Defensoría de los Derechos
Universitarios de la UAA
fortalece su red de apoyo
con capacitación integral
Martes 25 de febrero 2025
● Entre las temáticas abordadas se analizó a detalle la figura enlace-orientador; la cultura de paz, los derechos humanos en la docencia, discapacidad e inclusión, entre otros.
Con el objetivo de garantizar la protección y defensa de los derechos de la comunidad universitaria, la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en colaboración con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA), llevó a cabo un programa de capacitación intensiva de tres días dirigido a sus enlaces-orientadores e integrantes del Comité Institucional para la Equidad de Género (CIEG).
Al respecto, la Defensora de los Derechos Universitarios, Mtra. Alejandra Chávez Lomelí, comentó que los enlaces-orientadores desempeñan un papel fundamental como primer punto de contacto para estudiantes, docentes y personal administrativo que hayan sufrido alguna vulneración a sus derechos. Su labor consiste en brindar atención, dar seguimiento y canalizar de manera efectiva los casos que se presenten.
Durante la capacitación, a la que asistieron alrededor de 30 personas, se abordaron temas de gran relevancia para el cumplimiento de sus funciones, entre los que destacan: la Ley General de Educación Superior; la legislación y la estructura de la UAA; funciones de la Defensoría de los Derechos Universitarios y del Comité Institucional para la Equidad de género, así como lo correspondiente al Protocolo lo de Atención ante situaciones de acoso, discriminación y violencia.
Además, se analizó a detalle la figura de enlace-orientador, y los participantes recibieron información sobre la cultura de paz, los derechos humanos en la docencia, discapacidad e inclusión con perspectiva de derechos humanos.
Esta iniciativa responde al compromiso de la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, de promover una cultura de paz y respeto dentro de la comunidad universitaria, tal como se establece en el Plan de Desarrollo Institucional.
Con este tipo de actividades, la UAA busca fortalecer las capacidades de su personal y garantizar que todos los miembros de la comunidad universitaria cuenten con el apoyo y la orientación necesarios para ejercer sus derechos plenamente.
Cabe mencionar que estas capacitaciones fueron posibles gracias a la colaboración con la Lic. Elizabeth Guinea Rivera, directora de educación de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes.
Es importante que los integrantes de la comunidad universitaria conozcan a su enlace-orientador; pueden hacerlo a través de las redes sociales de la Defensoría así como en su página https://www.uaa.mx/defensoria/
La UAA conmemora el
Día de la Bandera con
un llamado a la unidad
y el compromiso social
Martes 25 de febrero 2025
● La rectora de la UAA destacó la importancia de recordar nuestra historia colectiva para fortalecer la identidad y la unidad.
● Honrar la bandera no solo implica el homenaje sino el trabajo con pasión y honestidad para el desarrollo social.
El 24 de febrero se celebra oficialmente el Día de la Bandera, una fecha designada a conmemorar este símbolo patrio, con el objetivo de sensibilizar y promover el conocimiento y respeto a nuestros emblemas nacionales, específicamente a nuestra bandera, ya que en ella se resume nuestra historia de independencia, libertad, soberanía, democracia y unidad.
En el marco de esta celebración, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, realizó los honores al lábaro patrio correspondientes al mes de febrero, en una ceremonia presidida por la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la Institución.
Durante su discurso, la rectora destacó la importancia de los símbolos nacionales como elementos de cohesión social. Señaló que sin este sentido de identidad y pertenencia, el país perdería su historia y cultura.
La Dra. Pinzón, exhortó a los asistentes a hacer memoria de nuestra historia colectiva. “Invitar a todos los presentes a que aprovechemos efemérides como la de hoy para hacer un breve repaso a nuestra historia colectiva, a fin de recordar por qué somos la gran nación que somos, y por qué vale la pena levantar la voz, pidiendo a nuestros políticos y servidores públicos que, lejos de operar con fines personales o partidistas, trabajen desde el respeto a la historia, la autonomía de poderes, la democracia, la justicia, la paz y la unidad de toda la nación” comentó.
Finalizó su mensaje invitando a honrar la bandera no solo con palabras, sino con acciones diarias, recordando que el verdadero homenaje radica en trabajar con pasión y honestidad a favor de la educación, el desarrollo social y la dignificación de todas las personas de nuestra nación.
A la ceremonia acudieron distintas autoridades e invitados; el Dr. José Manuel López Libreros, Secretario General; la Ing. Lilia Bertha Trespalacios Sosa, presidenta de la H. Junta de Gobierno; el General de Brigada Diplomado Estado Mayor, Juan Roberto Sánchez Fragoso; la Maestra María Guadalupe Amezquita Moreno, integrantes de la comisión ejecutiva universitaria, representantes de
ACIUAA, alumnos del sexto semestre de la Preparatoria Benito Juárez, estudiantes del primer semestre de la Lic. en Diseño Gráfico del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción, al banda de Guerra de BACHUAA; personal docente y administrativo de la institución.
Acuerdan autoridades
universitarias y el STUAA
incremento salarial del 4%
Miércoles 26 de febrero 2025
● La rectora de la UAA agradeció el trabajo realizado por ambas partes, la responsabilidad mostrada por el STUAA y la congruencia con los compromisos adquiridos.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes y su Sindicato de Trabajadores (STUAA) alcanzaron un acuerdo de aumento del 4% directo al salario, así como la revisión y ajuste a los tabuladores salariales. En este contexto, la rectora de la UAA, Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, expresó su agradecimiento a los colaboradores por su dedicación en las propuestas de negociación, destacando la apertura y el compromiso mutuo en todo el proceso.
En su mensaje, la Dra. Pinzón subrayó la importancia de la dignificación de las personas y de mantener los valores fundamentales de la universidad, como el humanismo, la cultura de paz, el respeto y la pluralidad. Reiteró que tanto la institución como el sindicato comparten el mismo objetivo: mejorar el presente y el futuro de la universidad, siempre en busca de la justicia y el bienestar para todos los miembros de la comunidad universitaria.
Asimismo, la rectora agradeció el trabajo realizado por ambas partes, la responsabilidad mostrada por el STUAA y la congruencia con los compromisos adquiridos, cerrando así las negociaciones para 2025 y comprometiéndose con el cumplimiento puntual de los acuerdos alcanzados.
Por su parte, el Mtro. José Neftalí Ortiz Alatorre, secretario general del STUAA, destacó que este proceso de negociación dejó importantes lecciones y abrió nuevas posibilidades, lo que permitió que ambas partes presentaran propuestas constructivas.
El acuerdo, que marca un paso significativo en el desarrollo del sindicato, es considerado por Ortiz Alatorre como el inicio de una serie de buenas negociaciones que ya están en marcha. Resaltó que la colaboración entre las autoridades universitarias y el sindicato fue clave para este éxito.
De cara al futuro, el maestro mencionó que STUAA tiene como objetivo fortalecer y expandir su presencia, con el propósito de convertirse en uno de los más grandes del estado, siempre en colaboración con la UAA, el Gobierno del Estado, y el propio esfuerzo del sindicato.
Cabe señalar que en la firma estuvieron presentes el Dr. José Manuel López Libreros, secretario general de la UAA; integrantes del STUAA; así como la Dra. Elena Patricia Mojica Carrillo, directora general de Planeación y Desarrollo de la UAA; y el titular de la Dirección de Finanzas de la institución, Mtro. Jorge Silva Robles.
Investigador de la UAA,
nuevo vicepresidente del
Instituto de Ingenieros
Eléctricos y Electrónicos,
sección Aguascalientes
Miércoles 26 de febrero 2025
● El IEEE es una de las organizaciones de ingeniería más grandes y prestigiosas del mundo
● La nueva mesa directiva cuenta en su comité con la participación de más académicos de la UAA.
Bajo el lema “Unidos por la ingeniería, motivados por la vinculación”, se integró la nueva mesa directiva 2025-2026 del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE por sus siglas en inglés), sección Aguascalientes, encabezada por la Dra. Julieta Domínguez Soberones y el académico de la UAA, Dr. Alejandro Román Loera, en la vicepresidencia.
El IEEE es un organismo que cuenta con más de 425 mil miembros y voluntarios de 160 países y se trata de la mayor asociación que, sin fines de lucro, agrupa a profesionales dentro de áreas tecnológicas como ingenieros electricistas, electrónicos, de sistemas, de computación, biomédicos y de software, entre otros, para impulsar rubros como la investigación, la robótica, la inteligencia artificial y las energías renovables al servicio de la humanidad.
En el evento de toma de protesta realizado en la UAA, el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera, director general de Investigación y Posgrado, en representación de la Dra. Sandra Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, explicó que, dado el creciente interés hacia el apartado del desarrollo de tecnología y temas asociados a los circuitos electrónicos y semiconductores, la máxima casa de estudios del estado continúa fortaleciendo sus programas tanto de pregrado como de posgrado en estas áreas, claro ejemplo, el impulso de la nueva maestría en Diseño Electrónico y de Circuitos Integrados que iniciará en el mes de agosto.
Pensando en la vinculación como un pilar fundamental en el crecimiento de estudiantes y profesionales de ingeniería, el Dr. Pedroza confió en la labor que en este año habrá de desempeñar el IEEE en Aguascalientes.
La presidenta de la mesa directiva entrante, Dra. Julieta Domínguez Soberanes refirió que con propósitos firmes como los de algunos fundadores de esta organización como Thomas Alva Edison o Nikola Tesla en 1884, se seguirá trabajando en la innovación tecnológica de manera interinstitucional, en incrementar
el número de convenios con universidades y gobiernos para acceder a cursos de certificación y estímulos para estudiantes de ingeniería, principalmente.
Finalmente, la Dra. Ana Claudia Morales Dueñas, directora del Instituto de Ciencia y Tecnología del Estado de Aguascalientes (INCyTEA) refirió que por parte de Gobierno del Estado, siempre se manifestará el apoyo necesario en favor de las políticas públicas en torno a la tecnología y la innovación. “El IEEE es una de las organizaciones de ingeniería más grandes y prestigiosas del mundo, inspira a una comunidad global con publicaciones, conferencias y actividades educativas y profesionales en favor de la tecnología y la innovación. Su trabajo seguirá siendo clave para el desarrollo de las comunidades”.
Cabe hacer mención que en este evento de toma de protesta, también se contó con la presencia de rectores y representantes de otras universidades, del sector empresarial así como otros miembros del IEEE.
Cine y reflexión se unen
en "15 Cinema", el
nuevo ciclo de la UAA
Jueves 27 de febrero 2025
● El proyecto 15 Cinema busca generar un espacio para la reflexión e intercambio de ideas sobre diversas películas.
● Este ciclo permite analizar el cine desde perspectivas artísticas y académicas ampliando su impacto más allá del entretenimiento.
Con el objetivo de fomentar el análisis cinematográfico, la reflexión y la apreciación de las artes audiovisuales, el Centro de las Artes y la Cultura (CAC) de la UAA impulsó el primer ciclo de cine debate 15 Cinema, un espacio dedicado a la exhibición y discusión fílmica. Esta iniciativa permite compartir impresiones e intercambiar ideas respecto a las películas proyectadas, promoviendo un diálogo más profundo en torno al cine.
En esta primera edición participaron los cinco departamentos que conforman el CAC, cada uno con la oportunidad de seleccionar películas para su análisis y moderar las sesiones de exhibición y debate, con ello, se busca generar un diálogo enriquecedor desde la perspectiva en la rama del conocimiento.
El Dr. Armando Andrade Zamarripa destacó que uno de los objetivos de 15 Cinema, es fortalecer la vinculación del CAC con la comunidad universitaria, permitiendo que los asistentes conozcan las intenciones de estudio de esta unidad académica. Resaltó que el cine, además de ser una manifestación artística es una ventana hacia otras formas de expresión y conocimiento, por ello, esta primera edición titulada “El Cine y las Artes”, busca que las 15 proyecciones sean analizadas desde enfoques especializados en distintas disciplinas artísticas.
Se espera que 15 Cinema tenga una programación de dos ciclos por año, abordando no sólo la apreciación estética y artística de las películas, sino también su impacto en temas diversos como la sociedad, historia, migración, crisis económicas, medio ambiente y desastres naturales. Estas proyecciones no sólo están respaldadas por el cine, sino también por enfoques teóricos-metodológicos que permitan realizar la actividad.
Todas las funciones están abiertas a toda la comunidad universitaria; las proyecciones se realizan cada miércoles a las 17:30hrs en el edificio 15-C de Ciudad Universitaria. El programa de actividades completo se puede consultar en la página de facebook del Centro de las Artes y la Cultura.
Urgente concientizar
a la sociedad para
evitar la propagación
de incendios: Biólogos
de la UAA
Jueves 27 de febrero 2025
● La gestión de incendios forestales requiere la colaboración de ciudadanos, autoridades y expertos para minimizar los riesgos y los impactos de estos desastres.
● La inhalación de partículas y el daño a los suelos pueden generar problemas respiratorios y alterar el equilibrio geoquímico de las áreas afectadas, ralentizando la recuperación de la vegetación durante décadas.
Los incendios forestales han tomado gran relevancia debido a su impacto tanto en el medio ambiente como en la salud de la población. En Aguascalientes, donde las condiciones climáticas y la actividad humana juegan un papel crucial en su ocurrencia, expertos han señalado la importancia de una gestión adecuada y la responsabilidad social para prevenir y mitigar estos desastres.
Juan Daniel Rendón Trinidad, biólogo egresado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, explicó que existe una técnica controlada denominada "fuego prescrito", la cual es utilizada para reducir las camas de combustible, es decir, la leña muerta, pastizales y hojarasca que se acumulan en los bosques. Este tipo de fuego controlado previene que los incendios, en caso de que se presenten, sean de mayor intensidad y por lo tanto, se dificulta su control.
Sin embargo, advirtió que aunque esta técnica es una herramienta eficaz para la gestión de incendios y la conservación de ecosistemas, una gestión inadecuada de los incendios controlados, así como la falta concientización en la sociedad y prevención de incendios puede resultar en graves problemas.
Rendón dijo que instancias de orden ambiental como la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA) y Protección Civil, colaboran durante la temporada de Semana Santa para evitar que la alta concentración de visitantes en zonas recreativas desencadene un incendio. Durante esta temporada, es crucial que los ciudadanos estén atentos a la correcta disposición de fogatas y colillas de cigarro, elementos que, en un terreno seco, pueden desencadenar un fuego rápidamente.
En este contexto, también se recomienda a los visitantes de áreas naturales, tomar en cuenta lo siguiente: evitar hacer fogatas en áreas no designadas; si se hace una fogata, asegurarse de apagarla completamente con agua y tierra; no arrojar colillas
de cigarro ni fósforos encendidos; llevarse la basura y evitar dejar objetos de vidrio que puedan actuar como lupa.
Pero la prevención no solo recae en la ciudadanía. El biólogo mencionó la práctica de algunos agricultores, quienes, en su afán de limpiar tierras abandonadas, encienden fuego para facilitar sus labores. Esta acción, aunque parece inofensiva, puede descontrolarse fácilmente y provocar incendios forestales de gran magnitud.
Para ellos se recomienda evitar la quema de terrenos, especialmente en épocas de sequía y vientos fuertes; realizar quemas controladas sólo con autorización y siguiendo las normas de seguridad; y mantener los terrenos limpios de maleza y material combustible.
Por otro lado, el Dr. José Jesús Sigala Rodríguez, jefe del Departamento de Biología de la UAA, advirtió también que el impacto de estos incendios no solo afecta al ecosistema y la biodiversidad, sino que también tiene consecuencias directas sobre la salud humana. La inhalación de partículas y el daño a los suelos pueden generar problemas respiratorios y alterar el equilibrio geoquímico de las áreas afectadas, ralentizando la recuperación de la vegetación durante décadas.
La gestión de incendios forestales es un tema que requiere la colaboración de ciudadanos, autoridades y expertos para minimizar los riesgos y los impactos de estos desastres. De acuerdo con los expertos, es imperativo que todos, desde el turista que disfruta de la naturaleza hasta el agricultor que limpia su terreno, se concienticen sobre la importancia de las prácticas responsables para evitar la propagación de incendios.
Esencial enseñar educación
financiera desde la infancia:
señala especialista de la UAA
Viernes 28 de febrero 2025
● Desde casa, se pueden poner en marcha acciones para que los niños comprendan la importancia del ahorro.
