas.
La logística verde se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, de los cuales México forma parte. Estos objetivos buscan reducir el impacto medioambiental de la actividad logística a todos los niveles, contemplando desde la producción hasta el consumo y disposición final de los productos.
Al integrarse en esta política global que contempla en su agenda el acceso al agua y saneamiento, energía asequible y no contaminante, innovación e infraestructura, producción y consumo responsable, entre otros; México adapta los objetivos a su propio contexto mediante planes y estrategias nacionales en materia ecológica.
Se entiende por logística verde la aplicación de prácticas que abarcan transporte, almacenamiento, distribución, embalaje y gestión de residuos, con el propósito de reducir el impacto ambiental, optimizar recursos, minimizar emisiones de gases de efecto invernadero e incorporar tecnologías sostenibles.
Hace algunos años, la logística verde era vista como una ventaja competitiva; sin embargo, en la actualidad es un requisito normativo para que las empresas sean reconocidas como socialmente responsables, así lo explicó la Dra. Rocío Monserrat Campos García, profesora investigadora del departamento académico de Recursos Humanos, quien destacó que sus beneficios no se limitan al ámbito ambiental, sino que también tiene un impacto positivo en lo económico y social.
En México, estas acciones se contemplan en la Ley General de Cambio Climático, vigente desde 2012 y reformada en 2018, que reconoce el derecho a un medio ambiente sano y fomenta la investigación, el desarrollo tecnológico y la educación en la materia. A nivel operativo, iniciativas como el programa “Transporte Limpio” de la SEMARNAT y la SCT promueven una adopción de tecnologías limpias en transporte de carga.
En lo local, Aguascalientes por su posición como polo industrial y su infraestructura de transporte terrestre, favorecen la eficiencia del traslado, aunque la Dra. Campos señaló que en movilidad aérea aún existen limitantes y se destina principalmente a transporte ligero o de personas.
Asimismo, señaló que pese a los retos que enfrentan las MiPymes para incorporar transporte híbrido o eléctrico debido a los costos iniciales que representan, muchos recurren a estrategias de optimización de rutas, lo que también repercute en beneficios ambientales y económicos.
Formar parte de cadenas de suministro sustentables se traduce en ventajas adicionales, ya que cada vez más empresas solicitan a sus proveedores contar con certificaciones ambientales. Ejemplo de ello es el “Sello de Bajo Carbono” a nivel nacional o “Huella Verde” a nivel local, que impulsa al sector industrial, comercial y de servicios a adoptar prácticas responsables mediante reconocimientos que incentivan esta transición.
Finalmente, desde la academia se fomenta la formación en este ámbito, en carreras como Administración de la Producción y Servicios, materias como Administración de Flujo de Materiales o aquellas relacionadas con normatividad permiten a los estudiantes comprender la aplicación de estas prácticas y la importancia de las certificaciones para fortalecer el beneficio ambiental económico y social.
Repensar el amor romántico:
Virginia López Domínguez
presenta su obra en la UAA
Miércoles 5 de noviembre 2025
En la Universidad Autónoma de Aguascalientes se llevó a cabo la presentación del libro “La flor azul. Invitación a repensar el amor romántico”, de la filósofa, poetisa y escritora argentina Virginia López Domínguez. El evento organizado por el Departamento de Filosofía, contó con la participación del Mtro. Alfonso Chávez Gallo, la Dra. Raquel Mercado Salas y la Dra. Cynthia Ramírez Félix, quienes reflexionaron sobre la relevancia de esta obra en el contexto actual.
Durante la presentación, los académicos destacaron la claridad con que la autora recupera el sentido original del Romanticismo, frecuentemente malinterpretado como un movimiento ingenuo o sentimental. Mencionaron que a través de una mirada crítica, López Domínguez muestra que el llamado “amor romántico” poco tiene que ver con los ideales de libertad y transformación que caracterizaron al Romanticismo histórico. Asimismo, resaltaron el valor pedagógico del libro, que permite comprender de forma accesible debates filosóficos aún vigentes en torno al arte, el amor y la imaginación.
En su intervención, la Dra. Virginia López Domínguez explicó que “La flor azul”, es un texto necesario que invita a cuestionar los prejuicios y malentendidos asociados al Romanticismo. Señaló que este movimiento no promovía la irracionalidad ni la sumisión femenina, sino que defendía la imaginación, el arte y la belleza como medios pacíficos para transformar el mundo. Desde esta perspectiva, destacó que el amor y la mujer ocupan un lugar central en la construcción de una nueva sensibilidad social y estética.
A través de esta obra, Virginia López Domínguez invita a repensar las ideas heredadas sobre el amor, la sensibilidad y el papel femenino en la historia cultural, ofreciendo una lectura lúcida y profundamente actual sobre las raíces y el sentido del Romanticismo.
