La logística verde como
motor de sostenibilidad
y competitividad en
Aguascalientes:
especialista de la UAA
Martes 4 de noviembre 2025
● La logística verde es una serie de prácticas para reducir el impacto ambiental en transporte, distribución y consumo.
● Hoy en día es un requisito normativo y de competitividad para las empresas.
La logística verde se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, de los cuales México forma parte. Estos objetivos buscan reducir el impacto medioambiental de la actividad logística a todos los niveles, contemplando desde la producción hasta el consumo y disposición final de los productos.
Al integrarse en esta política global que contempla en su agenda el acceso al agua y saneamiento, energía asequible y no contaminante, innovación e infraestructura, producción y consumo responsable, entre otros; México adapta los objetivos a su propio contexto mediante planes y estrategias nacionales en materia ecológica.
Se entiende por logística verde la aplicación de prácticas que abarcan transporte, almacenamiento, distribución, embalaje y gestión de residuos, con el propósito de reducir el impacto ambiental, optimizar recursos, minimizar emisiones de gases de efecto invernadero e incorporar tecnologías sostenibles.
Hace algunos años, la logística verde era vista como una ventaja competitiva; sin embargo, en la actualidad es un requisito normativo para que las empresas sean reconocidas como socialmente responsables, así lo explicó la Dra. Rocío Monserrat Campos García, profesora investigadora del departamento académico de Recursos Humanos, quien destacó que sus beneficios no se limitan al ámbito ambiental, sino que también tiene un impacto positivo en lo económico y social.
En México, estas acciones se contemplan en la Ley General de Cambio Climático, vigente desde 2012 y reformada en 2018, que reconoce el derecho a un medio ambiente sano y fomenta la investigación, el desarrollo tecnológico y la educación en la materia. A nivel operativo, iniciativas como el programa “Transporte Limpio” de la SEMARNAT y la SCT promueven una adopción de tecnologías limpias en transporte de carga.
En lo local, Aguascalientes por su posición como polo industrial y su infraestructura de transporte terrestre, favorecen la eficiencia del traslado, aunque la Dra. Campos señaló que en movilidad aérea aún existen limitantes y se destina principalmente a transporte ligero o de personas.
Asimismo, señaló que pese a los retos que enfrentan las MiPymes para incorporar transporte híbrido o eléctrico debido a los costos iniciales que representan, muchos recurren a estrategias de optimización de rutas, lo que también repercute en beneficios ambientales y económicos.
Formar parte de cadenas de suministro sustentables se traduce en ventajas adicionales, ya que cada vez más empresas solicitan a sus proveedores contar con certificaciones ambientales. Ejemplo de ello es el “Sello de Bajo Carbono” a nivel nacional o “Huella Verde” a nivel local, que impulsa al sector industrial, comercial y de servicios a adoptar prácticas responsables mediante reconocimientos que incentivan esta transición.
Finalmente, desde la academia se fomenta la formación en este ámbito, en carreras como Administración de la Producción y Servicios, materias como Administración de Flujo de Materiales o aquellas relacionadas con normatividad permiten a los estudiantes comprender la aplicación de estas prácticas y la importancia de las certificaciones para fortalecer el beneficio ambiental económico y social.