● “Si logramos que los maestros estén mejor preparados y los jóvenes comprendan la importancia de una buena gestión financiera, podemos mejorar las finanzas a nivel estatal y nacional”: Dra. Gloria Martell.
La Dra. Gloria Leticia Martell Campos, jefa del Departamento de Finanzas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, declaró que es esencial incorporar la educación financiera desde temprana edad para lograr un futuro económico más saludable. En ese sentido, compartió su perspectiva sobre la importancia de educar a las nuevas generaciones en este campo y los beneficios que esto traería a largo plazo.
Comentó que, a nivel mundial, la educación financiera sigue siendo limitada, especialmente en países en vías de desarrollo, como México. A pesar de su importancia, el sistema educativo aún le otorga poca relevancia a esta materia. Por el contrario, resaltó que en países desarrollados enseñan a los niños sobre las finanzas, el emprendimiento y el manejo responsable del dinero, lo que es especialmente relevante en un mundo cambiante.
Según la Dra. Martell, uno de los principales obstáculos en la enseñanza de la educación financiera es la falta de presupuesto y personal capacitado para impartir este tema en las escuelas. Además, las finanzas suelen percibirse como algo complejo, lo que desmotiva a la población.
A pesar de esto, la docente destaca que existen métodos innovadores que pueden acercar a los niños a las finanzas. Por ejemplo: utilizar juegos y cuentos en los que se muestre a los niños los beneficios de ahorrar y se incluyan conceptos como ahorro, inversión o gastos. También se recomienda usar aplicaciones diseñadas para niños que plantean escenarios relacionados con las finanzas en la vida cotidiana.
Entre las actividades que pueden realizarse desde casa para fomentar la educación financiera, también se recomienda animar a los niños a ahorrar para comprar algo que les guste y enseñarlos a ser consumidores responsables comparando precios.
La doctora apuntó que una adecuada educación financiera tiene un impacto directo en la capacidad de las personas para tomar decisiones informadas. Mencionó que,
a menudo, las amas de casa son quienes mejor administran el dinero, mientras que muchos profesionistas del área económico-administrativa enfrentan graves problemas con las tarjetas de crédito. Aunado a ello, comentó que la cultura del ahorro sigue siendo un desafío, y muchos recurren a los créditos para cubrir otros créditos, lo que agrava su situación financiera.
Martell Campos mencionó que las instituciones financieras y los gobiernos tienen un papel crucial en la promoción de la educación financiera. Desde la UAA existen esfuerzos como los diplomados en Educación Financiera y Seguros en colaboración con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF). Asimismo, dijo que se ha buscado un acercamiento con instituciones públicas para ofrecer cursos a los maestros de educación básica, con el objetivo de que los estudiantes reciban la formación financiera desde una edad temprana.
“Si logramos que los maestros estén mejor preparados y los jóvenes comprendan la importancia de una buena gestión financiera, podemos mejorar las finanzas a nivel estatal y nacional”, finalizó la experta.
UAA define el rumbo para
los próximos 9 años con
su 7º Plan de Desarrollo
Institucional
Viernes 28 de febrero 2025
● Se trata de la guía a seguir para el cumplimiento de metas y objetivos institucionales en los próximos 9 años.
● La rectora de la UAA hizo un llamado a cerrar filas para trabajar en pro de este proyecto para que la universidad pueda seguir cumpliendo por muchos años más con su vocación de ser fuente de conocimiento, investigación y profesionalización.
Con la colaboración de estudiantes, profesores, personal académico e instituciones externas, organismos públicos y privados, la Universidad Autónoma de Aguascalientes elaboró el nuevo Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2025-2033, a través de la Dirección General de Planeación y Desarrollo.
En el evento de presentación, la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA y coordinadora general de los trabajos en torno al nuevo PDI, agradeció a quienes contribuyeron para determinar las metas y objetivos a los que la universidad deberá dirigir sus esfuerzos en los siguientes 9 años.
“Los invito a cerrar filas para trabajar juntos en pro de este proyecto que debe trascendernos, a fin de que la universidad pueda seguir cumpliendo por muchos años más con su vocación de ser fuente de conocimiento, investigación y profesionalización”.
Explicó que, más allá de ser un documento meramente técnico, el PDI constituye una representación de los valores universitarios en los que creemos, principalmente, en el humanismo. Así también, la Dra. Pinzón mencionó que la UAA trabaja en consolidar el apego a la normatividad y la institucionalidad, velando en todo momento por la autonomía universitaria al tiempo que se avanza en temas como la equidad y la cultura de paz.
“Tanto el trabajo de la actual administración como el PDI parten de los mismos intereses sociales y necesidades institucionales, debemos apuntar todos a una meta común y hacer de esta una institución que avance con paso firme, por el bien de la educación, la difusión del conocimiento y la consolidación de valores”, finalizó.
Históricamente, la universidad ha desarrollado y aplicado con este, 7 Planes de Desarrollo Institucional, fungiendo como guía para seguir avanzando en la vocación humanista, inclusiva, responsable, y que refrenda su deber permanente con Aguascalientes y el país.
La Dra. Elena Patricia Mojica Carrillo, directora general de Planeación y Desarrollo de la UAA detalló las acciones que derivaron en la conformación del nuevo PDI autorizado por el Consejo Universitario el pasado 25 de octubre de 2024. Se trata de un PDI estructurado en base a 4 ejes que corresponden a las funciones sustantivas de la universidad: eje 1 docencia humanista, innovadora y de excelencia; eje 2, investigación de calidad con impacto social; eje 3, vinculación y difusión efectivas y eje 4, gestión eficiente y responsable.
“Se llegó a una misión y visión institucional actualizadas, fomentaremos en particular 10 valores que emanan de la propuesta comunitaria, entre ellos la excelencia, el respeto y el humanismo”, afirmó.
Finalmente, hizo hincapié en que ahora se agregan al plan las estrategias sobre cómo llegar a los objetivos. “Vamos por una formación integral inclusiva, de excelencia, con contenidos de vanguardia; contaremos con profesores líderes y procuraremos la formación integral del alumnado; apostaremos por nuevas estrategias de docencia, ampliaremos acciones de vinculación y fomentaremos con mayor fuerza la investigación”, concluyó. El documento completo puede ser consultado en uaa.mx, en el apartado Universidad.
Cabe hacer mención que presentes en este evento estuvieron también la Ing. Lilia Bertha Trespalacios Sosa presidenta H. Junta de Gobierno, el Dr. José Manuel López Libreros secretario general UAA, integrantes de H. Junta de Gobierno, del H. Consejo Universitario y de la Comisión Ejecutiva Universitaria; el Mtro. Mario Andrade Cervantes ex rector de la UAA, representantes de la ACIUAA, FEUAA, STUAA y del Patronato Universitario, autoridades universitarias, comisiones de los centros académicos, sociedades de alumnos, consejeros representantes y comunidad universitaria.
UAA presenta un amplio
programa de actividades
conmemorativas por el
Día de la Mujer
Sábado 1 de marzo 2025
● Del 4 al 19 de marzo se llevará a cabo un programa con diversas actividades para fomentar el diálogo y la reflexión sobre equidad de género.
● Estudiantes, profesoras y egresadas compartirán sus experiencias y perspectivas en espacios de debate.
Como parte de los eventos de conmemoración por el Día de la Mujer, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, ha preparado un nutrido programa bajo el título Perspectiva de género: luz que ilumina la igualdad. Este conjunto de actividades diseñado para promover la reflexión y el diálogo en torno a la equidad de género y sus avances, se llevará a cabo del 4 al 19 de marzo e incluirá espacios de participación abiertos a toda la comunidad universitaria y público en general.
A lo largo de estas 2 semanas, se desarrollarán conferencias, talleres, paneles, exposiciones, proyecciones de cine, seminarios, presentaciones de libros, etc. Dichas actividades tienen el propósito de promover un debate y reflexión desde una perspectiva de género, así como generar un entorno crítico y participativo en el que mujeres de distintos ámbitos puedan compartir experiencias y conocimientos con los asistentes.
El programa contará con la participación de estudiantes, profesoras, egresadas, empresarias y mujeres líderes en diversos sectores, quienes acudirán a compartir y exponer sus ideas y perspectivas sobre el rol de la mujer en diferentes espacios profesionales, académicos, artísticos y laborales.
Este esfuerzo es impulsado por la Defensoría de los Derechos Universitarios, el Comité Institucional para la Igualdad de Género, la Secretaría General, la Dirección General de Difusión y Vinculación, así como por distintos centros académicos y la Federación de Estudiantes FEUAA.
Las personas interesadas en asistir a alguna de las actividades, pueden encontrar el programa completo se puede consultar en la página oficial uaa.mx en el apartado de eventos, o en las redes sociales de la Defensoría.
Doctora de la UAA explica
cómo los vínculos afectivos
impactan nuestra salud
mental
Sábado 1 de marzo 2025
● Los vínculos afectivos no solo son esenciales para nuestro desarrollo personal, sino que son la base de una vida emocional y mentalmente saludable.
● Los amigos juegan un papel crucial en la construcción de la autoestima, ya que la influencia externa puede reforzar o debilitar la percepción que tenemos de nosotros mismos.
Los vínculos afectivos juegan un papel fundamental en el bienestar emocional de las personas, tanto en su desarrollo como en su estabilidad mental a lo largo de la vida. La Dra. San Juana Aguilera Rubalcava, profesora del Departamento de Psicología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, profundiza en cómo estos lazos, desde la infancia hasta la adultez, moldean nuestra percepción de nosotros mismos y nuestra relación con el mundo.
La doctora explicó que, desde el nacimiento, los seres humanos somos profundamente dependientes de los demás. A diferencia de otras especies que nacen y rápidamente se vuelven autosuficientes, los seres humanos necesitamos años para alcanzar la independencia. Esta característica, señala, nos convierte en seres sociales, cuya supervivencia y desarrollo dependen en gran medida de los vínculos afectivos con los demás.
“El apego, que es la forma en que nos conectamos emocionalmente con los otros, está presente desde el inicio de nuestra vida. A medida que crecemos, nuestras relaciones se vuelven más significativas, no solo por la cercanía física, sino también por la conexión emocional y los objetivos comunes que compartimos”, comentó.
De acuerdo con Aguilera Rubalcava, la relación con la familia, especialmente en los primeros años, es clave para el desarrollo emocional; pues durante la infancia, los niños aprenden principalmente por imitación, y es a través de los vínculos con los padres o cuidadores que internalizan valores, comportamientos y modos de interacción. Sin embargo, en la adolescencia, el rol de los padres comienza a ser complementado por los amigos y la pareja, reflejando el cambio hacia la búsqueda de independencia emocional.
Estos vínculos no sólo forman la base para la autoestima, sino que también son esenciales para el manejo de conflictos o desacuerdos. La profesora destacó que la solidez de los lazos familiares y de amistad crea un ambiente de seguridad emocional que permite lidiar con las diferencias sin que estas amenacen la relación.
“Con las personas más cercanas, es probable que podamos enfrentar desacuerdos o peleas sin que el vínculo se rompa. Sabemos que, aunque haya diferencias, la relación sigue siendo fuerte”, afirma.
Además, los vínculos afectan profundamente nuestra salud mental. En la adolescencia, por ejemplo, los amigos juegan un papel crucial en la construcción de la autoestima, ya que la influencia externa puede reforzar o debilitar la percepción que tenemos de nosotros mismos. Según la Dra. San Juana, la calidad de los vínculos es mucho más importante que la cantidad. “Si tenemos relaciones sólidas, podemos conseguir apoyo de personas que realmente nos conocen y confían en nosotros”, explica.
“La selección de esos vínculos se vuelve muy importante, porque dependiendo de ello, vamos a tener amigos que nos ayuden a crecer, que nos ayuden a exacerbar miedos que de pronto nos detengan o nos hagan retroceder en procesos de desarrollo” apuntó.
La doctora señala que establecer relaciones basadas en la proximidad, la afinidad y la disponibilidad es clave para crear lazos duraderos. “En el entorno laboral, por ejemplo, la cercanía y la posibilidad de compartir intereses aumentan las probabilidades de formar amistades significativas”, comenta la especialista.
Finalmente, en un mundo cada vez más influenciado por las redes sociales, la Dra. Aguilera hace un llamado a reflexionar sobre la relación entre los vínculos afectivos y la valoración externa. El exceso de exposición a opiniones ajenas puede generar inseguridades, sobre todo cuando estas valoraciones afectan aspectos personales que no podemos cambiar, como nuestra apariencia. Comentó que es fundamental ser conscientes de cómo las valoraciones externas impactan nuestra autoestima y cómo estas pueden llevarnos a tomar decisiones que no corresponden con nuestro bienestar.
UAA firma convenio para
fortalecer la formación en
peritaje social y la
impartición de justicia
Lunes 3 de marzo 2025
● La UAA, el Poder Judicial y el DIF estatal, firmaron un convenio de colaboración para profesionalizar a estudiantes de Trabajo Social.
● Este acuerdo busca homologar metodologías y fortalecer la elaboración de dictámenes objetivos que sirvan de base para garantizar una mejor impartición de justicia.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes, el Poder Judicial del Estado y el DIF Estatal, firmaron un convenio de colaboración para la profesionalización de los estudiantes de Trabajo Social en peritaje social, una herramienta clave en el ámbito judicial, que permite a los jueces comprender a fondo las circunstancias y contextos de las personas involucradas en los casos.
El Dr. Juan Rojas García, Magistrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Consejo de la Judicatura Estatal, destacó la figura del trabajador social, ya que de ellos depende la investigación y creación de dictámenes técnicos sólidos, verídicos y acordes a la realidad que sirvan de base para la toma de decisiones en procesos judiciales. Además, subrayó la importancia del peritaje social en la impartición de justicia, pues permite a los jueces obtener una visión integral de cada caso y emitir resoluciones más fundamentadas y justas.
Por su parte, el Ing. Héctor Castorena Esparza, Encargado del Despacho de la Dirección General del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia DIF, enfatizó que este acuerdo oficializa la colaboración entre las instituciones para profesionalizar al personal del trabajo social, en la búsqueda de homologar metodologías y criterios en la elaboración de peritajes para los juzgados, garantizando estudios basados en investigaciones objetivas que prioricen la seguridad y el derecho de niñas, niños y adolescentes, fortaleciendo así la protección de los sectores más vulnerables de la sociedad.
Para finalizar, la Mtra. María Zapopan Tejeda Caldera, decana del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, resaltó que este esfuerzo conjunto representa un avance significativo, ya que se cuenta con la experiencia y compromiso de las instancias gubernamentales dedicadas a la reconstrucción del tejido social. Destacó que este convenio permitirá la actualización y especialización de las y los trabajadores sociales en temas de peritaje, donde prevalezca en los dictámenes una estructura teórica-metodológica que permita sustentar de manera precisa las resoluciones procesales de los juicios de orden civil, penal y familiar, garantizando un mejor acceso a la justicia.
Este convenio contempla la conformación de un comité de análisis y evaluación del peritaje social integrado por personas de las tres instituciones, con el objetivo de intercambiar información estadística y metodológica para la actualización de los procesos y contenidos en materia de peritaje social.
En el evento estuvieron presentes el Dr. Ismael Manuel Rodríguez Herrera, director general de Difusión y Vinculación; la Mtra. Isis Guadarrama de Landa, jefa del departamento de Trabajo Social; Eduardo Guerrero Góngora, encargado para la colaboración del convenio; así como estudiantes y maestros de la licenciatura en Trabajo Social.
Estudiante de la UAA brilla
en el Reto ANTAD con
innovadora proteína basada
en insectos
Lunes 3 de marzo 2025
● “S-Mush!” fue acreedor al 1° lugar en la categoría de Supermercados del “Reto ANTAD Emprendedor 2025”.
● Este producto aporta un 71% de proteína, 12 aminoácidos esenciales y ácidos grasos Omega 3 y 6, con un impacto ambiental mínimo y menos generación de gases de efecto invernadero.
Con su marca “S-Mush!”, Zyanya Cristina Martínez Peña, estudiante de cuarto semestre de la Licenciatura en Mercadotecnia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, y su hermano César Gustavo Martínez Peña, egresado de Ingeniería Bioquímica de esta misma institución, lograron ofrecer una proteína de alta calidad basada en el insecto Tenebrio Molitor, un tipo de escarabajo conocido por sus propiedades nutricionales excepcionales.