Estudiantes de la UAA
impulsan proyecto de
baños ecológicos para
familias de la comunidad
ladrillera
Jueves 6 de noviembre 2025
● A partir de la identificación de la ausencia de drenaje en la zona, las y los universitarios se propusieron diseñar alternativas viables, seguras y ecológicas que respondan a las necesidades de las familias.
● Empresas del sector de la construcción o personas que deseen sumarse a esta iniciativa aún pueden participar.
Con la convicción de transformar realidades desde la acción universitaria, estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes lideran un proyecto que busca garantizar el acceso a espacios sanitarios dignos para habitantes de la comunidad ladrillera ubicada en Lotes de Los Arellano, una de las zonas con mayores carencias del estado.
Karime Isabel Flores Chávez y Jonathan Reyes Reyes, ambos de séptimo semestre de la carrera de Administración de Empresas, colaboran en esta iniciativa a través del proyecto estudiantil “Corazón de Arcilla”, que trabaja desde hace tiempo en acciones de apoyo social y desarrollo humano en la región. En esta ocasión, el propósito es brindar soluciones sostenibles a un problema que afecta directamente la salud y la calidad de vida de las familias: la falta de baños adecuados.
A nombre de su equipo, los estudiantes comentaron que el proyecto nació del diagnóstico conjunto entre “Corazón de Arcilla”, el Centro Universitario de Desarrollo Comunitario (CUDECO) y la Fundación UAA. A partir de la identificación de la ausencia de drenaje en la zona, las y los universitarios se propusieron diseñar alternativas viables, seguras y ecológicas que respondan a las necesidades de las familias. Entre las opciones se contempla la instalación de baños secos o sistemas que permitan el aprovechamiento de desechos como composta, acompañados de procesos de capacitación para fomentar hábitos de higiene y cuidado ambiental.
Actualmente, se tiene previsto beneficiar de manera directa a 16 familias, además de contribuir con un baño para el centro de rehabilitación “Sanando mis Alas”, que atiende a personas de la misma comunidad. La selección de las familias beneficiadas se realizó con apoyo de CUDECO y estudiantes de Trabajo Social, priorizando a aquellas que han participado activamente en proyectos previos, como una forma de reconocer su compromiso con el desarrollo comunitario.
El equipo universitario se encuentra en la etapa de gestión de recursos y donaciones, especialmente con empresas del sector de la construcción interesadas en sumarse al proyecto mediante materiales o aportaciones económicas. Asimismo,
se buscará la colaboración del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción de la UAA para fortalecer la parte técnica de la propuesta.
Uno de los mayores retos, destacan los jóvenes, ha sido coordinar los esfuerzos entre las tres organizaciones involucradas, lo cual ha representado un valioso aprendizaje sobre trabajo en equipo y gestión interinstitucional. “Estamos aprendiendo a combinar distintas formas de trabajo y adaptarnos para lograr un mismo objetivo: mejorar la vida de las personas”, compartieron.
Se prevé que el proyecto concluya en diciembre, aunque su avance dependerá de la suma de apoyos y donaciones. No obstante, las y los estudiantes han asegurado que el acompañamiento a las familias continuará, con visitas semanales y seguimiento para fomentar la cultura del mantenimiento y la sostenibilidad de las instalaciones.
Para Karime y Jonathan, la experiencia ha sido profundamente transformadora. Durante el diagnóstico tuvieron que visitar los actuales baños de las viviendas, lo que les permitió dimensionar la magnitud del problema. “Fue impactante ver de cerca las condiciones en que viven muchas familias. Nos motiva saber que desde la universidad podemos ofrecer algo que cambie su día a día”, expresaron.
Empresas del sector de la construcción que deseen sumarse a esta iniciativa pueden comunicarse a través de Instagram, en la cuenta @corazondearcilla, o mediante el correo corazondearcilla.ags@outlook.com y el número 449-180-1260.
2 mil estudiantes del Centro
de Educación Media de la
UAA celebran la riqueza
cultural de México
Viernes 7 de noviembre 2025
● Alumnos de 5° semestre transformaron la teoría de la Geografía en una exposición vivencial con bailes, gastronomía y tradiciones.
● Esta muestra integró cultura, arte y una destacada organización en dos planteles del CEM.
Cerca de 2 mil estudiantes del Centro de Educación Media (CEM) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes participaron en la 9ª edición de la muestra "México: Mi País y su Cultura", exposición que celebra la riqueza y diversidad de la nación.
El Lic. Francisco Javier Aguirre Espino, coordinador de la Academia Económico-Administrativa del CEM, señaló que este gran evento se concibe como una actividad integradora y transversal de la materia de Geografía y Estructura Socioeconómica de México.
Los protagonistas de esta muestra fueron los alumnos de 5º semestre de dicha materia, quienes se encargaron de estudiar y organizar una exposición vivencial conformada por diversos stands para cubrir las distintas zonas y regiones culturales del país.
"Los chicos exponen las diversas zonas culturales que integran al país a través de sus expresiones, recursos naturales, áreas naturales protegidas, bailes típicos, gastronomía, tradiciones, costumbres y leyendas", comentó el Lic. Aguirre Espino.
