Martes, 18 de noviembre de 2025

Prevención antes que tratamiento:

UAA trabaja por una juventud libre

de estereotipos y trastornos alimentarios

 

Lunes 17 de noviembre 2025

 

● Más de mil jóvenes participaron en el tamizaje y talleres de regulación emocional y pensamiento crítico.

● La universidad apuesta por una educación libre de juicios sobre la apariencia física.

Con el propósito de atender una de las problemáticas de salud mental más comunes entre adolescentes, investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes desarrollan un programa pionero de prevención de trastornos de la conducta alimentaria.

La investigación titulada “Prevención de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes”, encabezada por la Dra. Marina Liliana González Torres, profesora investigadora del Departamento de Psicología de la UAA, busca identificar de manera temprana conductas alimentarias de riesgo y fortalecer la regulación emocional de los jóvenes, con el fin de evitar que los trastornos se instauren y se vuelvan crónicos. “Los tratamientos son mucho menos efectivos cuando el trastorno ya está bien establecido; por eso apostamos por intervenir a tiempo”, explicó la especialista.

De acuerdo con la investigadora, la prevalencia de estos trastornos es significativamente mayor en mujeres, debido a la presión social y cultural por cumplir con ideales de delgadez o musculatura que son en ocasiones inalcanzables y poco saludables.

El proyecto se ha implementado en planteles de educación media, entre ellos cuatro Conalep de la zona urbana, dos de zonas rurales y la preparatoria del Tecnológico de Monterrey. Mediante cuestionarios, el equipo de investigación tamizó a más de mil estudiantes y ofreció talleres psicoeducativos enfocados en regulación emocional, satisfacción corporal y pensamiento crítico frente a los estereotipos sociales, además de sesiones sobre técnicas de estudio. Los resultados preliminares mostraron una disminución significativa en la frecuencia de conductas alimentarias de riesgo entre los jóvenes que participaron en los talleres.

Actualmente, también se desarrolla un programa dirigido a adolescentes con conductas restrictivas de alimentación, centrado en fortalecer habilidades de conexión social, dado que el aislamiento y el sobrecontrol son factores asociados a este tipo de comportamientos.

La Dra. González Torres destacó además la relevancia del trabajo colaborativo que mantiene la UAA con otras instituciones del país, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el proyecto nacional que busca actualizar los datos sobre la prevalencia de los trastornos alimentarios en universitarios, los cuales no se registran a nivel nacional desde 2007. En esta iniciativa también participan la Universidad Autónoma de Nayarit, la Universidad Autónoma de Baja California, Autónoma de Campeche, Universidad de Colima, Universidad de Guadalajara, entre otras.

De acuerdo con la investigadora, este esfuerzo conjunto permitirá ampliar el conocimiento científico sobre los factores de riesgo y las expresiones contemporáneas de los trastornos alimentarios, considerando además la influencia de las redes sociales y la presión por cumplir con estereotipos corporales. La académica enfatizó la importancia de que docentes y orientadores escolares contribuyan a un entorno educativo libre de comentarios sobre la apariencia física y enfocado en valorar las capacidades y cualidades personales de cada estudiante.

“Promover una relación saludable con el cuerpo y con los alimentos empieza por dejar de opinar sobre la apariencia de los demás. Lo importante es que cada persona se guste a sí misma y aprenda a cuidar su bienestar”, concluyó.

Lo más destacado