Este innovador producto, el cual fue acreedor al 1° lugar en la categoría de Supermercados del “Reto ANTAD Emprendedor 2025”, impulsado por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales A.C. (ANTAD), aporta un 71% de proteína, 12 aminoácidos esenciales y ácidos grasos Omega 3 y 6. Adicionalmente, tiene un impacto ambiental mínimo, ya que la producción de insectos como el Tenebrio Molitor consume poca agua, espacio y genera menos gases de efecto invernadero.
Así lo dio a conocer Zyanya quien mencionó que, lograron desarrollar una proteína de excelente calidad, que no solo es saludable, sino también deliciosa, ofreciendo sabores como chocolate, fresa y moka, todos con saborizantes naturales; además de no contener gluten ni azúcar, lo que lo convierte en una opción ideal para deportistas y personas que buscan mantener una dieta equilibrada y saludable.
La inspiración para crear “S-Mush!” nació del deseo de Zyanya y su hermano de ofrecer una alternativa más sostenible a las fuentes tradicionales de proteína. “Queríamos crear productos que fueran respetuosos con el medio ambiente, especialmente en un contexto de escasez de recursos naturales”, explicó Zyanya. La elección del Tenebrio Molitor como base de su producto fue motivada por su bajo impacto ambiental y sus increíbles beneficios nutricionales.
La estudiante comentó que el consumo de “S-Mush!” no solo favorece el desarrollo y la recuperación muscular, sino que también mejora el estado de ánimo y promueve una buena salud en general. “Es una excelente opción para deportistas, personas mayores, mujeres embarazadas y niños en etapa de crecimiento", señaló.
Agregó que esta proteína es una opción perfecta para quienes buscan una alternativa saludable a las proteínas tradicionales de suero de leche o vegetales, que en algunos casos pueden causar problemas como inflamación o acné.
Tras el éxito en concursos como el Emprende Maen 2024, donde obtuvo el segundo lugar en la categoría de “Consolídate”, y su reciente victoria en el “Reto ANTAD Emprendedor 2025”, la universitaria de la UAA ha estado realizando colaboraciones con gimnasios, nutriólogos y entrenadores personales, con el objetivo de expandir la marca a tiendas de cadenas nacionales.
Además, Zyanya ve en el Reto ANTAD, el cual tiene como objetivo premiar los productos más innovadores con un alto potencial de comercialización, una valiosa oportunidad para expandir sus redes comerciales. "Es el expo de retail más grande de Latinoamérica y ha sido una experiencia invaluable. Más que solo estudiar el mercado, he aprendido a entender cómo trabajarlo", afirmó. Asimismo, para aquellos estudiantes y emprendedores, Zyanya recomienda lanzarse a la acción sin miedo y tener un propósito fuerte detrás del proyecto.
Decanos de la UAA
concluyen presentación
de logros académicos
Lunes 3 de marzo 2025
● La rectora de la UAA destacó la importancia de estos ejercicios de transparencia como una oportunidad para evaluar los logros alcanzados.
En un ejercicio de transparencia, y con el objetivo de que la comunidad universitaria pueda constatar de primera mano las acciones encaminadas a fortalecer la institución, los decanos del Centro de Ciencias de la Ingeniería (CCI), Centro de Ciencias Empresariales (CCE) y el Centro de Educación Media presentaron sus informes de actividades correspondientes al año 2024 ante la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, y autoridades universitarias.
Durante su intervención, la Dra. Pinzón Castro agradeció el esfuerzo de cada centro académico y reconoció la labor realizada en este periodo en aras de lograr los objetivos y metas institucionales. Además, hizo un llamado a mantener vivos los valores que dieron origen a la universidad, y a trabajar en conjunto para contribuir a la reconstrucción del tejido social. Resaltó que la máxima casa de estudios ha experimentado un incremento histórico en su matrícula y ha dado pasos significativos en la diversificación de modalidades de estudio, facilitando el acceso a la educación para un mayor número de personas.
Asimismo, destacó los avances en infraestructura orientados a la inclusión y dignificación de los espacios, así como la ampliación y fortalecimiento de la plantilla docente y administrativa para garantizar un crecimiento sostenible tanto en recursos humanos como financieros.
Durante la presentación de su informe de actividades, el Mtro. Felipe de Jesús Rizo Díaz, subrayó que uno de los logros más importantes es el inicio de la primera generación de la Maestría en Diseño y Manufactura Avanzada en modalidad híbrida. En materia de internacionalización, se continúa con el manejo de ocho materias impartidas en su totalidad en inglés. Por último, informó la inversión de más de tres millones de pesos para apoyo a la infraestructura y equipamiento del centro.
Por su parte, el decano del CCE, Dr. José Manuel Barrera Castañeda, reveló que en 2024 la demanda de ingreso a las licenciaturas aumentó un 8.3% respecto al ciclo anterior, también resaltó el índice de titulación por cohorte generacional del 53.7% superando la meta institucional del 50%. En el ámbito de investigación, enfatizó el incremento en el número de profesores adscritos al SNII, elevando a cuatro este número.
Finalmente, durante su informe de labores, el decano del CEM, el Mtro. Julio Óscar Rascón Zaragoza, celebró el inicio de la primera generación de la sede provisional del Plantel Norte Rincón de Romos, con el ingreso de 145 bachilleres, también informó la inversión de más de nueve millones de pesos para la ejecución de ocho obras de construcción y equipamiento para la segunda etapa de este plantel. Además, destacó los esfuerzos institucionales por integrarse a los lineamientos de orden federal, establecidos por el marco curricular de Educación Media Superior y lo propuesto por la Nueva Escuela Mexicana.
Con la presentación de estos informes, concluye el proceso de rendición de cuentas de los distintos centros académicos de la UAA, reafirmando el compromiso con la calidad educativa y el desarrollo institucional.
Protegen riñones: la
UAA y el INAER unen
fuerzas para una
detección temprana
de enfermedad renal
Martes 4 de marzo 2025
● Con el procedimiento conocido como “química seca”, la UAA a través de su UMD realiza detecciones gratuitas todos los miércoles.
● En 2024, se realizaron alrededor de 3 mil pruebas de detección entre alumnos y público en general.
Las personas interesadas en realizarse una prueba gratuita de detección de enfermedad renal, pueden acudir a la Unidad Médico Didáctica (UMD) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Gracias al convenio de colaboración signado con el Instituto de Atención Integral de Enfermedades Renales del Estado de Aguascalientes (INAER), en 2024, se realizaron alrededor de 3 mil pruebas de detección entre comunidad universitaria y público en general, de las cuales 300 resultaron positivas. Es importante precisar que de éstas, actualmente se realiza una segunda toma de muestras para descartar falsos positivos.
La Dra. Paulina Andrade Lozano, responsable de la UMD, comentó que este trabajo se coordina con el médico nefrólogo, José Manuel Arreola, quien desde hace más de 5 años ha promovido la investigación sobre la presencia de esta enfermedad para conocer las causas de su alta incidencia en el estado.
El propósito de este convenio es ampliar el rango de diagnóstico, es decir, que se cuente con información respecto del funcionamiento de los riñones en grupos de 14 a 19 o de 19 a 25 años para afrontar a tiempo posibles complicaciones como hemodiálisis o necesidad de trasplante renal.
El servicio se brinda todos los miércoles del año en el edificio 101 previa cita, y consiste en la toma de muestras de sangre y orina. Este procedimiento denominado “química seca”, es un estudio que se realiza en pocos laboratorios en el estado, de acuerdo a lo mencionado por la Dra. Andrade Lozano. Esta prueba es muy valiosa porque permite detectar alteraciones en la función renal de manera temprana, incluso antes de que aparezcan síntomas.
El trabajo coordinado con el INAER permite canalizar a los miembros de la comunidad universitaria que resulten positivos a enfermedad renal al Centenario
Hospital Miguel Hidalgo o IMSS, donde se les determina el diagnóstico y se les otorga tratamiento.
Cabe hacer mención que los estudios derivados de la labor del INAER han encontrado que en Aguascalientes existe una alta susceptibilidad de desarrollar enfermedad renal crónica (insuficiencia renal).
Para la Autónoma de Aguascalientes es de suma importancia abonar a la cultura de la prevención y la detección temprana, en ese sentido, pone a su disposición este y otros servicios a través de la UMD en el teléfono 449 910 8429.
UAA impulsa la
internacionalización
con cursos y materias
en inglés
Martes 4 de marzo 2025
● El CCI ha implementado cursos y materias en inglés para fortalecer la formación bilingüe y mejorar las oportunidades laborales.
● La internacionalización busca que los estudiantes desarrollen habilidades comunicativas en su especialidad.
Live in English es un concepto que el Centro de Ciencias de la Ingeniería (CCI) de la UAA, ha incorporado en varios de sus programas de estudio con el propósito de impartir cursos y materias completamente en inglés.
Como parte del compromiso institucional de dotar a los ingenieros de las competencias necesarias para integrarse al campo laboral, el CCI encaminó sus esfuerzos para aplicar la estrategia de internacionalización, la cual contempla la impartición de asignaturas en inglés. Este esfuerzo representa un primer paso hacia la ampliación de cursos y materias en otros idiomas, fortaleciendo así la formación académica de los estudiantes.
El Mtro. Felipe de Jesús Rizo Díaz, decano del CCI explicó que desde 2022 se han implementado 6 cursos y algunas materias en inglés dentro de las ingenierías en Robótica, Biomédica y Energías Renovables. Destacó que la creación de un ambiente académico bilingüe contribuye significativamente al desarrollo profesional de los alumnos, quienes han mostrado un notable progreso del nivel de inglés requerido para desempeñarse en estas asignaturas.
Además, las estrategias del proyecto de internacionalización buscan proporcionar a los universitarios un entorno en el que puedan desarrollar habilidades comunicativas en su área de especialización, lo que amplía sus oportunidades laborales y les facilita el acceso a una mayor variedad de puestos, tanto a nivel nacional como internacional.
Por último, el decano señaló que además de las materias y cursos en este idioma, los alumnos poseen un amplio catálogo de recursos bibliográficos en inglés, los cuales pueden consultar durante su formación académica.
Actualmente se está evaluando la incorporación de más asignaturas en inglés dentro de otros planes de estudio, con el objetivo de que los estudiantes cursen al menos 2 materias por semestre en este idioma. Esta iniciativa no solo fortalecerá su capacidad de comunicación oral, sino también sus habilidades de lectura, escritura y dominio del lenguaje especializado en su disciplina.
Rectora de la UAA participa
en el Consejo Aguascalientes
para impulsar el desarrollo
estatal
Miércoles 5 de marzo 2025
La Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes participó en la instalación del Consejo Aguascalientes, órgano ciudadano conformado por expertas y expertos de diversos sectores estratégicos de la entidad, quienes serán los encargados de elaborar el Plan Aguascalientes 2050.
La instalación de este Consejo fue encabezada por la Gobernadora Constitucional del Estado de Aguascalientes, Dra. Teresa Jiménez Esquivel, quien en su mensaje, destacó que los integrantes de este organismo serán los encargados de promover la creación de proyectos y propuestas con visión a mediano y largo plazo que favorezcan el desarrollo sostenible del estado. Agradeció los esfuerzos que ya han dado inicio para contar con un diagnóstico a fin de definir estrategias, objetivos y metas.
El Consejo Aguascalientes es promovido por el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Planeación, Participación y Desarrollo (SEPLADE), con un enfoque multidisciplinario que incluye las aportaciones de la ciudadanía y la academia, área desde donde colaborará la UAA, a través de sus docentes e investigadores.
Cabe mencionar que los 12 sectores representados en este organismo son: seguridad y justicia; sociedad; salud; educación; economía; turismo; energía; ciudades; agua; movilidad; medio ambiente y gobierno.
Educación, pieza clave
para alcanzar una equidad
sustantiva: rectora
de la UAA
Miércoles 5 de marzo 2025
● El evento “Para todas las mujeres y niñas: derechos, igualdad y empoderamiento” marcó el inicio de las actividades del Día Internacional de la Mujer en la UAA.
Como parte del programa de conmemoración por el Día Internacional de la Mujer en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, se dio inicio a una serie de actividades que buscan la reflexión respecto a la igualdad de género, el rol de la mujer en distintos ámbitos y violencia de género, así como la educación como herramienta transformadora.
En el evento de arranque “Para todas las mujeres y niñas: derechos, igualdad y empoderamiento”, la rectora de la UAA, Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, recordó que desde que las mujeres obtuvieron el derecho al voto en 1955, se ha avanzado en su participación en espacios de toma de decisiones; sin embargo, es fundamental seguir atentos para evitar retrocesos en los derechos adquiridos.
Resaltó que en diversas instituciones educativas y en ciudades mejor establecidas, la participación femenina ha superado expectativas de manera importante; más, instó a no perder de vista el verdadero objetivo de esta lucha: una igualdad basada en la empatía, sin prejuicios ni desigualdades, destacando la educación como una pieza clave para alcanzar una equidad sustantiva y consolidar avances sociales desde una cultura de paz.
Por su parte, la Mtra. María Zapopan Tejeda Caldera, decana del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, destacó que cada mujer ha contribuido a la construcción de un contexto social más equitativo; y, aunque se han tenido avances importantes en diversos ámbitos como la educación, la investigación y liderazgo, aún se enfrentan desigualdades.
Enfatizó la importancia de no conformarse con la realidad actual, sino de seguir reescribiendo las normas para alcanzar una sociedad más justa, reconociendo el camino trazado por aquellas mujeres que abrieron paso en la lucha por la equidad.
Posteriormente, se dio paso a la conferencia magistral “Herramientas para construir vidas libres de violencia” a cargo de la Lic. Brenda Velázquez Montiel, de de la organización feminista Balance A.C. en la que participaron estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social a quienes les brindó información para transformar la realidad de mujeres que enfrentan situaciones de violencia.
Explicó que este proceso implica valerse de herramientas necesarias como: aprender a comunicarse de manera sana, construir relaciones basadas en el respeto y el cuidado mutuo, además de actuar desde la empatía.
Estas actividades forman parte de un esfuerzo continuo por valerse de la educación como un medio para promover la igualdad y generar un impacto positivo en la sociedad. El programa completo puede consultarse en la pestaña de evento de uaa.mx
UAA lanza su convocatoria
de bachillerato: oferta
2,095 lugares en sus tres
planteles
Miércoles 5 de marzo 2025
● El pre-registro será del 12 al 16 de mayo en la página uaa.mx/admision/
La Universidad Autónoma de Aguascalientes ofrece 2,095 lugares para el Centro de Educación Media en sus tres planteles: central, oriente y norte, este último ubicado en el municipio de Rincón de Romos. En su convocatoria de admisión publicada en uaa.mx/admision/ se dan a conocer los requisitos y las fechas en las que los aspirantes deberán realizar su pre-registro e iniciar con ello, su proceso de admisión para ser parte de la comunidad UAA a partir de agosto de 2025. Del 12 al 16 de mayo, los estudiantes deben ingresar a uaa.mx/admision/ y elegir el botón que corresponda a la sede de su preferencia: Sede Aguascalientes (que incluye el plantel central y oriente) o Sede Rincón de Romos.
Una vez dentro de la plataforma, deberán efectuar el pre-registro con una serie de datos personales, entre ellos la CURP; posteriormente, deberán imprimir tanto la “Cita para entrega de documentos” en donde se les indicará el día y la hora exacta para presentar la documentación en el Departamento de Control Escolar, así como el “recibo de pago” donde se indica la fecha y lugares donde podrán efectuarlo ($560).
Tal y como se menciona en la convocatoria, el turno podrá ser matutino o vespertino y se asignará aleatoriamente, sin considerar el resultado del examen, género, edad, domicilio del aspirante o si tiene hermanos inscritos en alguno de los planteles.
Las fechas a considerar por los aspirantes son las siguientes: del 12 al 16 de mayo debe completarse el pre-registro. Del 16 y 19 de mayo se realizará la entrega de documentación en el departamento de control escolar ubicado en el edificio 1-A en Ciudad Universitaria. El 31 de mayo y 1° junio se aplicará de manera presencial el Examen de Admisión EXCOBA en el Campus Central de la UAA y finalmente, el 21 de junio, se publicarán los resultados en uaa.mx/admision/
Es importante precisar que por acuerdo del H. Consejo Universitario, la selección de los aspirantes a Bachillerato se hará considerando el resultado del examen de Admisión EXCOBA con valor del 50% y el promedio de secundaria, con valor del 50%.