La muestra se llevó a cabo durante dos días, la primera jornada se realizó en el Plantel Central y la segunda, en el Plantel Oriente. Aunque solo los alumnos de 5º semestre se encargaron del montaje y la exposición, todos los estudiantes del CEM asistieron para aprender y disfrutar de la riqueza cultural de México.
“El entusiasmo era palpable, pues la actividad no solo busca la adquisición de conocimientos geográficos y socioeconómicos, sino también el desarrollo de un sentido de identidad y pertenencia, contribuyendo a reivindicar lo bueno que tiene el país, por lo que hay que darlo a conocer", expresó el Lic. Aguirre Espino.
Esta actividad dota a los estudiantes de competencias esenciales para la vida, tales como la capacidad expositiva, de organización, convivencia y trabajo en equipo.
Como parte de la labor de evaluación, un comité calificador fue el encargado de puntuar aspectos como el seguimiento a la información y comprensión del tema, uso de materiales de apoyo, comunicación de las ideas, respeto y uso del tiempo efectivo de exposición, así como el nivel de organización del equipo.
La UAA se enciende con
la magia visual de
“Experimentación lumínica”,
la nueva exposición de la
galería interior
Sábado 8 de noviembre 2025
● La fotógrafa Cyntia Sánchez Navarro explora técnicas tempranas como el fotograma para expresar emociones y memorias.
● La exposición rinde homenaje al maestro Jorge Rafael Camarillo López, uno de los principales referentes de la artista.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes inauguró la exposición “Experimentación Lumínica” en la galería interior de la infoteca Dr. Alfonso Pérez Romo, la cual estará abierta al público desde este 7 de noviembre al 9 de diciembre. Una exposición donde la luz se convierte en protagonista y transforma la imagen fotográfica en una expresión plástica, sensorial y poética.
Esta exposición presenta el trabajo de la fotógrafa Cyntia Patricia Sánchez Navarro, quien, a través de técnicas tempranas de la fotografía, explora la relación entre la luz, el movimiento y la textura desde una mirada plástica y orgánica.
La fotógrafa comentó que desde hace años comenzó a experimentar y trabajar en la técnica del fotograma, la cual le permite obtener una fotografía más subjetiva y expresiva. A lo largo de su trayectoria ha participado en exposiciones, conferencias y talleres, además de desempeñarse como docente y jurado en diversos concursos de fotografía.
En esta serie, la artista compartió que su producción surgió de la búsqueda de representar sensaciones y emociones mediante composiciones abstractas elaboradas con objetos personales principalmente pertenencias de las mujeres de su familia y elementos naturales, generando texturas orgánicas y contrastes que invitan a la contemplación.
Esta exposición está dedicada con especial cariño y respeto al maestro Jorge Rafael Camarillo López, quien fuera uno de sus principales influencias, y el cual falleció el 25 de noviembre de 2024, por lo que esta exposición se presenta como un homenaje en su memoria.
Durante la inauguración, el Dr. Ismael Manuel Rodríguez Herrera, director de Difusión y Vinculación mencionó que esta exposición en la galería interior forma parte del compromiso permanente de la UAA por mantener viva la presencia de las artes visuales dentro de la institución.
La galería es un espacio vivo donde convergen las diversas manifestaciones de arte, y donde sus obras itinerantes nos invitan a ver más allá de lo evidente, y a disfrutar del arte como una experiencia de descubrimiento y emoción.
Nueva generación que ejercerá
con ética y pasión: UAA entregó
1626 títulos de licenciatura,
maestría y doctorado
Domingo 9 de noviembre 2025
● La UAA entregó a la sociedad a 1,626 nuevos profesionistas, reafirmando su compromiso con la formación integral y humanista.
● La ceremonia tuvo una carga emotiva, donde los egresados asumieron el compromiso ético de poner su conocimiento al servicio del bien común.
En varias emotivas ceremonias, la Universidad Autónoma de Aguascalientes celebró la culminación de una etapa trascendental al entregar a la sociedad a mil 626 nuevos profesionistas, —de diferentes grados académicos y ramas del conocimiento— quienes asumieron con orgullo el compromiso de portar los valores, el conocimiento y el espíritu humanista que distinguen a esta casa de estudios.
Durante el evento, se destacó que la educación sigue y seguirá siendo la vía más poderosa de transformación, pues cada grado académico alcanzado representa también una mejora para las condiciones de vida, el acceso a servicios, la seguridad social y la posibilidad de construir un país más justo y solidario.
La rectora de la UAA, Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, felicitó a las y los egresados por este logro que no solo marca una meta personal, sino un triunfo colectivo para la institución y para México. Recordó que, según cifras del INEGI, sólo una de cada cinco personas adultas cuenta con estudios superiores, lo que hace de este momento un acto digno de celebración, porque con el egreso, se acaba de dar un paso en este camino tan arduo hacia la justicia social, la paz y el desarrollo que tanto se anhela como nación.
