UAA: 15 años formando
profesionales en una de
las ciencias con mayor
crecimiento global
Jueves 9 de octubre 2025
● Según estimaciones internacionales, este sector superará los 3.9 billones de dólares para 2030: rectora de la UAA.
● Actualmente vivimos una “era dorada” de la biotecnología, gracias al conocimiento acumulado y a las herramientas que permiten perfeccionar y aplicar la ciencia en beneficio de la humanidad.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes inauguró los festejos por el XV aniversario de la Licenciatura en Biotecnología, programa que se ha consolidado como uno de los pilares académicos del Centro de Ciencias Básicas por su contribución a la innovación científica, la formación de talento especializado y su impacto en sectores estratégicos como el alimentario, farmacéutico y ambiental.
Durante el acto conmemorativo, la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, destacó la importancia de la biotecnología como motor del desarrollo sostenible y económico a nivel global. Subrayó que, según estimaciones internacionales, este sector superará los 3.9 billones de dólares para 2030, con un crecimiento anual cercano al 13%, lo que confirma la pertinencia y vigencia de la carrera universitaria. Señaló que la biotecnología representa “una alianza entre la ciencia y la vida, entre la creatividad humana y la naturaleza”, capaz de generar soluciones que van desde vacunas y alimentos nutritivos hasta energías limpias que sostengan al planeta.
La rectora reconoció la visión de quienes fundaron la licenciatura hace más de quince años, al anticipar un siglo marcado por la convergencia entre biología, tecnología e innovación. Mencionó que sus egresados se han incorporado a industrias farmacéuticas, vinícolas, clínicas de fertilidad, laboratorios y empresas nacionales e internacionales, además de continuar estudios de posgrado en instituciones como la UNAM, el CINVESTAV, el ITESM y universidades en Canadá, Francia, Inglaterra, Hungría, España y Estados Unidos. Afirmó que este logro “habla de una carrera de probada calidad, con pertinencia y resultados incuestionables”, fruto del talento docente, el entusiasmo estudiantil y el compromiso institucional.
Asimismo, enfatizó que, aunque quince años puedan parecer pocos, “son suficientes para dejar huella” y mostrar el impacto que la ciencia puede tener cuando se pone al servicio del bien común. Reiteró que la biotecnología encarna el ideal de formar mentes que comprendan la vida para protegerla, que usen la tecnología con ética y que trabajen con esperanza para construir un futuro sostenible.
Por su parte, el Mtro. Jorge Martín Alférez Chávez, decano del Centro de Ciencias Básicas, resaltó que, aunque la biotecnología es una carrera joven, sus raíces se remontan a miles de años atrás, cuando el ser humano ya aplicaba procesos como la fermentación para producir pan, vino o lácteos sin conocer aún los mecanismos detrás de ellos. “Hace 8 mil años el hombre era biotecnólogo sin saberlo”, señaló al destacar cómo la humanidad ha pasado de esos procesos empíricos a dominar la genética y la ingeniería de los seres vivos para mejorar su entorno.
El decano aseguró que actualmente vivimos una “era dorada” de la biotecnología, gracias al conocimiento acumulado y a las herramientas que permiten perfeccionar y aplicar la ciencia en beneficio de la humanidad. Subrayó que esta disciplina llegó para quedarse, pues tiene el potencial de transformar la vida humana en los próximos años. “Seguramente serán 30, 45 y muchos años más”, expresó al felicitar a la comunidad universitaria por el compromiso demostrado y la evolución constante del programa académico.
El evento estuvo presidido además por la Dra. Estela Lizbeth Muñoz Andrade, secretaria de Docencia de Pregrado; el Dr. Eugenio Martín Pérez Molphe Balch, orador del evento; la Mtra. Bertha Alicia Hernández Mercado y el Dr. Octavio Martínez de la Vega, conferencistas; así como por la Mtra. Janette Cecilia Sánchez Arana, jefa del Departamento de Química, quienes participaron en las actividades académicas y de divulgación organizadas con motivo de esta conmemoración.
UAA conmemora 45 años
de la Ingeniería Bioquímica
con nueva visión y logros
destacados
Viernes 18 de septiembre 2025
● La actualización del plan de estudios 2026, incluirá la transversalidad de la inteligencia artificial como herramienta de análisis de datos, además de reforzar las habilidades blandas y el inglés.
● Recientemente se adquirió un moderno equipo didáctico para la enseñanza de transferencia de calor.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes celebrará este 23 de septiembre el 45 aniversario de la creación de la carrera de Ingeniería Bioquímica, programa académico que desde 1980 ha formado a profesionistas con sólida preparación científica y compromiso social.
El Mtro. Jorge Martín Alférez Chávez, decano del Centro de Ciencias Básicas y egresado de esta licenciatura, destacó que se trata de un aniversario muy especial, ya que la carrera no solo ha consolidado su prestigio académico, sino que también ha sido pieza clave en el desarrollo de la región y del país.
“Cumplir 45 años es muy significativo. Nuestros estudiantes saben que no están en un programa nuevo, sino en una carrera consolidada que ha tenido múltiples revisiones de plan de estudios y que se mantiene siempre a la vanguardia de las necesidades de la profesión”, señaló.