Los aspirantes tienen la posibilidad de prepararse con algunas guías de examen, cuyos enlaces para ingresar se encuentran publicados en la convocatoria.
Para mayores detalles o dudas específicas se pone a disposición el correo electrónico dudas.admision@edu.uaa.mx o bien, el apartado de dudas frecuentes en la página uaa.mx/admision/
Radiografía del clima
laboral: estudiantes de
psicología de la UAA
evalúan empresas
Jueves 6de marzo 2025
● Estudiantes de psicología aplican herramientas de diagnóstico en empresas para prevenir riesgos psicosociales.
● A través de este proyecto, los alumnos desarrollan habilidades para fortalecer su preparación profesional.
Como parte de los proyectos académicos vinculados de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, estudiantes del sexto semestre de psicología llevarán a cabo un proceso de evaluación y diagnóstico en 12 empresas del estado, con el objetivo de recopilar datos del personal que arrojen información para proponer intervenciones que sirvan como respaldo para la toma de decisiones en las organizaciones.
Las empresas participantes tendrán la oportunidad de obtener evaluaciones en áreas clave como la selección de personal, evaluación del desempeño y clima laboral. A través de estos estudios se identificarán factores de riesgo psicosociales que puedan afectar la salud mental de los trabajadores, contribuyendo así al cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-035, que exige a las organizaciones promover un ambiente laboral saludable y prevenir posibles riesgos.
Los estudiantes, bajo la supervisión de sus docentes, aplicarán diversos instrumentos de evaluación para analizar situaciones específicas como ansiedad, estrés y motivación en el entorno laboral.
La Mtra. Martha Leticia Mata Zamores, profesora del departamento de Psicología, mencionó que estas normativas no solo buscan cumplir con las regulaciones gubernamentales, sino también fomentar la incorporación de profesionales capacitados que brinden información clave para la toma de decisiones y la prevención de sanciones económicas.
Como parte de este proyecto, además de diseñar, seleccionar e implementar herramientas de evaluación respaldadas por un método científico, elaborarán informes detallados que proporcionen a los directivos un panorama más claro sobre la situación de su empresa y la salud mental de sus trabajadores.
Más allá del beneficio para las empresas, esta iniciativa permite a los alumnos conocer de primera mano uno de los múltiples campos en los que un psicólogo puede desempeñarse. A su vez, busca concientizar a las organizaciones respecto
a la figura del psicólogo y el trabajo de estos profesionistas y el impacto en el bienestar y productividad del personal.
UAA recibió a orientadores
educativos para compartir
estrategias en elección de
carrera
Jueves 6 de marzo 2025
● Los orientadores recibieron información respecto al Proceso de Admisión 2025 de la UAA.
● Con la nueva carrera en Desarrollo de Videojuegos y Entornos Virtuales, la UAA suma 64 programas educativos.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes inauguró la IX Jornada de Orientación Educativa 2025, centrada en el tema "Inteligencia emocional: ingredientes esenciales en el proceso de orientación" dirigida a directores, docentes y orientadores educativos y vocacionales de bachilleratos de Aguascalientes y estados aledaños.
En representación de la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, el Mtro. José de Jesús Ruiz Gallegos, director general de Servicios Educativos, subrayó la importancia de que exista diversidad de profesiones para los jóvenes, aunado a ello destacó que la UAA, ahora cuenta con 64 programas educativos al sumar una nueva carrera en modalidad virtual de nombre “Desarrollo de Videojuegos y Entornos Virtuales”.
En ese sentido, enfatizó que el acompañamiento y los servicios ofrecidos por los orientadores son fundamentales para garantizar el éxito de los estudiantes en su proceso de elección de carrera. Recordando que, aunque la educación superior es más accesible que antes, sigue siendo una tarea difícil elegir su vocación.
El titular de Servicios Educativos compartió algunas bondades de la UAA, entre ellas, la inversión de casi 30 millones de pesos en becas el año pasado para reducir las barreras económicas de los jóvenes y puedan continuar con su formación académica.
Por su parte, la Lic. Karina Gutiérrez Juárez, jefa del Departamento de Orientación Educativa, resaltó el papel crucial de la inteligencia emocional en el proceso de orientación vocacional, tanto para los estudiantes como para los propios orientadores. Destacó que la capacidad de identificar y desarrollar competencias socioemocionales es esencial no solo en la toma de decisiones académicas, sino en todos los aspectos de la vida de los jóvenes.
Cabe mencionar que como parte de estas jornadas, los asistentes recibieron información respecto al Proceso de Admisión 2025 de la UAA por parte del Mtro. Juan Antonio Pacheco Rangel, encargado de Asuntos Escolares, con la finalidad de
que puedan atender de primera mano las inquietudes de los jóvenes que aspiran a estudiar en la máxima casa de estudios del estado.
UAA sede del Conversatorio
“Voces” en torno a la
prevención de la violencia
Viernes 7 de marzo 2025
La Universidad Autónoma de Aguascalientes fue sede del conversatorio “Voces” un espacio de diálogo impulsado por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado a través del Centro Estatal de Prevención, en conmemoración al Día Internacional de la Mujer.
Durante el evento, coorganizado por la Defensoría de los Derechos Universitarios y el Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, la rectora de la UAA, Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, resaltó la importancia de la prevención y la educación como herramientas clave para la erradicación de la violencia contra las mujeres. Adicionalmente, reiteró el compromiso de seguir trabajando en conjunto para impulsar los esfuerzos institucionales para eliminar cualquier tipo de violencia a fin de alcanzar una verdadera cultura de paz.
Durante la inauguración estuvieron presentes la Mtra. Patricia Betzabel Cárdenas Delgado, directora del Instituto Aguascalentense de las Mujeres; la Dra. Blanca Rivera Rio Flores, directora del Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes SIPINNA; la Mtra. Michelle Olmos Álvarez, Jefa de Estado Mayor de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado; así como autoridades universitarias y estudiantes de carreras del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades.
La Autónoma de Aguascalientes
cumple con su compromiso de
ser un espacio 100% libre de
humo de tabaco
● La institución acata desde su puesta en marcha, la Ley General para el Control de Tabaco.
● Se ha distinguido por ser una institución que impulsa acciones para preservar la salud y el cuidado del medio ambiente en beneficio de su comunidad universitaria.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes refrenda su compromiso para hacer cumplir la Ley General para el Control de Tabaco que entró en vigor en nuestro país el 15 de enero de 2023.
Dicho estatuto fue emitido por el Gobierno Federal con el propósito de proteger a las personas no fumadoras de los efectos dañinos del tabaco, por lo que, desde entonces, está prohibido fumar en espacios públicos y de trabajo, así como en instituciones educativas públicas y privadas.
Al respecto, la Lic. Susana Arellano Rodríguez, jefa del Departamento de Gestión Organizacional y Calidad de la UAA, comentó que la UAA mantiene una estrecha vigilancia para evitar el consumo de cigarros con tabaco y vapeadores, sin importar que sea en un área cerrada como un salón, oficina o un espacio abierto como una terraza, cafetería, jardín o estacionamiento.
“La ley tiene un carácter federal que debe acatarse y es clara, si bien respeta la libertad de la persona fumadora, se sabe de efectos nocivos que el tabaco tiene para la salud de los fumadores activos y pasivos, así como las repercusiones que llevan a desarrollar, entre otras, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)”, afirmó.
En ese sentido, explicó que dentro de sus instalaciones, el Departamento de Vigilancia tiene la indicación de exhortar a las personas que se detecten fumando a que apaguen su cigarro, o de lo contrario, a que se retiren al exterior del inmueble.
“La universidad tiene que verificar que esta ley se cumpla aquí, aunque nosotros no sancionamos, invitamos a quienes tengan cigarrillos o vapeadores a que se abstengan de usarlos; lo cierto es que la comunidad universitaria coopera, sabe que este acto está prohibido y de verdad, las quejas al respecto han sido mínimas”.
La UAA realiza integralmente diversas acciones en favor del medioambiente, entre ellas, separación de residuos, cuidado del agua, trueques ambientales y, además, apuesta por una reducida generación de impresos en papel. En ese sentido, es la propia Secretaría de Salud, la instancia que proporciona el material visual o señalética antitabaco que se encuentra en bibliotecas, cafeterías, andadores y edificios de la universidad.
Cabe hacer mención que las multas aplicables a personas que fumen en lugares prohibidos pueden alcanzar hasta 100 veces el salario mínimo general (278 pesos), es decir, cerca de 27 mil pesos.
De acuerdo con el reporte de Control del Tabaco en la Región de las Américas 2022 de la Organización Panamericana de la Salud, nuestro país se ubica en el sexto lugar en América Latina en cuanto a fumadores adultos, con poco más del 13% de la población total, y ocupa el tercer puesto con el mayor número de adolescentes expuestos al cigarro o derivados electrónicos. En ese año, el 4.6% de los adolescentes fumaba tabaco, práctica que es más frecuente en hombres. Además, dicho estudio compartió que el 19.5% de los adultos fumaba.
Es así que la UAA reitera su intención de cumplir con los objetivos y lineamientos derivados de la Ley General para el Control de Tabaco, con acciones para respetarla, contribuir a la reducción del número de fumadores y velar por la salud de su comunidad.
Radiografía del clima
laboral: estudiantes
de psicología de la
UAA evalúan empresas
Viernes 7 de marzo 2025
● Estudiantes de psicología aplican herramientas de diagnóstico en empresas para prevenir riesgos psicosociales.
● A través de este proyecto, los alumnos desarrollan habilidades para fortalecer su preparación profesional.
Como parte de los proyectos académicos vinculados de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, estudiantes del sexto semestre de psicología llevarán a cabo un proceso de evaluación y diagnóstico en 12 empresas del estado, con el objetivo de recopilar datos del personal que arrojen información para proponer intervenciones que sirvan como respaldo para la toma de decisiones en las organizaciones.
Las empresas participantes tendrán la oportunidad de obtener evaluaciones en áreas clave como la selección de personal, evaluación del desempeño y clima laboral. A través de estos estudios se identificarán factores de riesgo psicosociales que puedan afectar la salud mental de los trabajadores, contribuyendo así al cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-035, que exige a las organizaciones promover un ambiente laboral saludable y prevenir posibles riesgos.
Los estudiantes, bajo la supervisión de sus docentes, aplicarán diversos instrumentos de evaluación para analizar situaciones específicas como ansiedad, estrés y motivación en el entorno laboral.
La Mtra. Martha Leticia Mata Zamores, profesora del departamento de Psicología, mencionó que estas normativas no solo buscan cumplir con las regulaciones gubernamentales, sino también fomentar la incorporación de profesionales capacitados que brinden información clave para la toma de decisiones y la prevención de sanciones económicas.
Como parte de este proyecto, además de diseñar, seleccionar e implementar herramientas de evaluación respaldadas por un método científico, elaborarán informes detallados que proporcionen a los directivos un panorama más claro sobre la situación de su empresa y la salud mental de sus trabajadores.
Más allá del beneficio para las empresas, esta iniciativa permite a los alumnos conocer de primera mano uno de los múltiples campos en los que un psicólogo puede desempeñarse. A su vez, busca concientizar a las organizaciones respecto
a la figura del psicólogo y el trabajo de estos profesionistas y el impacto en el bienestar y productividad del personal.
La digitalización de
empresas no es sólo
una ventaja competitiva,
es una necesidad:
decano de la UAA
Sábado 8 de marzo 2025
● A medida que las empresas locales buscan adaptarse a la digitalización, surge la necesidad de más profesionales capacitados en nuevas tecnologías.
● La UAA se ha posicionado como un actor fundamental al formar a los futuros líderes empresariales con un enfoque también en el uso de tecnologías avanzadas.
La era digital ha transformado el panorama empresarial, y la UAA se posiciona como un pilar fundamental en la formación de líderes capaces de enfrentar este desafío. La pandemia por la COVID-19 orilló a las empresas a dar el salto al comercio electrónico y a utilizar herramientas digitales para mantenerse en operación.
Bajo ese contexto, el Dr. José Manuel Barrera Castañeda, decano del Centro de Ciencias Empresariales de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, subrayó la importancia de este fenómeno y cómo las empresas locales deben afrontar el reto de la digitalización.
Según Barrera Castañeda, a medida que las empresas locales buscan adaptarse a la digitalización, surge la necesidad de más profesionales capacitados en nuevas tecnologías. “Creo yo que una nueva forma para las empresas de afrontar estos retos es precisamente a través de la contratación de profesionistas y especialistas en la materia” mencionó.
Aunado a ello, el doctor subrayó que la UAA se ha posicionado como un actor fundamental al formar a los futuros líderes empresariales con un enfoque también en el uso de tecnologías avanzadas. Enfatizó en que los programas académicos del Centro de Ciencias Empresariales, se encuentran alineados de acuerdo a las necesidades del mercado actual como análisis de datos, inteligencia artificial y marketing digital.
“La UAA es la institución por excelencia que asume esta responsabilidad, en beneficio y favor de la sociedad, de egresar profesionistas altamente capacitados y preparados en nuevas tecnologías, conocimientos y nuevas áreas de especialización. Definitivamente la UAA tiene mucho impacto en esta cuestión” manifestó.
De acuerdo con el decano, la capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías no solo es una ventaja competitiva, sino una necesidad para sobrevivir en el mundo empresarial contemporáneo. Con ello, el comercio electrónico y las plataformas digitales se convirtieron en una herramienta imprescindible.
Cabe resaltar que la UAA está comprometida con la formación de profesionistas que puedan liderar la transformación digital de las PyMEs, asegurando que las empresas del estado no solo sobrevivan, sino que prosperen en la era digital.
La historia no contada de
las mujeres en la fundación
de la Villa de
Aguascalientes en Helikón
Sábado 8 de marzo 2025
● Este 8 de marzo, historiadores de la UAA hablarán sobre el papel de las mujeres en la fundación de la Villa de Aguascalientes, esto dentro del espacio de reflexión cultural, Helikón.
● Desde las parteras que ayudaban a dar vida, hasta las administradoras que gestionaban bienes y propiedades, estas mujeres dejaron huellas que hasta ahora habían sido ignoradas.
En una reveladora investigación, la Dra. Marcela López Arellano, jefa del Departamento de Archivo General e Histórico de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el Dr. Rodrigo de la O Torres y el Mtro. Vicente Agustín Esparza Jiménez, en conjunto con dos egresadas de la institución, desentrañaron las vidas de las mujeres que, aunque no figuran en los relatos tradicionales, jugaron un papel crucial en la creación y el desarrollo de Aguascalientes.
El trabajo de los historiadores culminó en la publicación de un libro titulado “Presencia femenina y vida cotidiana en la Villa de Aguascalientes, Siglos XVI y XVII”, que está disponible en formato digital en la Biblioteca Virtual IMAC. Este texto busca no solo recuperar los nombres de estas mujeres, sino también reinterpretar la historia de la fundación de la Villa de Aguascalientes como una construcción colectiva, donde hombres y mujeres, indígenas, mestizos y afrodescendientes, trabajaron juntos para crear la ciudad.
Durante una charla que se llevará a cabo este sábado 8 de marzo, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Dra. López Arellano, el Dr. Rodrigo de la O y el Mtro. Vicente Esparza compartirán los hallazgos de su investigación. En palabras de la doctora "la historia ha cambiado y ahora podemos contarla desde una perspectiva más amplia, que incluye a todos los grupos, especialmente a las mujeres, quienes han sido fundamentales en la conformación de nuestras sociedades".
Al respecto, la Dra. Marcela explicó que el inicio de este descubrimiento surgió de una pregunta planteada en 2022 por el presidente municipal de Aguascalientes: ¿Por qué las mujeres no estaban representadas en la placa de la Plaza Fundadores, que conmemora a aquellos que firmaron la cédula de fundación de la Villa? Este cuestionamiento, aparentemente simple, fue el catalizador que impulsó este proyecto de investigación.
La doctora detalló que, a través de documentos como testamentos, actas judiciales y registros parroquiales, el equipo de investigación comenzó a desentrañar las vidas
de mujeres que, aunque a menudo invisibilizadas, eran fundamentales para la población de la Villa. No solo encontraron a esposas e hijas de los fundadores, sino también a mujeres indígenas, afrodescendientes y esclavas que contribuyeron al establecimiento de la comunidad. Desde las parteras que ayudaban a dar vida, hasta las administradoras que gestionaban bienes y propiedades, estas mujeres dejaron huellas que hasta ahora habían sido ignoradas.