Con profunda emoción, las y los nuevos profesionistas rindieron protesta ante el tradicional llamado: “Universitarios, ¿protestan desempeñar sus actividades con ética y decoro, velando por la dignidad humana y cumpliendo con las leyes que nos rigen?” y, al unísono, la respuesta resonó con fuerza en el recinto: ¡Sí, protesto!, símbolo del compromiso que asumen ante la universidad, sus familias y la sociedad.
Los ahora licenciados, Andrés Torres Sandoval, María José Martínez González, Emilia Fernanda Maldonado Saucedo y Kristoff Damián Aguilera Ramírez, fueron voces de esta nueva generación de profesionistas, donde los invitaron a recordar siempre el propósito transformador de sus respectivas carreras y los invitaron a asumir el compromiso de insertarse al campo laboral con una conciencia crítica, reflexiva, con ética, empatía y espíritu de servicio.
Durante la ceremonia, también se recordó que México necesita profesionistas, artistas y científicos íntegros, con valor de actuar y poner su inteligencia al servicio de los demás y del bien común, recordando siempre que la educación es el camino más noble y real hacia la justicia, la dignidad y la esperanza.
Finalmente, la UAA refrendó su orgullo y confianza en esta nueva generación que lleva consigo no solo un título, sino el compromiso de multiplicar oportunidades y mantener viva la esperanza del poder transformador de la educación y una vía real hacia la justicia y la dignidad.
Estudiantes de la UAA promueven
la reflexión sobre la erradicación
de la violencia contra las mujeres
a través del arte
Lunes 10 de noviembre 2025
● Cada acción impulsada desde la comunidad universitaria representa un alto a la violencia hacia las mujeres y una forma de transformar culturalmente la sociedad desde las aulas: Decana del CCSyH.
● La representante de la Red Universitaria de Mujeres reconoció el compromiso del estudiantado con la construcción de espacios seguros, en los que se promueva la igualdad y se rompan los estereotipos que perpetúan la violencia de género.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes promueve la reflexión sobre la violencia de género a través del arte de sus estudiantes. Como parte de las actividades previas al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), estudiantes de la UAA inauguraron la exposición artística “Crear para Nombrar” en la Biblioteca Central “Dr. Desiderio Macías Silva”, integrada por obras que invitan a la reflexión y al diálogo en torno a esta problemática social.
La muestra, conformada por 28 piezas realizadas por 49 estudiantes del Centro de Educación Media (CEM), la Lic. en Psicología, Lic. en Sociología, Lic. en Comunicación y Lic. en Estudios del Arte y Gestión Cultural, aborda la violencia de género desde diversas perspectivas y lenguajes artísticos. A través de pinturas al óleo, dibujos, infografías, fotografías y carteles, las y los jóvenes plasman sus visiones sobre cómo esta realidad afecta la vida de las mujeres y la urgente necesidad de transformarla.
Durante la inauguración, la Mtra. María Zapopan Tejeda Caldera, decana del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSyH), destacó la participación conjunta de los centros (CCSyH, Artes y la Cultura, y el CEM), subrayando que cada año se suman más estudiantes a las actividades conmemorativas. Expresó que cada acción impulsada desde la comunidad universitaria representa un alto a la violencia hacia las mujeres y una forma de transformar culturalmente la sociedad desde las aulas.
Por su parte, la Lic. Nayeli López, representante de la Red Universitaria de Mujeres, reconoció el compromiso del estudiantado con la construcción de espacios seguros, en los que se promueva la igualdad y se rompan los estereotipos que perpetúan la violencia de género. Finalmente, la Mtra. Araceli Cruz Pacheco, jefa del Departamento de Información Bibliográfica, resaltó que la Biblioteca de la UAA
busca consolidarse como un espacio vivo, incluyente y seguro para toda la comunidad universitaria, donde el arte y la reflexión sirvan como vehículos para el cambio social.
Las obras permanecerán en exhibición en la Biblioteca Central hasta el 22 de noviembre y posteriormente serán trasladadas a la Infoteca, donde podrán apreciarse del 23 al 28 del mismo mes. Con esta actividad, la UAA reafirma su compromiso con la promoción de espacios de libertad de expresión, diálogo y construcción colectiva de una cultura libre de violencia.
También estuvieron presentes en la inauguración la Dra. María de la Luz Luévano Martínez, secretaria de Docencia de Pregrado; la Mtra. Vanessa Georgina Martínez Pedroza, coordinadora académica del Comité Institucional para la Equidad de Género (CIEG); la estudiante Mariana Torres, presidenta de la FEUAA; y la Mtra. Belinda Camarena, responsable del acompañamiento a las y los estudiantes participantes.
IA y Moda: Nueva era de
creatividad que impulsa
un desarrollo inclusivo y
respetuoso del legado textil
Miércoles 12 de noviembre 2025
● Colaboración Humano-Máquina: Los algoritmos asumen la generación rápida de bocetos y patrones , permitiendo a los diseñadores dedicar más tiempo a la curaduría, decisiones estéticas y al "toque" artístico irremplazable: Mtra. Edith Mirelle Levario.