Entre los avances recientes, resaltó la adquisición de un moderno equipo didáctico para la enseñanza de transferencia de calor, gracias al respaldo de la rectora de la UAA, Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro. “Es un apoyo que agradecemos mucho porque fortalece la formación de los alumnos y también motiva a los docentes”, agregó.
El campo de acción del ingeniero bioquímico abarca desde la industria alimentaria, de bebidas y farmacéutica, hasta la biotecnología, energías limpias, tratamiento de aguas y protección ambiental. Es un profesionista que combina principios de la ingeniería, la biología y la química para transformar materias primas biológicas en bienes y servicios útiles a la sociedad, explicó Alférez Chávez, quien subrayó que muchos egresados han destacado en el ámbito nacional e internacional, tanto en investigación como en la industria.
Actualmente, se trabaja en la actualización del plan de estudios 2026, que incluirá la transversalidad de la inteligencia artificial como herramienta de análisis de datos, además de reforzar las habilidades blandas y el inglés, con el fin de responder a las exigencias del entorno global y laboral. “Queremos que nuestros alumnos estén
mejor preparados para integrarse a equipos multidisciplinarios y que cuenten con mayores competencias de comunicación y liderazgo”, apuntó.
Como parte de la conmemoración se espera la participación de alrededor de 170 personas, entre alumnos, docentes y egresados, quienes se reunirán en una jornada académica y de integración que incluirá conferencias de especialistas, la presencia de empresarios y un panel con ex alumnos que compartirán sus experiencias profesionales.
Finalmente, el decano invitó a las futuras generaciones a descubrir el potencial de esta disciplina: “La ingeniería bioquímica es una carrera fascinante, muy bonita, pero que requiere bases sólidas en física, química y matemáticas. Con esa preparación y con pasión por la profesión, se abren oportunidades en muchos campos del conocimiento y la industria”, concluyó.
UAA fortalece su cultura de
prevención con destacada
participación en el Simulacro
Nacional 2025
Sábado 20 de septiembre 2025
● El equipo de brigadistas de la UAA está compuesto por alrededor de 50 voluntarios, divididos en brigadas especializadas en primeros auxilios, combate de incendios, búsqueda y rescate, evacuación, por mencionar algunos.
● 224 personas participaron en la evacuación del Edificio Académico Administrativo.
En el marco de la conmemoración del Día Nacional de Protección Civil, la Universidad Autónoma de Aguascalientes participó activamente en el segundo Simulacro Nacional 2025, demostrando su compromiso con la seguridad y la preparación ante emergencias. Esta iniciativa subraya la importancia de la prevención y la capacitación constante para proteger a la comunidad universitaria.
El simulacro, con una hipótesis de sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, implicó una evacuación eficiente y ordenada. De acuerdo con Elmer Avendaño, Jefe de la Sección de Protección Civil de la UAA, 224 personas participaron en la evacuación del Edificio Académico Administrativo (Torre de Rectoría), logrando un tiempo de respuesta de 7 minutos con 15 segundos sin reportar incidentes. Este resultado refleja la efectividad de la capacitación periódica y la concientización del personal sobre los protocolos de seguridad.
Cabe destacar que la cultura de la prevención es un pilar fundamental en la UAA. El equipo de brigadistas, compuesto por alrededor de 50 voluntarios, está dividido en brigadas especializadas en primeros auxilios, combate de incendios, búsqueda y rescate, evacuación, por mencionar algunos. La Sección de Protección Civil se mantiene en constante actualización y capacita, a su vez, a quienes integran este grupo de manera anual.
El jefe de Sección enfatizó que la prevención es un esfuerzo colectivo. La capacitación no solo se dirige a las brigadas, sino que se extiende a todo el personal, a fin de hacer conciencia sobre la importancia de la evacuación sin correr, empujar o gritar, y enseñándoles a diferenciar las alarmas de incendio y sismo.
Se planea realizar un simulacro próximamente que involucraría a otras áreas como el Departamento de Control Escolar, fortaleciendo así la capacidad de respuesta de la universidad ante cualquier eventualidad.
Cabe mencionar que durante el simulacro estuvieron presentes integrantes del Servicio Universitario de Atención Prehospitalaria (SUAP), así como personal de vigilancia y mantenimiento para verificar el correcto funcionamiento de las alarmas. Posterior al simulacro, se realizó una reunión con los brigadistas para impulsar áreas de mejora.
Encuentro “Juntos por la
Salud en nuestro Estado”
fortalece lazos entre la
UAA y el sector salud
Domingo 21 de septiembre 2025
Alumnos de diversas carreras del Centro de Ciencias de la Salud (CCS) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes participaron en el encuentro “Juntos por la salud en nuestro estado: la relación entre estudiantes y el Sistema de Salud estatal”.
En representación de la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, el Dr. Sergio Ramírez González, decano del CCS, afirmó que la colaboración interinstitucional es fundamental para enfrentar los desafíos actuales. Señaló que al unir fuerzas se pueden compartir recursos, conocimientos y experiencias para generar soluciones innovadoras y efectivas. Enfatizó que la relación entre los estudiantes y el Sistema de Salud es crucial para su desempeño académico y desarrollo profesional.