Este trabajo no solo es un homenaje a las mujeres del pasado, sino también un llamado a las nuevas generaciones de historiadores para que sigan profundizando en la historia de las mujeres, las cuales, a pesar de su crucial importancia, han sido sistemáticamente olvidadas. Según López Arellano, este libro es solo el principio: "Espero que inspire a otros investigadores a seguir explorando y recuperando las historias de aquellos grupos que no han sido suficientemente escuchados".
El estudio sobre las mujeres en la Villa de Aguascalientes se enmarca dentro de un cambio más amplio en la historiografía, que desde los años 80 ha comenzado a darle voz a aquellos que tradicionalmente han estado fuera de los relatos dominantes: mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, y otros grupos marginados.
“No se trata de meter ‘un chipote’ de la historia de mujeres, sino contarla en conjunto; hombres y mujeres, y aquellos grupos que no han sido suficientemente observados... Creo que, a las mujeres, la historia de las mujeres nos permite sentirnos identificadas con el pasado, ya no nada más son ‘los grandes hombres’, sino ‘las grandes personas del pasado’, hombres y mujeres” concluyó la doctora.
El tema se abordará ampliamente como parte del programa Helikón de la UAA este sábado 8 de marzo en punto de las 11:00 am en la Infoteca de Ciudad Universitaria, con acceso gratuito.
"El cuerpo, belleza e idea
de lo femenino": Continúan
actividades por el 8M en la UAA
Domingo 9 de marzo 2025
● La rectora de la UAA destacó la importancia de reconocer y celebrar el trabajo realizado por las mujeres a lo largo de la historia, con un enfoque reflexivo y de gratitud hacia las que allanaron el camino para los avances actuales.
● La conferencista compartió la importancia de cuestionar los estándares de belleza impuestos por la sociedad y cómo estos afectan la percepción del cuerpo femenino.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes continuó con las actividades conmemorativas por el Día Internacional de la Mujer (8M) con una caminata simbólica y una conferencia a cargo de la Dra. Paola del Rocío Villalobos Cárdenas, titular de la Dirección de Psicología del Poder Judicial del Estado.
El evento, realizado a través del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAA en conjunto con la Red Universitaria de Mujeres (RUM), reunió a estudiantes, académicos y población en general, quienes participaron activamente en una reflexión profunda sobre los desafíos y avances en la lucha por la igualdad de género.
Durante esta jornada, la rectora de la UAA, Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, destacó la importancia de reconocer y celebrar el trabajo realizado por las mujeres a lo largo de la historia, no de manera triunfalista, sino con un enfoque reflexivo y de gratitud hacia las que allanaron el camino para los avances actuales.
Este reconocimiento, comentó, no solo honra a las mujeres que han abierto espacios en áreas fundamentales como la política, la educación, las artes, el trabajo y la ciencia, sino que también constituye una forma de sororidad, visibilizando el esfuerzo y sacrificio de quienes han luchado por la igualdad de género y los derechos humanos. “Debemos celebrar no en el sentido de ‘echar las campanas al vuelo’, sino de reconocer y aplaudir el inmenso trabajo y los pasos avanzados por nuestras predecesoras” expresó.
Sin embargo, también subrayó que, a pesar de los avances logrados, el trabajo aún no está terminado. En un contexto político marcado por la polarización y la ascensión de posturas extremistas, tanto de derecha como de izquierda, existe el riesgo de que se pongan en peligro los logros alcanzados. Advirtió que los conflictos radicalizados tienen el potencial de retroceder en el camino hacia la igualdad y la
paz, afectando no solo los derechos de las mujeres, sino también los derechos humanos en general.
La Dra. Paola Villalobos, por su parte, ofreció la conferencia titulada "El cuerpo: belleza e idea de lo femenino", donde compartió la importancia de cuestionar los estándares de belleza impuestos por la sociedad y cómo estos afectan la percepción del cuerpo femenino. A lo largo de su intervención, la Dra. Villalobos hizo un llamado a todos los presentes a reflexionar sobre el futuro del feminismo y el papel que cada uno debe desempeñar en la lucha por la igualdad.
Asimismo, la conferencista presentó, entre otros datos, información sobre la insatisfacción corporal entre las mujeres, señalando que entre el 20% y el 40% de ellas están insatisfechas con su cuerpo. Además, reveló que siete de cada 10 mujeres se sienten insatisfechas con su imagen corporal y que un 84% de las mujeres no está conforme con su cuerpo. Estos indicadores reflejan el impacto negativo de los estándares de belleza impuestos por la sociedad y la presión constante que enfrentan las mujeres para ajustarse a estos ideales.
Cabe destacar que la caminata conmemorativa se llevó a cabo previo a la conferencia, partiendo del pasillo del edificio 2 de Ciudad Universitaria, hacia el auditorio Ignacio T. Chávez. A través de este tipo de actividades la máxima casa de estudios del estado continúa promoviendo espacios de reflexión y concientización sobre los derechos de las mujeres y la importancia de seguir avanzando hacia una sociedad más justa e igualitaria.
Biomateriales: apuesta
de la UAA para una
industria textil innovadora
y responsable
Lunes 10 de marzo 2025
● Los estudiantes transforman la chía, o diversas flores, entre ellas la jamaica, en biomateriales para elaborar prendas, accesorios y utensilios.
● El objetivo es emplear materiales que no sean dañinos con el medio ambiente y que promuevan un slow fashion.
“Desde hace poco más de un año hemos redoblado esfuerzos para cuidar los materiales que empleamos. En Diseño de Moda en Indumentaria y Textiles somos conscientes, propositivos y estamos comprometidos con el cuidado de nuestro medio ambiente”.
La Mtra. Mirelle Luévano Rodríguez, quien imparte la materia “Biomateriales” en el área de Tecnología Textil de este programa educativo de la Universidad Autónoma de Aguascalientes nos habla de esta apuesta dentro de la industria.
Un “biomaterial”, en cuestión textil, es todo aquel material alternativo que se procura usar por parte de los alumnos diseñadores dentro de la industria de la moda: sustentable, biodegradable, no contaminante y amigable con el medio ambiente.
La UAA dentro de su estrategia de ofrecer planes de estudio actualizados, trabaja con biomateriales en diversas carreras del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción, en particular, en la Lic. de Diseño de Moda en Indumentaria y Textiles.
“Cuando se efectuó la última actualización curricular entraron estas materias en torno a biomateriales. La primera generación de 8º semestre ya acumula un año conociendo y trabajando con diversos recursos. Queríamos crear conciencia sobre el uso alternativo de materiales sustentables en los alumnos y diseñadores que estamos formando”, explicó la maestra Luévano Rodríguez.
Lamentó que el “fast fashion”, o la producción y distribución acelerada de ropa y accesorios de moda a bajo costo y con un ciclo de vida corto acaparen los mercados. “La idea es que los alumnos tengan alternativas para crear colecciones empleando materiales que no sean dañinos con el medio y que, por el contrario, promuevan un slow fashion”.
Es así que alumnos de 8º semestre ya trabajan con residuos de materiales textiles, y han creado biocueros que tienen la misma textura que una piel, pero están hechos de productos naturales y que no contaminan el medio ambiente, además de que son limpiables, no lavables.
Los estudiantes han generado diversos biomateriales a partir de carbón activado, la chía, o de diversas flores, entre ellas la jamaica, para crear y elaborar prendas o productos como bolsas, ladrillos con aglutinantes vegetales o recipientes hechos con residuos de algodón, todo pensando en que haya un ciclo circular, no lineal; darle más oportunidades a los materiales para que no lleguen a la basura.
Dentro de sus materias, los alumnos se enfocan más en residuos de origen vegetal; aunque saben que la lucha contra materiales como el poliéster es complicada, se buscan alternativas para transformarlo y darle otro uso.
“Tengo 42 alumnos, son conscientes, ya traen otro chip y su interés por preservar los recursos naturales es genuino, saben que no podemos ni debemos generar más basura”, concluyó la docente.
En el marco del Día
Mundial del Glaucoma,
la UAA lleva a cabo una
campaña de detección
a precio accesible
Martes 11 de marzo 2025
● Esta campaña se impulsa a través de la Clínica de Oftalmología y está dirigida al público en general.
● De no atenderse, el glaucoma puede evolucionar y llevar al paciente a perder la visión.
En el marco del Día Mundial del Glaucoma, que se conmemora cada 12 de marzo, la Universidad Autónoma de Aguascalientes se une a la lucha contra esta enfermedad con una campaña de detección en su Clínica de Oftalmología ubicada en la Unidad Médico Didáctica.
La Mtra. Amalia Díaz Ponce, jefa del Departamento de Optometría de la UAA, comentó que esta jornada está dirigida al público en general, ya sean niños, jóvenes, adultos o adultos mayores para que acudan a realizarse la prueba durante todo el mes de marzo.
“Es una evaluación muy completa, obtenemos la graduación del paciente, luego tomamos su presión intraocular; si tiene la presión ocular elevada, puede existir la presencia de glaucoma; luego hacemos la evaluación del fondo del ojo, evaluamos a detalle las estructuras que están dentro de él, entre ellas el nervio óptico para ver si hay cambios en su estructura”, comentó la Dra. Díaz Ponce.
Los interesados deben tramitar una cita en el archivo de la Clínica de Optometría de la UMD ubicada en el edificio 101 de Cd. Universitaria. Para hacerlo pueden comunicarse al 449 910 84 29 ext. 53522 y 53520.
La prueba tiene una duración aproximada de 2 horas y la realizan alumnos asesorados en todo momento por docentes expertos. La atención se otorga por bloques, el primero a las 8 de la mañana, el segundo a las 10; el tercero a las 12 y el último a las 2 de la tarde y tiene un costo estimado de 120 pesos.
El glaucoma es un grupo de enfermedades oculares que pueden dañar el nervio óptico del ojo, este nervio es importante porque es el encargado de enviar la información del ojo al cerebro. Esta enfermedad es conocida como “el ladrón silencioso de la visión” debido a que no suele presentar síntomas tempranos pero puede ocasionar la pérdida de la visión.
“Generalmente, aunque no siempre, se puede deber a que la presión ocular está poco o muy elevada, pueden desarrollarse puntos ciegos en el campo visual porque van muriendo las células del nervio óptico; cuando el glaucoma avanza y la mayoría de las fibras han muerto, un paciente puede quedar ciego”, señaló la Dra. Díaz.
Esto dependerá del tipo de glaucoma del paciente, que puede ser de ángulo abierto (con lento aumento de la presión ocular); de ángulo cerrado (con rápido aumento de la presión ocular); congénito o secundario (debido a medicamentos, enfermedades oculares, diabetes o lesiones oculares).
Aunque no es prevenible, si un glaucoma se detecta oportunamente y se inicia de inmediato un tratamiento, su avance puede ser más lento, e incluso, se puede evitar que el paciente llegue a la ceguera.
Como dato adicional, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 se proyectaba que había al menos, 11 millones de personas afectadas globalmente, y en nuestro país, pueden existir cerca de 1.5 millones con algún tipo de glaucoma.
México debe apostar por
la innovación y
diversificación comercial:
académico de la UAA
Martes 11 de marzo 2025
● Es fundamental que México trascienda el papel de país maquilador y apueste por una política industrial robusta, comentó el catedrático de la UAA.
● Desde la academia, es importante preparar a los estudiantes para comprender y enfrentar los retos del comercio internacional.
Las dinámicas del mercado internacional han experimentado cambios significativos en los últimos años debido a factores sociales, económicos y políticos. Frente a esta situación, México se ha visto en la necesidad de implementar acciones emergentes para fortalecer su economía y mantener una participación competitiva en el comercio global.
Desde hace décadas, nuestro país practica el nearshoring, un modelo de relocalización industrial que consiste en acercar la proveeduría a los centros de producción, con el objetivo de reducir costos logísticos (principalmente transporte) y optimizar procesos productivos, para aprovechar su cercanía con el mercado consumidor.
Sin embargo, la práctica del nearshoring no está exenta de desafíos; factores como la estabilidad política, condiciones de seguridad, infraestructura adecuada, entre otros, son determinantes para garantizar que las empresas extranjeras continúen considerando a México como un destino atractivo para invertir. Adicionalmente, la pandemia por COVID-19 provocó interrupciones en las cadenas de suministro, evidenciando la vulnerabilidad de la dependencia de mercados lejanos y reforzando la importancia del nearshoring para garantizar la continuidad operativa.
En términos de resultados, en 2024, México alcanzó exportaciones por más de 600 mil millones de dólares, convirtiéndose en la novena potencia exportadora. No obstante, el país enfrenta un nuevo desafío ante las recientes políticas comerciales y arancelarias propuestas por el presidente de los Estados Unidos de América, lo que continúa en la incertidumbre y con afectación al flujo económico y comercial con su principal socio.
El Mtro. Christian Flores Gutiérrez, académico del Departamento de Economía, opinó que desde la firma del TLCAN y con la modernización del Tratado Comercial México, Estados Unidos y Canadá T-MEC en 2018, la práctica del nearshoring ha experimentado un notable crecimiento, impulsando la actividad económica en diversas regiones de Norteamérica.
México ha incrementado su participación en la producción manufacturera a través de empresas maquiladoras que reciben bienes del extranjero, los transforman y posteriormente retornan a su país de origen.
El catedrático destacó que, aunque esta estrategia ha generado beneficios económicos, es fundamental que el país no se limite únicamente a ser maquilador, sino a la par, desarrollar una política industrial más robusta que impulse la innovación tecnológica y la creación de valor agregado en los productos.
Opinó que es imprescindible continuar con la estrategia de diversificación de mercado comercial aprovechando más los 13 tratados internacionales con lo que se tienen convenio, tales como el Tratado Transpacífico (TPP) o los acuerdos con Europa (TLCUEM), lo que permitiría fortalecer aún más la economía nacional.
Por otra parte, el académico mencionó que, en el caso de las micro, pequeñas, y medianas empresas, el nearshoring representa una oportunidad de integrarse a las cadenas de valor de grandes empresas, al fungir como proveedoras locales que favorecen la reducción de costos logísticos. Esta vinculación contribuye al crecimiento de las MIPyMEs fomentando el desarrollo interno.
Por último, Flores Gutiérrez resaltó que el retomar la iniciativa del Gobierno Federal “Hecho en México” cuyo objetivo es posicionar los productos nacionales en mercado internacionales bajo el distintivo de calidad y origen, representa un aliciente para que empresas mexicanas incrementen su competitividad y fortalezcan su participación en el abasto y consumo interno así como en el comercio global.
Desde la academia se han desarrollado estrategias formativas para preparar a los estudiantes frente a estos retos. A través de la incorporación de materias como Estrategias para el Comercio Internacional, permite que los universitarios aprendan estrategias de negociación, solución de problemáticas financieras y comprender las dinámicas actuales del mercado global.
Si bien, el nearshoring representa una oportunidad estratégica para que México consolide su economía y aumente su competitividad en el mercado internacional, se debe ir acompañado de políticas públicas y sólida apuesta por la tecnología, a fin de garantizar un crecimiento económico sostenible y beneficioso para el país.
UAA forma ingenieros
competitivos con
certificación internacional
y especializaciones
avanzadas
Miércoles 12 de marzo 2025
● Desde hace 7 años, la UAA se ha consolidado como entidad evaluadora en el software de SolidWorks, fortaleciendo la formación de ingenieros.
● La UAA pone a disposición un catálogo de 14 especializaciones en áreas diversas de la ingeniería.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes se ha consolidado como un centro certificador internacional CSWA y académico CSWP del software de diseño mecánico SolidWorks. Durante 2024, se logró acreditar a 175 personas, reafirmando el compromiso de la institución con la profesionalización de sus egresados.
Desde hace siete años, a través del Centro de Ciencias de la Ingeniería (CCI) se implementó un procedimiento para capacitar a siete profesores en el uso de este software, lo cual permitió a la universidad fungir como entidad evaluadora.
El Dr. Abel Díaz Olivares, profesor del departamento de Ingeniería Automotriz, mencionó que esta certificación es una herramienta clave para medir las capacidades especializadas, habilidades y conocimientos de los futuros ingenieros, así como para consolidar los conocimientos específicos de una disciplina, ya que muchas empresas solicitan este tipo de acreditaciones como requisito para la contratación de talento altamente calificado.