En el vasto panorama de la moda y el diseño textil, la llegada de la Inteligencia Artificial (IA) generativa marca un momento clave. La Mtra. Edith Mirelle Levario Rodríguez, investigadora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, adscrita al Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción (CCDC), comentó que la adopción de estas herramientas no es una simple tendencia, sino un salto evolutivo hacia una nueva era de creatividad, eficiencia y personalización en la industria.
La docente refirió que la IA se está fusionando profundamente con el corazón creativo de la moda, remodelando desde los métodos de diseño hasta las estrategias de producción y comercialización.
La IA generativa ha desatado una revolución creativa. Sus algoritmos avanzados, entrenados con vastos conjuntos de datos de textos e imágenes, ahora colaboran con diseñadores para generar nuevos contenidos visuales y estilísticos.
“Hoy es posible alimentar un modelo generativo con un concepto inicial y obtener en instantes docenas de bocetos, patrones o combinaciones de estilos que un diseñador puede refinar”, comentó la investigadora.
Esto permite a los profesionales dedicar más tiempo a tareas genuinamente humanas, como la curaduría de ideas, la toma de decisiones estéticas y la aportación del "toque" artístico que ninguna máquina puede replicar plenamente.
Las aplicaciones emergentes de IA generativa abarcan desde la co-creación de prendas hasta el desarrollo automatizado de contenido de marketing, utilizando textos, imágenes y videos para generar resultados diversos.
La Mtra. Levario Rodríguez señaló que la UAA ha comenzado a desempeñar un papel impulsor en este cambio: "A través de proyectos de investigación aplicada y convenios con la industria, buscamos aumentar el conocimiento y uso de las herramientas de IA en currículos de diseño y talleres con profesionales".
Explicó que Aguascalientes puede fortalecer su posición como líder en moda y diseño en México si las partes interesadas colaboran para sortear los obstáculos actuales. Esto implica: Inversión en educación tecnológica; fomento de colaboraciones público-privadas (diseñadores, universidades y empresas tecnológicas); diseño de políticas públicas que incentiven la innovación.
La moda enfrenta serios cuestionamientos por su impacto ambiental y social; cada año se producen más de 100 mil millones de prendas en el mundo, muchas de las cuales nunca llegan a usarse. La IA ofrece herramientas para mitigar estos excesos, ya que puede anticipar patrones de consumo con gran precisión, ayudando a las marcas a evitar la sobreproducción.
En México, donde coexisten ricas y variadas tradiciones indumentarias, es crucial que la IA se utilice para enriquecer, y no para empobrecer, la paleta cultural. Esto requiere incluir a comunidades y expertos locales en los proyectos de digitalización y diseño asistido.
Finalmente, la docente concluyó que la IA en la moda debe concebirse como colaboración, no como reemplazo.
“La IA generativa hoy abre un capítulo sin precedentes de innovación. A medida que avanzamos en esta dirección, es crucial mantener una exploración permanente de las implicaciones éticas, culturales y económicas de estas herramientas, fomentando un desarrollo tecnológico que sea inclusivo y respetuoso del rico legado textil de nuestras comunidades”.
La revolución de la IA en la moda apenas comienza. Llegó para quedarse, y el impacto positivo en la industria y la sociedad dependerá de que todos los actores se involucren y capaciten para encauzarla correctamente.
UAA propicia el diálogo
global con la cuarta edición
del Modelo de Naciones
Unidas ONUAA
Jueves 13 de Noviembre 2025
● ONUAA 2025 reúne a más de 200 estudiantes de la UAA para debatir y proponer soluciones a los grandes retos globales.
● El modelo fortalece el pensamiento crítico y la conciencia social de los jóvenes, preparándolos para ser agentes de cambio.
La terraza de la Infoteca de la Universidad Autónoma de Aguascalientes se transformó en una auténtica galería de las naciones con el inicio de la 4° edición del Modelo de Naciones Unidas ONUAA, una experiencia académica y formativa que invita a los estudiantes a debatir los grandes problemas globales, poner a prueba sus ideales y generar soluciones reales. Más que un evento, ONUAA representa un espacio para formar mentes críticas y comprometidas con la transformación positiva del entorno.
El proyecto impulsado por el egresado en Derecho Lic. David Campos González surgió tras el periodo de pandemia por COVID-19 como una propuesta para reactivar la vida universitaria y reafirmar que la UAA es un espacio vivo de reflexión, análisis y diálogo.
Actualmente ONUAA reúne a más de 200 estudiantes de todos los centros académicos, quienes buscan complementar su formación académica con experiencias que fortalezcan su empatía, ética y sentido de responsabilidad social. Este ejercicio plural promueve la creación de propuestas sólidas y sustentadas, producto del debate informado y la colaboración interdisciplinaria.
Durante la inauguración, la rectora de la UAA, Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, felicitó a las y los participantes y expresó su deseo de que esta experiencia, despierte habilidades que les ayude no solo a posicionarse en el ámbito laboral, sino en una oportunidad de cambiar vidas y transformar su entorno.
Esta oportunidad de debatir y externar ideas, es un intercambio interesante para que puedan tener un bagaje de conocimiento no solo en un tema en específico, sino que les permitan ampliar las oportunidades que pueden surgir desde los disensos y diálogos para dar soluciones a los problemas en el mundo.
A lo largo de la semana, seis comités abordarán temas de gran relevancia global:
- Asamblea General: recursos naturales en disputa (litio, cobalto y agua), cambio climático y extinción de especies.
- Consejo Económico y Social: Justicia social, dignidad humana y desarrollo sostenible.
- ONU-Hábitat: Derecho a la vivienda digna y construcción de ciudades conscientes.
- Consejo de Seguridad: Desarme nuclear y conflictos armados.
- Conferencia Conjunta UNESCO - Organización Mundial del Turismo: Preservación cultural frente al desarrollo turístico y masificado.
- Comité para el Desarrollo de la Infancia: Riesgos del condicionamiento digital y desconexión de las infancias del entorno real.
Por su parte, Mariana Torres Antuna, presidenta de la FEUAA, reconoció el esfuerzo de los delegados por involucrarse en un ejercicio que fomenta habilidades que van más allá del aula y los convierte en agentes de cambios capaces de generar impacto social desde el conocimiento, el diálogo y la empatía.
En el evento también participaron representantes del Alto Comisionado de las Nacional Unidas para los Refugiados ACNUR, quienes destacaron la calidad de las propuestas presentadas por los universitarios.
Desde la UAA, innovan en
modelos de enseñanza
equitativa que transforman
la práctica docente en
Aguascalientes
Viernes 14 de noviembre 2025
● La metodología rompe con el trabajo tradicionalmente aislado del magisterio, al promover una cultura de acompañamiento, intercambio y toma de decisiones basadas en evidencia.
● El enfoque de enseñanza equitativa que propone el proyecto busca que todos los alumnos participen activamente en el aprendizaje, evitando que solo unos cuantos sean quienes respondan o intervengan en clase.
En la Universidad Autónoma de Aguascalientes se desarrolla un proyecto que busca transformar la manera en que los docentes enseñan matemáticas en las aulas de educación básica. A través de estrategias de aprendizaje colaborativo y de una enseñanza equitativa, la investigación liderada por la Dra. María Guadalupe Pérez Martínez, profesora investigadora del Departamento de Educación, promueve que los maestros trabajen juntos para mejorar su práctica pedagógica y garantizar que todas y todos los estudiantes tengan oportunidades reales de aprendizaje.
El proyecto “Aprendizaje colaborativo para la enseñanza equitativa de las matemáticas en Aguascalientes” se implementa desde 2023 en una escuela de la localidad de Montoro. Su propósito es fortalecer la práctica docente mediante ciclos de mejora continua basados en tres fases: planificación, implementación y análisis reflexivo. Para lograrlo, los profesores se organizan en equipos que planean sus clases de forma conjunta, observan las prácticas de sus colegas y analizan los resultados con la guía de investigadores de la UAA, del Centro de Actualización del Magisterio, y de la Universidad Brigham Young.
La doctora Pérez Martínez explicó que esta metodología representa una alternativa para el trabajo tradicionalmente aislado del magisterio, al promover una cultura de acompañamiento, intercambio y toma de decisiones basadas en evidencia. “Regularmente cada docente trabaja solo en su aula, lo que limita el aprovechamiento de las fortalezas del colectivo. Con el trabajo colaborativo, las y los docentes pueden observarse entre sí, aprender de las habilidades de sus colegas y mejorar sus estrategias de enseñanza de manera conjunta”, señaló.
El enfoque de enseñanza equitativa que propone el proyecto busca que todo el alumnado participe en las actividades de aprendizaje, evitando que solo unos cuantos sean quienes respondan o intervengan en clase. Además, invita al personal docente a reconocer las experiencias y contextos de vida de sus estudiantes como recursos educativos.
Actualmente participan en el proyecto seis docentes y una directora, acompañados por tres investigadores. Aunque la iniciativa ha mostrado resultados alentadores, su expansión enfrenta retos estructurales, como la falta de tiempos y espacios institucionales para que las y los docentes trabajen de manera colectiva. En proyectos similares se sostienen los avances a través de asignar tiempo específico para el trabajo colaborativo docente, adicional al de los Consejos Técnicos Escolares.
La Dra. Pérez Martínez destacó que investigaciones como esta fortalecen directamente al sistema educativo al generar aprendizajes compartidos entre docentes y promover prácticas más coherentes entre los diferentes grados escolares. “Cuando los docentes dialogan sobre sus prácticas, reconocen sus fortalezas y construyen posturas comunes, la enseñanza se transforma y se beneficia toda la comunidad escolar”, expresó.