Los estudiantes de pregrado y posgrado, así como los profesores, pueden obtener este documento sin costo, lo que representa una gran ventaja en su preparación profesional, ya que ahora se ha vuelto fundamental contar con conocimientos en SolidWorks; validando así, la capacidad de los ingenieros para desenvolverse en el sector y resolver problemas técnicos de manera eficiente.
El proceso de evaluación se lleva a cabo mediante la plataforma de la empresa encargada donde los participantes ingresan a un curso con actividades especializadas. El aspirante dispone de un periodo de dos meses para completar la formación, previo a la presentación de un examen en línea, el cual determina su acreditación en el nivel correspondiente.
Además de ofrecer certificaciones en niveles básico y profesional, el centro pone a disposición un catálogo con 14 especializaciones adicionales en áreas diversas de la ingeniería.
Gracias a que la UAA es centro certificador se han logrado crear lazos, por ejemplo, con la Universidad Autónoma de Zacatecas formando a integrantes de esta institución.
Con la reciente apertura de la Maestría en Diseño y Manufactura Avanzada en la UAA, se busca que los estudiantes alcancen un nivel experto en el software previo a su egreso, asegurando que cuenten con un respaldo sólido de sus conocimientos a nivel internacional.
Este esfuerzo refleja el compromiso del CCI con la excelencia académica y la empleabilidad de sus egresados, donde en un mundo cada vez más competitivo, el contar con certificaciones internacionales y dominio del inglés es un factor determinante para acceder a mejores puestos y destacarse en el ámbito profesional.
Académico de la UAA
advierte sobre los retos
y oportunidades de
seguridad alimentaria
en México
Miércoles 12 de marzo 2025
● Aunque el país es la onceava potencia exportadora mundial de alimentos, existe una grave dependencia de importaciones para satisfacer las necesidades internas.
● El 90% de los trabajadores del campo tienen más de 70 años y un nivel educativo bajo. En solo unos años, esta población estará fuera del campo, lo que representa un grave riesgo para la continuidad de la producción.
La seguridad alimentaria es un tema central para el futuro de México y el mundo, y en un país como el nuestro, con una gran trayectoria agrícola, los retos son complejos pero también llenos de oportunidades. El Mtro. Guillermo Miramontes Acevedo, jefe sustituto del Departamento de Agronegocios de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, destacó la importancia de este concepto y el papel fundamental que desempeñan los nuevos licenciados en agronegocios para afrontar los desafíos actuales.
Según Miramontes, la seguridad alimentaria no se trata sólo de evitar que los alimentos causen daño a la salud, sino de garantizar que toda la población tenga acceso constante a alimentos sanos, nutritivos y suficientes. Sin embargo, señaló que el modelo actual de producción y distribución de alimentos en México enfrenta serias incongruencias. Aunque el país es la onceava potencia exportadora mundial de alimentos, existe una grave dependencia de importaciones para satisfacer las necesidades internas, como el caso del maíz, que debe adquirirse de Estados Unidos debido a la falta de autosuficiencia en su producción.
Este desajuste se agrava por la falta de incentivos para que la población se dedique a las labores del campo, lo que provoca el éxodo de las zonas rurales hacia las ciudades y la creación de círculos de pobreza. Para el docente, si los gobiernos apoyaran de manera más contundente a los productores primarios, se podrían reducir los costos de los alimentos, fomentar la seguridad alimentaria y mejorar la calidad de la dieta de los mexicanos.
El Mtro. Guillermo también abordó los factores clave que influyen en la seguridad alimentaria. En primer lugar, destacó la necesidad de replantear la visión del país sobre el campo. Desde los años 30, explicó, México apostó fuertemente por la agricultura, pero las políticas públicas cambiaron radicalmente desde la expropiación petrolera y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Miramontes explica que para reforzar la seguridad alimentaria, los agronegocios deben adaptarse a las nuevas tecnologías, y en este sentido, Aguascalientes se presenta como un ejemplo a seguir. Comentó que el estado cuenta con el sistema de riego más avanzado del país, lo que permite a los productores controlar el riego de sus cultivos mediante aplicaciones móviles, optimizando así el uso del agua.
Sin embargo, advirtió que la generación de productores está envejeciendo rápidamente, y el 90% de los trabajadores del campo tienen más de 70 años y un nivel educativo bajo. En solo unos años, esta población estará fuera del campo, lo que representa un grave riesgo para la continuidad de la producción. En este contexto, destacó la importancia de la formación profesional en agronegocios, ya que los jóvenes capacitados no solo deben saber cómo producir, sino también cómo comercializar los alimentos de manera eficiente.
El papel de las universidades, como la UAA, es fundamental para enfrentar este desafío. En ese sentido, el docente dio a conocer que el Departamento de Agronegocios trabaja activamente en la investigación y en la vinculación con el sector empresarial, buscando soluciones innovadoras para los problemas del campo y promoviendo el desarrollo de nuevos modelos de negocio. A través de diplomados, consultorías y eventos de extensión, se está formando a la próxima generación de líderes en el sector.
UAA visibiliza el arte
femenino en su corredor
Lourdes Maldonado
Jueves 13 de marzo 2025
● La rectora de la UAA enfatizó la importancia de estas actividades que promueven la reflexión para la construcción de un entorno libre de violencia.
● El corredor Lourdes Maldonado brinda a las universitarias un espacio para visibilizar sus perspectivas a través del arte.
Como parte de las actividades del Festival de la Mujer: celebrando el talento universitario, se llevó a cabo la reinauguración del corredor “Lourdes Maldonado” promovido por la Comunidad de Mujeres Feministas (FEMUAA) de la Federación de Estudiantes FEUAA.
La Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, enfatizó en su mensaje la importancia de continuar fomentando el respeto y la no discriminación como pilares fundamentales para construir y promover una cultura de paz.
Destacó la necesidad de visibilizar las desigualdades que aún persisten en diversas latitudes y ámbitos, así como la urgencia de seguir reflexionando y actuando para dar solución a problemáticas que aún aquejan a las mujeres, tales como la violencia doméstica y los estereotipos en los roles de género.
Así mismo, señaló que esto evidencia la necesidad de seguir impulsando la equidad en todos los espacios, por lo que invitó a la comunidad universitaria a participar activamente en este tipo de expresiones artísticas para promover la reflexión y construir un entorno más equitativo.
Por su parte, la alumna Mariana Gutiérrez Solórzano, coordinadora de la FEMUAA, destacó la importancia de contar con espacios donde las universitarias puedan expresar sus perspectivas a través del arte, actividades que permiten comprender y visibilizar las nuevas formas de feminidad y lucha por la equidad de género.
Como parte de esta jornada, se presentaron 18 murales en el corredor del Campus Central, además de 12 más distribuidos en los campus Sur y Norte. Estas obras abordan temáticas diversas para las universitarias, tales como el papel de la mujer en la medicina, la libertad de expresión, la justicia y el liderazgo femenino, la autonomía sobre el cuerpo y la visualización del ciclo menstrual, entre otros.
Con estas acciones, se busca que los espacios universitarios, además de promover el arte, induzcan a la reflexión y acción de la comunidad universitaria en búsqueda de una verdadera cultura de paz.
En el evento estuvieron presentes las alumnas Victoria Estefanía Tapia Martínez y Azul Mónica Morales Arévalo; la Mtra. Alejandra Chávez Lomelí, Defensora de los Derechos Universitarios y las egresadas Mariana Paulina Delgado Franco y Diana Lizeth Negrete, así como las muralistas de esta exposición.
Con alumnos e investigadores,
UAA se suma al 30 aniversario
del Programa “Delfín”
Jueves 13 de marzo 2025
● En este programa están inscritas más de 320 instituciones de países como México, Colombia, Perú y Estados Unidos.
● Se estima que alrededor de 40 alumnos de la UAA participen en el Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico este año.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes, como una de las 163 instituciones de educación superior en México afiliadas al Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico (Programa Delfín), se sumará a las acciones por el 30 aniversario del Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico en su edición 2025.
Este programa surgido en Nayarit en 1995, tiene el propósito de abonar a la cultura de la colaboración interinstitucional por medio de la movilidad de profesores, investigadores, estudiantes y de la divulgación de productos científicos y tecnológicos para fortalecer el desarrollo de la investigación y el posgrado nacional.
El Dr. Marcelo de Jesús Pérez Ramos, jefe del Departamento de Apoyo a la Investigación de la UAA, explicó que el programa “Delfín” comienza con una convocatoria para los propios investigadores para que inscriban sus proyectos (aprobados por su institución), lo cual contribuye a formar un catálogo para que los estudiantes verifiquen las temáticas, los lugares y los investigadores con los que pueden trabajar.
En la edición 2025, la UAA enviará y recibirá a estudiantes para que efectúen una estancia de investigación de verano cuya duración es de cinco semanas. Será la segunda ocasión en la que la máxima casa de estudios participe luego de su incorporación al programa en 2024. El año pasado, 23 alumnos de esta institución realizaron una estancia: 18 de manera presencial y 5 virtual. Asimismo, esta universidad recibió a 47 estudiantes, 35 de forma presencial y 12 en modalidad virtual.
La convocatoria de registro a este verano de investigación cierra postulaciones este 13 de marzo, y a decir del Dr. Pérez Ramos, se espera que aproximadamente 40 estudiantes de la UAA se registren (pueden hacerlo quienes hayan superado el 50% de su carrera).
Entre el 21 de abril y el 9 de mayo, el Comité del Programa Delfín enviará vía correo electrónico la notificación de los resultados para saber quiénes inician sus estancias a partir de junio.
El Verano de Investigación considera trabajos en proyectos de diversos campos: física, matemáticas, ciencias de la tierra, biología y química; medicina y salud, humanidades y ciencias de la conducta; sociales, económicas; biotecnología, ciencias agropecuarias e ingeniería industrial por mencionar algunas.
“Esta es una opción de muchas que existen para que los estudiantes se inicien dentro del rubro de la investigación. Se trata de que se vivan experiencias que enriquezcan su perspectiva, podemos adoptar prácticas que nos ayuden a mejorar nuestro trabajo y a la vez, a que seamos mejores profesionistas y personas”, señaló el Dr. Pérez Ramos.
Adicionalmente a la estancia, los alumnos que sean parte de este verano de investigación participan en una segunda actividad, se trata de un congreso al que acuden de manera presencial o virtual en el mes de agosto y en el que presentan los resultados de su trabajo para completar su experiencia de investigación.
Es importante destacar que, gracias a este tipo de eventos y experiencias, las universidades, entre ellas la UAA, contribuyen a descubrir nuevas vocaciones en sus estudiantes, fomentar colaboraciones interinstitucionales y entre investigadores, quienes, a su vez, conforman redes de apoyo, de intercambio y de networking.
Otros países que forman parte del programa Delfín son Colombia con 122 instituciones, Perú con 18; Nicaragua con 7, Costa Rica con 6, Estados Unidos con 3 y Ecuador, con 2.
Con dedicación encontraremos
victorias, no solo personales,
sino para nuestra sociedad:
rectora de la UAA
Viernes 14 de marzo 2025
● La Dra. Pinzón Castro compartió una reflexión sobre el compromiso y la resiliencia que deben acompañar a quienes buscan el éxito, recordando que el camino hacia la realización personal no es sencillo ni inmediato.
● 114 estudiantes del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades recibieron un reconocimiento por haber alcanzado el promedio de excelencia.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes realizó una ceremonia que destacó la importancia de la educación como una herramienta fundamental para el éxito personal y social. En su intervención, la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, hizo un llamado a los estudiantes a ser agentes de cambio en sus comunidades, familias e instituciones.
La Dra. Pinzón Castro compartió una reflexión sobre el compromiso y la resiliencia que deben acompañar a quienes buscan el éxito, recordando que el camino hacia la realización personal no es sencillo ni inmediato. Usó el ejemplo de la exitosa autora J.K. Rowling, autora de la franquicia Harry Potter, quien, a pesar de enfrentar diversas adversidades, nunca dejó de luchar por sus sueños.
"Nada es fácil, pero lo que sí puedo garantizar es que el esfuerzo por hacer lo que más nos gusta nos llevará a la trascendencia. Con dedicación, encontraremos victorias, no solo personales, sino para nuestra sociedad", agregó. La rectora señaló que el éxito no depende solo de la suerte, sino de la disciplina, la pasión por lo que se hace y el compromiso con una causa mayor.
Por su parte, la Mtra. María Zapopan Tejeda Caldera, decana del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSyH), destacó que la excelencia académica va más allá de obtener calificaciones perfectas. "La verdadera excelencia se mide en nuestra capacidad de análisis, reflexión crítica y responsabilidad social. No solo se trata de aprender, sino de aplicar ese conocimiento de manera innovadora y transformadora", expresó la decana.
En su intervención, Zapopan Tejeda subrayó que los estudiantes deben ser conscientes de que la verdadera misión de la educación no es solo el beneficio individual, sino el impacto colectivo. "Al alcanzar la excelencia, también estamos contribuyendo a la lucha por un mundo más justo e igualitario. Es utilizar el conocimiento para el bien común", enfatizó.
Este mensaje de compromiso, reflexión y trabajo constante se culminó con la entrega de los reconocimientos a los 114 estudiantes del CCSyH que, con su esfuerzo, dedicación y rendimiento académico, alcanzaron el promedio de excelencia durante el semestre agosto-diciembre de 2024. Estos estudiantes,
fueron felicitados y celebrados por su perseverancia y por ser un reflejo de lo que la universidad espera de sus futuros profesionales.
Enlace entre la academia
y sector productivo a través
del Programa de Consultoría
para Empresas de la UAA
Sábado 15 de marzo 2025
● La UAA ofrece asesorías a MIPyMEs a través del Programa de Consultoría para Empresas, acercándolas con la academia.
● El programa se encuentra disponible durante todo el año y busca fortalecer la sostenibilidad de las empresas mediante consultorías especializadas.
Como parte del catálogo de servicios que la Universidad Autónoma de Aguascalientes pone a disposición del público en general, se encuentra el Programa Institucional de Consultoría para Empresas que brinda apoyo y consultoría especializada en diversas áreas del conocimiento para MIPyMES.
Implementado desde 2019, el programa tiene como propósito ofrecer soluciones desde la academia a los retos y necesidades que enfrentan estas empresas, fortaleciendo así su desarrollo y sostenibilidad.
Desde hace 6 años, la UAA ha atendido un total de 81 solicitudes y en sectores diversos como: alimentos, productos, servicios, comercio, turismo, cultura, farmacéutica, ganadería, etc. A través de este programa, las empresas tienen acceso a la experiencia de profesores investigadores y estudiantes de posgrado de algunos de los programas académicos que oferta la UAA.
Ana Karen Quiroz García, Jefa de la Sección de Transferencia de Conocimientos y Tecnología, expuso que cerca del 80% de las micro, pequeñas y medianas empresas, enfrentan dificultades para consolidarse dentro de sus primeros años de operación, lo que puede derivar en problemas financieros y operativos. Ante este panorama, la universidad impulsa el acercamiento con expertos en distintas disciplinas para apoyar la permanencia y fortalecimiento de las mismas, promoviendo el empleo y autoempleo como motores del desarrollo económico.
A partir del primer acercamiento en una consultoría donde se expone la necesidad o solución a resolver, se crea un enlace entre la empresa y un académico especializado en el área de interés. Tras una primera sesión de diagnóstico se elabora una propuesta de intervención que pueden incluir asesorías adicionales o la elaboración de un proyecto específico para atender dichas necesidades. Dependiendo de la complejidad del caso, el titular podrá realizar visitas a la empresa para conocer sus procesos productivos o de servicio con el fin de desarrollar estrategias más efectivas.
El programa está disponible todo el año y recibe solicitudes de cualquier MIPyME interesada en obtener asesoría o la identificación de áreas de oportunidad dentro de su operación, siempre considerando la capacidad de atención del Departamento de Vinculación.
Los interesados pueden obtener toda la información del proceso y requisitos en el Departamento de Vinculación al teléfono 449 910 7400 ext. 30512.
Alumnas de Logística
Empresarial de la UAA
se suman a las
participaciones destacadas
en el Reto ANTAD 2025
Sábado 15 de marzo 2025
● Como finalistas, las estudiantes fueron premiadas con becas para asistir a la Expo ANTAD 2025 en Guadalajara, uno de los eventos de retail más importantes a nivel Latinoamérica.
● Desde hace 13 años, alumnos y egresados de la UAA han participado en el Reto ANTAD Emprendedor, destacando en varias ediciones y enalteciendo el nombre de la institución.