Desde la UAA, este proyecto reafirma el compromiso institucional con la mejora continua de la educación en el estado y con la producción de conocimiento que contribuya a la equidad, la innovación pedagógica y el desarrollo social.
Diálogo verde y exposición
fotográfica internacional:
UAA inaugura nueva galería
Sábado 15 de noviembre 2025
● El cambio climático es una crisis global ligada a la salud, por lo que es necesario un plan que disminuya sus efectos: Neydi Cruz.
● La UAA exhibe una muestra fotográfica que inspira conciencia ambiental.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes dio la bienvenida a la Mtra. Neydi Cruz, asesora Senior del Proyecto de Diplomacia Pública de la Unión Europea y participante del European Institute Program, quien impartió la conferencia “UE: hacia un futuro verde e inclusivo”. Durante su intervención, la especialista presentó a la comunidad universitaria los valores, intereses y acciones estratégicas de la UE en materia de sostenibilidad, inclusión y cooperación internacional.
La Mtra. Cruz, explicó que la UE —bloque integrado por 27 países— nació como un pacto de paz tras los conflictos bélicos del siglo XX y hoy se sostiene sobre pilares como el desarrollo económico inclusivo y la agenda ambiental. Durante su intervención, destacó la relevancia de México para la UE, país reconocido como socio estratégico y actualmente su tercer socio comercial, sólo después de Estados Unidos y China.
Uno de los ejes centrales de su exposición fue el cambio climático, fenómeno que describió como antropogénico y estrechamente ligado a la salud humana; en este sentido, recordó que desde hace una década, la ONU considera este fenómeno una crisis planetaria, que combina el aumento de la temperatura, contaminación y pérdida acelerada de biodiversidad.
En este contexto, mostró algunas campañas, entre ellas la iniciativa “Una Sola Salud”, que integra la salud humana, animal y ambiental como un sistema interdependiente que debe mantenerse en equilibrio.
También se abordó el Acuerdo de París, y la importancia de evitar que el calentamiento global supere los 2°C. Señaló que México ya presentó su nuevo Compromiso Nacionalmente Determinado (NDC), con metas puntuales para reducir emisiones y adaptarse a los efectos del cambio climático, un plan que nvolucra a la ciudadanía, empresas y gobierno.
En cuanto a los sectores más contaminantes, puntualizó que la energía, el transporte, los residuos, la agricultura y la industria representan los mayores emisores, y subrayó la urgencia de que se promuevan las certificaciones y programas que permitan compensar la huella ambiental.
En este sentido, señaló la necesidad de que las Instituciones de Educación Superior impulsen proyectos interdisciplinarios capaces de ofrecer soluciones sólidas y sostenibles, por lo que el papel de las universidades es fundamental al concentrar el conocimiento científico necesario para transformar el entorno.
Posterior a la conferencia, se inauguró la exposición fotográfica “UE: hacia un futuro verde e inclusivo”, cuya curaduría fue realizada por la propia Neydi Cruz. Esta muestra —que anteriormente estuvo presente en Chapultepec, CDMX— exhibe ahora 27 fotografías, una por cada país de la UE, distribuidas en dos espacios: el andador interior junto al Jardín de las Generaciones y la galería exterior en Av. Universidad esquina Av. Aguascalientes.
La exposición permanecerá hasta el 5 de diciembre y busca, no solo mostrar la parte estética de los proyectos europeos en sostenibilidad, sino también inspirar hábitos y propuestas que contribuyan al cuidado del medio ambiente desde lo local.
UAA participa en el pilotaje del proyecto global EPAI
Dominingo 16 de noviembre 2025
● La UAA participa en la evaluación de la iniciativa cofinanciada por Erasmus+ de la Unión Europea.
● El sistema EPAI incorpora la inteligencia artificial y la innovación pedagógica para optimizar los procesos educativos, éticos y de pertenencia de contenidos, buscando construir entornos de aprendizaje más flexibles y humanos.
Durante dos días, 136 docentes, 328 estudiantes y 31 Gestores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes participaron en las actividades de evaluación del pilotaje y socialización del proyecto EPAI (Sistema de Entornos Personales de Aprendizaje Inteligentes), una iniciativa cofinanciada por Erasmus+, programa de la Unión Europea que brinda oportunidades de movilidad y cooperación en educación, formación, juventud y deporte.
Dirigido a América Latina, este sistema está diseñado tanto para estudiantes como para docentes a través de un innovador modelo educativo con el que se pueden evaluar los entornos personales de aprendizaje y pertenencia de contenidos, la ética en la gestión de la información y la accesibilidad.
Presente en el arranque de actividades, la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, destacó que este es un esfuerzo que vincula a la máxima casa de estudios del estado con otras universidades de Latinoamérica y Europa que trabajan en repensar la forma de aprender y enseñar en esta era digital. “La educación vive una transformación profunda; la tecnología no es solo una herramienta, sino un espacio mediador del conocimiento y un puente entre personas que buscan comprender el mundo de nuevas formas” apuntó.