Cinco estudiantes de la Licenciatura en Logística Empresarial de la Universidad Autónoma de Aguascalientes lograron posicionarse como finalistas en el “Concurso Reto ANTAD Emprendedor 2025”, un evento nacional organizado por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD). Su innovador proyecto, Bite Cups, fue seleccionado a nivel nacional, destacándose por su originalidad y enfoque hacia la sostenibilidad.
El equipo está integrado por Camila Martínez González, Alondra Herrera Aceves, Andrea Pérez Martín, Valeria Flores González y Valeria Esther de Lira Esquivel, quienes desarrollaron un vaso comestible, fabricado a base de almendra, avena y chocolate, que no genera residuos al ser consumido. El producto está diseñado para acompañar bebidas como café, batidos, o incluso helados, sin generar basura, lo que refleja el compromiso de los estudiantes con el cuidado del medio ambiente.
Bite Cups nació como parte de un proyecto académico en su carrera de Logística Empresarial, cuando les pidieron crear un producto comercializable con características ecológicas. "Lo que nos motivó fue la necesidad de reducir la contaminación que generan los productos desechables. Nos dimos cuenta de que podíamos ofrecer algo que no solo fuera útil, sino también ecológico", comentan las estudiantes.
Lo que hace único a Bite Cups es la combinación de sus ingredientes de alta calidad, su resistencia y su versatilidad para sostener diversos tipos de bebidas. Además, el equipo asegura que su producto tiene una excelente durabilidad: las bebidas pueden mantenerse dentro del vaso durante hasta dos horas sin derramarse.
De acuerdo con las alumnas, en el concurso participaron cientos de personas de todo el país. Después de dos eliminatorias, Bite Cups fue elegido entre los finalistas a nivel nacional. “Fue una sorpresa para nosotros llegar hasta aquí. No esperábamos que nuestro producto llegara tan lejos, pero estamos muy felices y agradecidos por todo el apoyo que hemos recibido”, comenta una de las integrantes del equipo.
A través de este concurso, las estudiantes fueron premiadas con becas para asistir a la Expo ANTAD 2025 en Guadalajara, uno de los eventos de retail más importantes a nivel Latinoamérica, donde tendrán la oportunidad de presentar su producto ante compradores internacionales, aprender de talleres prácticos y conocer las últimas tecnologías en logística y mercadotecnia.
El proyecto también ha sido un punto de crecimiento profesional para las estudiantes. Según las universitarias, este tipo de concursos permiten a los jóvenes aplicar sus conocimientos de logística y generar nuevas ideas que puedan ser aplicadas en el mundo real. Mencionaron que este proyecto no solo les da la oportunidad de presentar una idea innovadora, sino que también les enseña sobre el embalaje, el costo y la calidad en la distribución de productos.
Por su parte, el Mtro. Edgar Chávez, asesor del equipo, comentó que el Reto ANTAD Emprendedor 2025 es un espacio para la formación y la capacitación empresarial, donde los estudiantes tienen la oportunidad de presentar sus proyectos ante importantes actores de la industria, como Walmart, Coppel, Sanborns y otros grandes comercios. Además, los ganadores y finalistas tienen la oportunidad de llevar sus productos a las grandes tiendas y establecer relaciones comerciales a nivel internacional.
Finalmente, recordó que, desde hace 13 años, alumnos y egresados de la UAA han participado en el Reto ANTAD Emprendedor, destacando en varias ediciones y enalteciendo el nombre de la institución.
Derecho electoral y
democracia: UAA
albergó taller de
análisis de sentencias
Domingo 16 de marzo 2025
● En este taller se analizó la sentencia SUP-AG-209/2024 que tiene que ver con la continuidad del INE en la organización del proceso electoral judicial.
● El análisis de estos temas representa una herramienta fundamental para la formación de estudiantes, las sentencias que se nos presentan son la aplicación práctica del derecho electoral: Mtra. Zapopan Tejeda Caldera.
Estudiantes, docentes e investigadores del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSyH), en concreto del Departamento de Derecho de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, participaron en el “Taller de Análisis de sentencias”, encabezado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) a través de la Dirección General de Relaciones Institucionales Nacionales (DGRIN), en colaboración con el Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes (TEEAGS).
Con la representación de la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, la Mtra. Ma. Zapopan Tejeda Caldera, decana del CCSyH, afirmó que, en el mundo actual, el derecho electoral es crucial ya que representa una gran oportunidad para la democracia. En ese sentido, refirió que comprender los temas relacionados a esta rama no debe ser una elección, “…representa una herramienta fundamental para la formación de ustedes como estudiantes, las sentencias que se nos presentan son la aplicación práctica del derecho electoral”.
Asimismo, señaló que estudiar y analizar diversas sentencias permite comprender cómo se interpreta y aplica la ley en casos concretos. Finalmente, agradeció al TEPJF el interés de compartir con el alumnado de la UAA el análisis de controversias y la resolución de casos, lo que sin duda fortalece el espíritu académico.
Por su parte, el Mtro. Edgar E. Guerrero Aguirre, director general de relaciones institucionales del TEPJF agradeció la anfitrionia de la UAA para la celebración de este taller, destacando que las sentencias como producto del pensamiento, la reflexión y el discernimiento, incluyen las opiniones que surgen entre las autoridades para interpretar las constituciones existentes en México y el mundo.
“Estos temas son relevantes porque estamos ante un proceso electoral extraordinario no vivido que implica renovar autoridades judiciales de manera electiva, es decir, se trata de un nuevo llamado ciudadano a las urnas”, comentó. Aseguró que, en concreto, el análisis de la sentencia SUP-AG-209/2024, que
encabezó en este taller el abogado Antonio Daniel Cortés y que tiene que ver con la continuidad del INE en la organización del proceso electoral judicial, es digno de estudio porque tiene que ver con las competencias de las autoridades electorales para poder atender la organización de este proceso que se vive a nivel federal.
Finalmente, la Mtra. Laura Hortencia Llamas Hernández, magistrada presidenta del TEEAGS, coincidió en que cada sentencia no solo responde a un caso en específico, sino que es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos y realidades que enfrenta el sistema electoral mexicano. “Buscamos que los jóvenes que se forman como profesionistas puedan entender cómo las decisiones de las autoridades electorales influyen en el desarrollo político del país”.
Cabe hacer mención que en este evento también estuvieron presentes la Lic. Clara Beatriz Jiménez González, consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral (IEE); Mtra. Brenda Castrejón Hernández, vocal ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) en Aguascalientes; Dra. Mirna Trinidad Delgado García, jefa del Departamento de Derecho de la UAA; los magistrados del tribunal electoral del estado de Aguascalientes Ivonne Azucena Zavala Soto y Néstor Enrique Rivera López, así como consejeros y consejeras del IEE.
UAA formaliza alianzas
de colaboración con
organismos para el
posgrados del Centro
de Ciencias Agropecuarias
Lunes 17 de marzo 2025
● Los convenios signados se efectuaron con 9 asociaciones, organismos y dependencias locales, nacionales e internacionales.
● El propósito es incluirlas para el diseño, fortalecimiento y puesta en marcha de programas de posgrado del área veterinaria.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes impulsa alianzas estratégicas entre el Centro de Ciencias Agropecuarias (CCA), áreas de gobierno, empresas, clínicas, colegios y asociaciones de médicos veterinarios con la firma de 9 convenios para fortalecer el desarrollo e implementación de las dos nuevas especialidades con las que cuenta el CCA: “Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación física ortopédica en perros y gatos” y “Clínica, manejo y contención de animales no convencionales y fauna silvestre”.
Encabezando esta firma, la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, destacó la importancia de sumar a la labor que encabeza la máxima casa de estudios, el conocimiento y trabajo de los nuevos colaboradores para robustecer la calidad académica de los programas, participando en el diseño, actualización, impartición y promoción de los esfuerzos que realiza la institución para seguir siendo pertinentes.
“Hacemos hincapié en fortalecer el humanismo humanitario y conectarlo con las preocupaciones de la sociedad porque el reto es convertir las buenas intenciones en estrategias y acciones que encaminen a los estudiantes y académicos en el desarrollo social del país, que liguen pronto los conocimientos teóricos con su aplicación práctica en el mundo laboral”.
La Dra. Pinzón afirmó que crear y fortalecer convenios entre instituciones de todos los sectores es un puente para que estudiantes y profesionistas tengan más oportunidades de avanzar en la vinculación de programas académicos con diversos sectores productivos y abrir caminos de colaboración institucional.
Por su parte, el Dr. Luis Fernando Cisneros Guzmán, decano del CCA explicó que, con el esfuerzo acumulado por consolidar los programas de especialidad anteriormente mencionados, se pretende que quienes ya hayan egresado del programa de Médico Veterinario Zootecnista continúen profesionalizándose.
“Es un nuevo camino para nosotros, abrirnos a instituciones públicas y privadas para que juntos, consolidemos los planes de estudio de especialidades con base a las necesidades que se detecten y sumarlos para su diseño, actualización e impartición”, afirmó.
Por su parte, el Lic. Héctor Eduardo Anaya Pérez, titular de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA) afirmó que “…no se puede entender el bienestar animal sin médicos veterinarios debidamente capacitados y especializados”. En ese sentido, afirmó que esta dependencia contribuirá para que los médicos veterinarios continúen preparándose de la mejor manera.
Finalmente, la MVZ Alicia Guadalupe García Baltazar, presidenta de la Federación Mexicana de Asociaciones de Médicos Veterinarios en Pequeñas Especies, reconoció que estos convenios representan el inicio de una nueva era de posgrados que evolucionará el gremio veterinario a fin de abrir oportunidades de crecimiento, en especial, una atención de calidad.
Cabe destacar que en este evento estuvieron presentes los directores y representantes de las asociaciones, instituciones y organismos de gobierno que signaron el convenio, entre ellos PROESPA, MEXCAPTURE, Centro de Reproducción y Conservación Ernesto Gámiz Brito AC y Medical Zoo, entre otros.
Orquesta Filarmónica de
la UAA: un puente entre
el talento y la emoción
Martes 18 de marzo 2025
● A través de la OFUAA, la universidad reafirma su compromiso de acercar el arte y la cultura creando puentes entre la academia y la sociedad.
● La energía vibrante de una orquesta en vivo y la complicidad entre artistas y público son experiencias significativas; catedrático de la UAA.
Como parte del objetivo de acercar el arte y la cultura a la sociedad, la Universidad Autónoma de Aguascalientes creó en 2011 la Orquesta Filarmónica (OFUAA). Bajo la dirección del Mtro. Julio Vázquez Valls, este proyecto se originó con el propósito de brindar a los estudiantes de música un espacio donde pudieran desarrollar su talento y prácticas orquestales, explorando el poder transformador de la música.
Desde entonces, la OFUAA no solo ha sido un semillero de músicos talentosos, sino también un espacio donde los jóvenes descubren las diversas posibilidades que su profesión puede ofrecerles; cada ensayo, cada presentación y cada nota interpretada son el reflejo de su pasión, esfuerzo y compromiso.
En 2022, el Mtro. Marco Antonio Pruneda Tavarez, asumió la dirección artística de la orquesta, un reto que ha significado para él un honor, crecimiento y profunda satisfacción personal y profesional. Trabajar con los estudiantes y ver su evolución es, en sus palabras, una de las experiencias más gratificantes de su carrera.
El catedrático opinó que la OFUAA ha sido una plataforma invaluable que permite que los alumnos incursionen en diferentes facetas del mundo musical, desde la interpretación, ejecución de instrumentos y la docencia hasta la composición, producción y musicalización para medios audiovisuales.
Dirigir la OFUAA ha representado para Pruneda Tavarez grandes desafíos; como lo es el constante cambio generacional que representa una dualidad: por un lado, la dificultad de mantener un nivel artístico de excelencia pese a la renovación constante de sus integrantes y, por otro lado, la llegada de nuevos talentos con ideas frescas y nuevas perspectivas. No obstante, el objetivo de la orquesta se ha mantenido firme, elevar la formación de los alumnos al nivel de una agrupación profesional y brindar al público experiencias musicales significativas.
Con cada ensayo que realizan tres veces a la semana, los estudiantes no solo perfeccionan su técnica e interpretación, sino que asumen un compromiso con el arte y la cultura; la preparación de entre cuatro a seis programas anuales no solo implica interpretar un repertorio cuidadosamente seleccionado, sino también gestionar la logística, difusión y organización de los eventos.
Cada concierto es el resultado de meses de esfuerzo, dedicación y trabajo en equipo. Pero más allá de la técnica y la disciplina, lo que hace especial a cada presentación es la emoción que se genera en el escenario, subir a tocar frente al público es compartir un fragmento del talento, conectar con las emociones y conjugarlas con el espectador, sensacionales que solo el arte puede brindar; tal como lo comenta el maestro Pruneda: “Finalmente, una grabación nunca va a igualar a la experiencia de un concierto en vivo”.
Y es que en una era donde la música es cada vez más consumida desde plataformas y servicios de streaming, en opinión del catedrático, nada puede sustituir la energía vibrante de un espectáculo en vivo, la resonancia de cada instrumento y la complicidad entre músicos y audiencia.
La OFUAA tiene presentaciones regulares dentro del programa de Polifonía Universitaria, así como en otros espacios culturales. El programa completo se puede consultar en la página www.uaa.mx en la pestaña de eventos.
De esta manera, la UAA reafirma su compromiso de acercar el arte y formar artistas que, más allá de dominar un instrumento, aprendan a emocionar, inspirar y transformar a través de la música
Recolecta, recicla y
reduce: UAA y Technoscrap
unen esfuerzos contra el
desperdicio electrónico
Miércoles 19 de marzo 2025
● UAA encabeza los esfuerzos de la 2ª campaña de recolección de residuos electrónicos a realizarse los días 25 y 26 de marzo.
● En la campaña 2024, el total acumulado de materiales electrónicos fue de 5.5 toneladas.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes alista su 2ª campaña de recolección de residuos eléctricos y electrónicos, misma que se llevará a cabo los días 25 y 26 de marzo con el esfuerzo y cooperación de la empresa “Technoscrap”, encabezada por exitosos egresados de esta institución y de la Incubadora de Empresas de la UAA.
De acuerdo con lo señalado por la Lic. Susana Arellano Rodríguez, jefa del Departamento de Gestión Organizacional y Calidad de la UAA, el punto de recolección será el mismo que el que se tuvo en 2024, justo entre los edificios 1A de Control Escolar y la Infoteca Universitaria.
Con la colaboración de los jóvenes empresarios, se colocará un gran contenedor para que las personas puedan traer todos sus materiales a bordo de alguna unidad motora y dejarlos, con un sencillo acceso por la zona de estacionamiento entre los edificios antes señalados.
Como parte de esta campaña se estarán recibiendo, entre otros, teléfonos celulares, tabletas, grabadoras, computadoras, impresoras y hornos de microondas. La empresa, una vez pasados esos días, procederá a la separación de residuos, cables y circuitos y les dará el debido tratamiento, de acuerdo a las normas oficiales, (NOM 161-SEMARNAT 2011 y NOM 055 SEMARNAT 2003), mismas que especifican los criterios para clasificar los residuos de manejo especial como los electrónicos, así como los requisitos necesarios para los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos.
Lo que se busca es evitar que al relleno sanitario San Nicolás lleguen materiales cuyos componentes son delicados y causan un gran daño al medio ambiente a través de su filtración al subsuelo. Así también, se contribuye a no saturar directamente los espacios con los que cuentan autoridades municipales y estatales para la recolección de este y otro tipo de materiales reciclables.
Cabe destacar que en la campaña 2024, el total acumulado de materiales electrónicos fue de 5.5 toneladas. En esta ocasión el horario en el que se podrán entregar estos residuos es de 9 de la mañana a 5 de la tarde, aunque no es limitativo, por lo que, si alguna persona llega minutos después, de igual manera podrá accesar al campus a dejarlos.
UAA con destacada presencia
en la Feria del Libro
Universitaria de la UANL
Jueves 20 de marzo 2025
La Universidad Autónoma de Aguascalientes y la Universidad Nacional Autónoma de México a través de sus respectivos sellos editoriales, participaron en la publicación impresa y digital de los dos títulos que obtuvieron el Premio “Serie Bibliología Mexicana” en su convocatoria 2023 y que fueron editados en 2024. Se trata de “Los libros del Regimiento de Dragones de España” (1764-1798), de Mariana López Hernández y Francisco Antúnez Madrigal (1907-1980), así como “El arte de la imprenta, los libros y la promoción cultural”, de Patricia Guajardo, hecho que tuvo lugar en días pasados durante la Feria del Libro Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANLeer).