Asimismo, la rectora señaló que los sistemas de inteligencia artificial están optimizando procesos administrativos y educativos para facilitar su trabajo y potenciar su creatividad. “Hoy no solo evaluamos un pilotaje tecnológico, celebramos el esfuerzo colectivo por construir entornos de aprendizaje más humanos, flexibles y más conscientes de su propósito uniendo ciencia, cooperación e innovación al servicio de la educación”.
Por su parte, el Dr. Jaime Muñoz Arteaga, profesor investigador y coordinador EPAI en la UAA, reconoció la importancia de compartir avances, experiencias y aportes con distinguidos profesores y evaluadores provenientes de Europa y Latinoamérica
en un entorno que dignifica el intercambio académico y promueve la colaboración internacional.
La Dra. Clemencia del Consuelo Zapata Lesmes, coordinadora general del proyecto EPAI de la Corporación Universitaria Rafael Núñez de Colombia, confió en que el sistema puede ayudar a mejorar los aprendizajes y fomentar la innovación para que el conglomerado de empleadores y socios empresarios formen parte del proyecto y los estudiantes consigan mejores empleos.
Finalmente, la Dra. Emanuelle Gutiérrez Restrepo, coordinadora científica del proyecto EPAI de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España, destacó la importancia de la inteligencia artificial en la mejora de la calidad, los entornos personales y el aprendizaje académico. “La IA se nutre con la interacción humana y, en ese sentido, es importante la participación de todos para que se haga cada vez más pertinente. Agradezco el compromiso de la UAA para la continuación de este proyecto que no busca solo desarrollarse, sino ser implementado” concluyó.
Prevención antes que tratamiento:
UAA trabaja por una juventud libre
de estereotipos y trastornos alimentarios
Lunes 17 de noviembre 2025
● Más de mil jóvenes participaron en el tamizaje y talleres de regulación emocional y pensamiento crítico.
● La universidad apuesta por una educación libre de juicios sobre la apariencia física.
Con el propósito de atender una de las problemáticas de salud mental más comunes entre adolescentes, investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes desarrollan un programa pionero de prevención de trastornos de la conducta alimentaria.
La investigación titulada “Prevención de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes”, encabezada por la Dra. Marina Liliana González Torres, profesora investigadora del Departamento de Psicología de la UAA, busca identificar de manera temprana conductas alimentarias de riesgo y fortalecer la regulación emocional de los jóvenes, con el fin de evitar que los trastornos se instauren y se vuelvan crónicos. “Los tratamientos son mucho menos efectivos cuando el trastorno ya está bien establecido; por eso apostamos por intervenir a tiempo”, explicó la especialista.
De acuerdo con la investigadora, la prevalencia de estos trastornos es significativamente mayor en mujeres, debido a la presión social y cultural por cumplir con ideales de delgadez o musculatura que son en ocasiones inalcanzables y poco saludables.
El proyecto se ha implementado en planteles de educación media, entre ellos cuatro Conalep de la zona urbana, dos de zonas rurales y la preparatoria del Tecnológico de Monterrey. Mediante cuestionarios, el equipo de investigación tamizó a más de mil estudiantes y ofreció talleres psicoeducativos enfocados en regulación emocional, satisfacción corporal y pensamiento crítico frente a los estereotipos sociales, además de sesiones sobre técnicas de estudio. Los resultados preliminares mostraron una disminución significativa en la frecuencia de conductas alimentarias de riesgo entre los jóvenes que participaron en los talleres.
Actualmente, también se desarrolla un programa dirigido a adolescentes con conductas restrictivas de alimentación, centrado en fortalecer habilidades de conexión social, dado que el aislamiento y el sobrecontrol son factores asociados a este tipo de comportamientos.
La Dra. González Torres destacó además la relevancia del trabajo colaborativo que mantiene la UAA con otras instituciones del país, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el proyecto nacional que busca actualizar los datos sobre la prevalencia de los trastornos alimentarios en universitarios, los cuales no se registran a nivel nacional desde 2007. En esta iniciativa también participan la Universidad Autónoma de Nayarit, la Universidad Autónoma de Baja California, Autónoma de Campeche, Universidad de Colima, Universidad de Guadalajara, entre otras.
De acuerdo con la investigadora, este esfuerzo conjunto permitirá ampliar el conocimiento científico sobre los factores de riesgo y las expresiones contemporáneas de los trastornos alimentarios, considerando además la influencia de las redes sociales y la presión por cumplir con estereotipos corporales. La académica enfatizó la importancia de que docentes y orientadores escolares contribuyan a un entorno educativo libre de comentarios sobre la apariencia física y enfocado en valorar las capacidades y cualidades personales de cada estudiante.
“Promover una relación saludable con el cuerpo y con los alimentos empieza por dejar de opinar sobre la apariencia de los demás. Lo importante es que cada persona se guste a sí misma y aprenda a cuidar su bienestar”, concluyó.