Los libros del Regimiento de Dragones de España, obra premiada en la categoría de “Maestría”, es un ensayo histórico que estudia a los militares que llegaron a mediados del siglo XVIII a la Nueva España. La autora propone un perfil del Dragón lector, que recibía formación científica y técnica a través de los libros, aunque también tuvo interés por obras no relacionadas con la milicia, la poesía y la novela, así como por textos prohibidos por la Santa Inquisición.
Por su parte, “El arte de la imprenta, los libros y la promoción cultural”, libro seleccionado en la categoría “Doctorado”, reconstruye y examina las iniciativas de un impresor de origen moreliano y perteneciente a la élite intelectual, se estableció en Aguascalientes y utilizó la palabra escrita como instrumento para el impulso de escritores, la formación de nuevos lectores y la promoción de los valores culturales de la provincia.
Cabe hacer mención que la Autónoma de Aguascalientes tiene en acceso abierto estos títulos de la Colección De Libros, así como los de la Serie Bibliología Mexicana, los cuales están disponibles en libros.uaa.mx.
UAA celebra la colaboración
entre estudiantes y docentes
en la formación de
profesionistas
Jueves 20 de marzo 2025
● El evento de entrega de reconocimientos del Centro de Ciencias Básicas de la UAA fue una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la educación como motor de cambio y progreso en la sociedad.
● Se destacó la importancia del compromiso compartido entre estudiantes y docentes para superar los retos académicos.
Estudiantes, docentes y familiares se reunieron para reconocer el arduo trabajo y la vocación de la comunidad académica del Centro de Ciencias Básicas (CCB) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. La ceremonia, que tuvo lugar para reconocer a los alumnos y profesores mejor evaluados durante el semestre agosto-diciembre 2024, se centró también en el mensaje de motivación y trabajo colaborativo.
En su discurso, la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, ofreció una reflexión sobre el verdadero valor de la educación. Expresó que si bien no todos buscan un reconocimiento, este evento brinda la oportunidad de visibilizar el trabajo incansable que se realiza todos los días en las aulas, no solo por los estudiantes, sino también por quienes los acompañan en su formación.
Asimismo, aprovechó para resaltar el rol fundamental de las familias en el proceso educativo. Reconoció la importancia de contar con el apoyo constante de los padres, hermanos y demás seres queridos, quienes hacen posible que los estudiantes puedan desarrollar su potencial en un entorno favorable. “El respaldo de la familia es clave para que nuestros jóvenes sigan adelante en su camino académico y profesional,” agregó.
Por su parte, el maestro Jorge Martín Alférez Chávez, decano del CCB, hizo hincapié en el compromiso compartido entre estudiantes y docentes para superar los retos académicos. “El logro alcanzado por nuestros estudiantes no es sencillo, dada la complejidad de los programas educativos que impartimos. Este esfuerzo refleja no solo la dedicación individual, sino también el acompañamiento de nuestros docentes, que se entregan con vocación y pasión,” mencionó el decano.
En este contexto, Alférez Chávez subrayó la importancia de una educación integral que forme no solo a buenos profesionales, sino a personas resilientes, disciplinadas y responsables. “La fórmula del éxito está en la sinergia entre estudiantes motivados y docentes comprometidos. Juntos, estamos construyendo los profesionales que mañana serán responsables de transformar nuestra sociedad,” dijo.
El evento fue también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la educación como motor de cambio y progreso en la sociedad.
Turismo y conservación,
una alianza para el
desarrollo sustentable
Viernes 21 de marzo 2025
● El turismo es clave para la conservación ambiental, siempre que se implemente con responsabilidad y regulaciones adecuadas.
● Es necesario fortalecer la regulación de los proyectos turísticos en áreas naturales protegidas.
México se ha consolidado como un destino turístico muy relevante en los últimos años; de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el PIB turístico representó el 8.6% del PIB nacional, destacando actividades clave como alojamiento, transporte y servicios diversos.
Sin embargo, pese a los esfuerzos por fomentar un turismo sustentable que integre los pilares económico, social y ambiental, diversos proyectos en materia turística han generado impactos significativos en el entorno.
El Lic. Juan Fernando Gutiérrez Jiménez, egresado de Biología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, ha emprendido múltiples proyectos en Quintana Roo y Baja California Sur, promoviendo el turismo como una herramienta para favorecer la conservación y cuidado de las especies. Entre las iniciativas en las que ha trabajado para favorecer su preservación se encuentran las relacionadas a especies como el mono araña, manatíes, tortugas marinas, tiburón ballena y lobos marinos.
En específico, en el estado de Baja California Sur, el egresado Fernando Gutiérrez, mencionó que trabajó en 3 proyectos en específico:
- En la Isla Espíritu Santo, que es un área natural protegida con colonias de lobos marinos, una zona donde se puede hacer avistamiento y nado con los mismos.
- El nado con tiburón ballena, actividad que también se desarrolla en la región bajo lineamientos de conservación.
- Refugio de tortugas marinas, donde se han registrado decesos debido a la interacción en canales marítimos
Para mitigar los impactos del turismo en estos ecosistemas, el biólogo en conjunto con la Comisión Natural de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), implementaron medidas como la regulación de distancia de avistamiento y nado para evitar la perturbación de estas especies, creación de señalización y normativas para el usuario, capacitación de guías turísticos y la instalación de boyas para reducir la velocidad de embarcaciones y evitar colisiones con especies.
Gutiérrez Jiménez enfatiza que un turismo responsable permite tanto a visitantes como a especies compartir un entorno seguro, resaltando la importancia de la
conciencia ambiental y protección de zonas como estas, que son de inmenso valor marino.
Por otro lado, la Mtra. Astrid Vargas Vázquez, jefa del departamento de Turismo, destacó la importancia de Baja California Sur como un destino con diversas áreas naturales protegidas (ANP), entre ellas Cabo Pulmo, declarado como ANP y parque nacional en 1995; el polígono de conservación está situado en el área marina, por lo que los proyectos asociados al desarrollo turístico en zona terrestre, tienen zonificaciones y áreas de aprovechamiento sustentable, donde las comunidades pueden hacer utilización de recursos desde una vigilancia estricta de la normatividad.
Si bien, la autoridad señala que se pueden hacer actividades como el snorkel, es fundamental reforzar el control sobre los proyectos turísticos para que estos se alineen con los principios de conservación.
Pese a las pausas de megaproyectos turísticos en esta zona, donde el conflicto radica en una delimitación clara del polígono; el optar por proyectos donde se van a concentrar un gran número de personas, implica un efecto negativo para el entorno.
El impacto más significativo de los desarrollos turísticos es en gran medida la infraestructura que se genera. Al ser una zona desértica se puede propiciar un choque cultural donde el contraste paisajístico es evidente en comparación al sur del país; por lo que es vital integrar el equipamiento turístico con el entorno para no intervenir el paisaje y que ayude y favorezca a la conservación del entorno.
Finalmente, Gutiérrez Jiménez mencionó que, aunque el turismo suele percibirse como un concepto comercial, también puede ser un motor para la conservación y la educación ambiental, recalcó que aún faltan biólogos en el mundo del turismo, con el fin de integrar el conocimiento científico en el desarrollo de prácticas turísticas sostenibles.
Desde la academia, la formación en turismo sostenible permite a los alumnos analizar los impactos del turismo, proponer estrategias sustentables y reflexionar sobre la relación entre la actividad y la autenticidad de los destinos, la clave está en fomentar un turismo que no solo genere beneficios económicos, sino también contribuya activamente a la preservación de los ecosistemas y el patrimonio natural.
UAA impulsa la educación
en ingeniería con equipos
de vanguardia y alianzas
estratégicas
Viernes 21 de marzo 2025
● Con equipos de alta calidad, alianzas estratégicas con empresas y un enfoque en la práctica, la UAA prepara a los futuros ingenieros para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más tecnológico y competitivo.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes, en su esfuerzo por ofrecer una formación académica de alta calidad, cuenta con equipamiento de última tecnología para fortalecer la enseñanza. Según el Mtro. Alfonso Vela Rivera, secretario académico del Centro de Ciencias de la Ingeniería, los laboratorios del Campus Sur están equipados con tecnología avanzada que contribuye de manera significativa al aprendizaje y desarrollo de competencias de los estudiantes.
El Mtro. Vela mencionó que el acceso a estos equipos no solo permite a los alumnos experimentar con herramientas de última tecnología, sino que también les da la oportunidad de aprender a través de la práctica. “Parte de la ingeniería se aprende haciendo. Desde la teoría, pasando por la simulación, hasta llegar al mundo físico. Nuestros estudiantes deben ser capaces de validar sus ideas y prototipos en el mundo real”, explica.
En ese sentido, dio a conocer que los equipos con los que se cuenta incluyen maquinaria de manufactura avanzada, robots, cortadoras y otros dispositivos especializados que son utilizados por los estudiantes de las seis carreras que ofrece el CCI.
“En ingeniería siempre buscamos mejorar. Si tenemos tres robots, buscamos cuatro; si tenemos cuatro, buscamos cinco. Esto es fundamental para la formación de nuestros alumnos, ya que la práctica con tecnología de punta es esencial en su aprendizaje”, menciona el secretario.
Asimismo, Vela Rivera comentó que la UAA también ha logrado establecer vínculos estratégicos con diversas empresas del sector tecnológico, lo que ha facilitado la adquisición y renovación constante de los equipos utilizados en los laboratorios. “Tenemos convenios con empresas como Nissan Mexicana, que nos ha donado desde partes automotrices hasta chasis; también con la Secretaría de Medio Ambiente, que nos proporcionó vehículos eléctricos para que los jóvenes aprendan a trabajar con sistemas modernos”, señaló algunos ejemplos.
Por otra parte, el maestro enfatizó que el uso de estos equipos también implica recibir una formación adecuada para utilizarlos de manera correcta y segura. “Es
parte de nuestra política que los estudiantes reciban una capacitación previa antes de usar cualquier equipo. Además, siempre estarán acompañados por maestros o técnicos que los guiarán en su uso y garantizarán las buenas prácticas”, explicó.
Con miras al futuro, el Mtro. Alfonso Vela dijo que el Centro de Ciencias de la Ingeniería tiene planes para seguir ampliando y mejorando sus laboratorios. “Es fundamental que los estudiantes tengan acceso a este tipo de equipos, pero también es importante que tengan la motivación y el compromiso de formarse como ingenieros. Si ellos tienen la visión y las ganas de aprender, las mejores herramientas estarán a su disposición para ayudarlos a alcanzar sus metas”, concluyó.
La voz de las mujeres
indígenas: llega a la
UAA un ciclo que
desafía estereotipos
Sábado 22 de marzo 2025
● Con el apoyo del IMCINE, la Cineteca Nacional difunde la realidad de mujeres y sus etnias.
● Del 24 al 30 de marzo, se exhibirán en el Museo Nacional de la Muerte, 6 largometrajes y 9 cortos, todos ellos resultado del trabajo de mujeres indígenas.
Es momento de conocer el estilo de vida y problemáticas que afrontan mujeres indígenas de México. Son ellas quienes, a través del cine, se han mostrado interesadas en exponer su realidad. Es así que la Universidad Autónoma de Aguascalientes se suma a la gira de la Muestra de Realizadoras Indígenas, iniciativa impulsada por la Cineteca Nacional y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).
La Mtra. Martha Angélica Rangel Jiménez, jefa del Departamento de Difusión Cultural de la UAA, compartió que esta curaduría especial de cineastas indígenas busca que se conozcan, desde su origen y diversas perspectivas, las historias de esas mujeres, que aunque son personales, incluyen temáticas universales. Cabe mencionar que este ciclo se está proyectando en el 2025, año declarado como de la mujer indígena.
“Veremos lo que estas mujeres han hecho y cómo han vivido en los últimos 10 años, desafían representaciones estereotipadas y folclóricas acerca de ellas mismas o de las etnias, cuestionan mucho las estructuras patriarcales, se atreven a alzar la voz y reivindican la autonomía cultural de sus comunidades”, señaló.
De esta manera, la muestra, que por cierto es de acceso libre al público, tendrá lugar del 24 al 30 de marzo a las 6 de la tarde en la Sala Isóptica del Museo Nacional de la Muerte con 15 trabajos: 6 largometrajes y 9 cortos.
El 24 de marzo se proyecta “Valentina o la serenidad”, de la experimentada Ángeles Cruz, un drama sobre cómo una niña enfrenta el duelo tras la muerte de su padre. El 25 de marzo llega “A través de Tola” de Cassandra Casasola, un documental con desenlace esperanzador. El 26 de marzo tendrá lugar la primera parte del programa de cortometrajes, que inicia con “Huachinango rojo”, que aborda el tema de la virginidad en una comunidad zapoteca; “Prólogo y epílogo” con el acoso y sus
consecuencias y “Mujer de tierra”, documental que se centra en la rebeldía de la mujer y el amor propio.
El 27 de marzo iniciará la segunda parte de cortometrajes con “La vida de una familia Ikoods”, primer cortometraje de Teófila Palafox, emanada del primer Taller de Cine Indígena, además de “La espera” y “La Carta”.
El tercer programa de cortos llega el 28 de marzo con “Team Moteok”, “La Baláhna” y “Rojo”, este último, documental en torno a la violencia y sueños que se conjuntan en el estado de Guerrero. Para el 29 de marzo se proyectará “La Raya” de Yolanda Cruz, quien aborda el tema de la migración. Finalmente, el 30 de marzo la muestra cierra con “Gente de Mar y Viento”, que exhibe la lucha de un pueblo y su resistencia a la llegada de empresas eólicas transnacionales.
Cabe destacar que gracias al apoyo del IMCINE, muchas de las mujeres que forman parte de este ciclo pudieron concretar sus proyectos y llevarlos a la pantalla grande.
Para la Autónoma de Aguascalientes es importante difundir conocimiento y, a través de esta muestra, la visión y la cultura que comparten mujeres indígenas, quienes, con su trabajo, contribuyen a complementar la perspectiva universitaria sobre otros estilos de vida que hay en México.
El desafío emocional de
los actores: el cuidado
de la salud mental en
la interpretación
Domingo 23 de marzo 2025
● La salud emocional y física es un componente esencial en la formación de los futuros actores: docente de la UAA.
● Casos como el de Adrien Brody en El Pianista, o el de Anne Hathaway en Los Miserables, demuestran cómo un personaje puede dejar huellas permanentes en la salud mental de un actor.
En el mundo de la actuación, la conexión emocional con los personajes es fundamental para ofrecer una interpretación auténtica. Sin embargo, este proceso puede ser un terreno delicado para los actores, especialmente cuando se enfrentan a personajes complejos o trágicos que exigen una entrega emocional intensa.
El Mtro. Martín Octavio Layune González, profesor de la Licenciatura en Actuación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, reflexionó sobre este tema y la importancia de cuidar la salud emocional de los actores en su formación y práctica profesional. "El desgaste emocional al interpretar un personaje es un tema controvertido, sobre todo actualmente, en el que se tiene mucho cuidado con la salud emocional de los artistas", comenta.
Explicó que el proceso de preparación emocional requiere un enfoque cuidadoso, pues es necesario entender muy bien a qué emoción se quiere llegar y cómo se quiere mostrar, trabajando de una manera adecuada para que no se confunda la emoción personal con la que corresponde al personaje. Lo anterior, dijo, exige no sólo trabajo físico y vocal, sino también un acompañamiento constante de los maestros, quienes guían a los estudiantes para evitar que las emociones del personaje interfieran con la vida personal del actor.
Además de la técnica y la disciplina, el maestro señala que "hay cosas que no se pueden mezclar", haciendo énfasis en que, aunque las experiencias personales pueden enriquecer la construcción de un personaje, es crucial no llevar esas emociones al escenario de manera que afecten negativamente la salud mental del actor. La clave está en la preparación constante, el estudio profundo del personaje y la investigación de su contexto y circunstancias.
Para ello, subraya que cada actor tiene su propio método para prepararse emocionalmente. Recomienda enfoques saludables como la respiración consciente, la relajación y el cuidado físico, elementos que también favorecen el flujo emocional necesario para una actuación genuina. "No hay una técnica única. Cada cabeza y cada corazón son diferentes", aclara.