Asimismo, el decano compartió que, desde el año pasado, al menos 289 egresados del CCS, se han incorporado para laborar en instituciones públicas y privadas como el ISSEA, el IMSS, el ISSSTE, y el Hospital San Marcos, lo que habla del alto compromiso de la institución con la preparación académica.
Por su parte, el Dr. Rubén Galaviz Tristán, director del ISSEA y secretario de salud estatal, resaltó la fructífera relación entre la UAA y la Secretaría de Salud. Afirmó que, gracias a este tipo de encuentros y a los convenios bilaterales ya existentes, se mantiene abierta la puerta para futuros proyectos académicos, de investigación y laborales.
Para finalizar, el secretario de salud escuchó algunas inquietudes de estudiantes de Medicina, Enfermería y Cultura Física y Deporte, quienes manifestaron algunas dudas sobre el campo laboral de cara a su próximo egreso.
Compromiso con la excelencia:
10 programas educativos de la
UAA recibieron acreditación
por CIEES
Lunes 22 de septiembre 2025
● La rectora subrayó la magnitud de la responsabilidad universitaria al ser la institución con la matrícula más grande del estado, con casi 22 mil estudiantes, de los cuales más de 16 mil pertenecen al nivel de licenciatura.
● 63 programas de licenciatura de la UAA cuentan con reconocimiento de calidad.
Diez programas educativos de pregrado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes fueron acreditados por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), lo anterior luego de las revisiones que tuvieron lugar en los semestres agosto-diciembre 2024 y enero-junio 2025.
Los programas que recibieron reconocimiento por su calidad pertenecen al Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción (Diseño Industrial, Diseño de Interiores, Diseño Gráfico, Diseño de Moda en Indumentaria y Textiles, Ingeniería Civil y Urbanismo), al Centro de Ciencias de la Salud (Médico Cirujano) y al Centro de Ciencias Sociales y Humanidades (Asesoría Psicopedagógica, Filosofía e Historia). Con estas acreditaciones y reacreditaciones, 63 de los 64 programas de licenciatura de la UAA cuentan con reconocimiento nacional de calidad.
Durante el evento de entrega de acreditaciones, la rectora de la institución, Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, destacó la importancia de los procesos de evaluación externa como una oportunidad para reflexionar, ser autocríticos y reconocer los avances de la institución: “Estos periodos nos permiten hacer altos, identificar lo que hemos logrado y lo que sigue faltando. Los sistemas de excelencia impulsan a que busquemos la perfección y que sigamos queriendo alcanzarla”. Resaltó además que cada reacreditación refleja la voluntad colectiva de crecer, aprender y fortalecer el modelo departamental de la UAA.
La rectora también subrayó la magnitud de la responsabilidad universitaria al ser la institución con la matrícula más grande del estado, con casi 22 mil estudiantes, de los cuales más de 16 mil pertenecen al nivel de licenciatura. “Esta magnitud no sólo habla de la confianza social hacia nuestra institución, sino también de la enorme responsabilidad que recae sobre nosotros” expresó.
Pinzón Castro señaló que detrás de cada reacreditación hay miles de horas de trabajo académico, administrativo y colegiado. Asimismo, apuntó que la UAA no se
ha limitado a cumplir con la media, sino que ha consolidado un modelo académico que se posiciona en los más altos estándares nacionales.
Por su parte, la Dra. Lilia Beatriz Cisneros Guzmán, directora general de Docencia de Pregrado, afirmó que estas acreditaciones son el resultado del compromiso de toda la comunidad universitaria y reflejan la formación de profesionistas íntegros, con competencias sólidas y responsabilidad social. Añadió que este reconocimiento simboliza “años de trabajo conjunto, de mejora continua y de la convicción de que la educación de excelencia es el camino idóneo para construir un futuro mejor”.
En representación de los comités de evaluación, el Dr. Osvaldo Navarro García señaló que recibir esta constancia es un momento especial, pues valida no solo la calidad académica y administrativa de los programas, sino el esfuerzo colectivo de la comunidad universitaria: “Este logro no fue cuestión de suerte, sino resultado de un proceso riguroso que inició hace varios años con el propósito de cumplir y superar cada uno de los estándares planteados” comentó.
En la ceremonia estuvieron presentes también el Dr. José Manuel López Libreros, secretario general; la Mtra. María Guadalupe Lira Peralta, decana del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción; la Mtra. María Zapopan Tejeda Caldera, decana del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades; el Dr. Sergio Ramírez González, decano del Centro de Ciencias de la Salud; y el Mtro. Diego Fresán Sánchez, jefe del Departamento de Evaluación Educativa, además de integrantes de la Comisión Ejecutiva Universitaria, personal del Departamento de Evaluación Educativa, comités de autoevaluación y jefes de departamento vinculados con los programas reconocidos.
Egresados de la Licenciatura
en Cultura Física y Deporte
de la UAA reportan alta
inserción laboral y
compromiso con su
formación continua
Martes 23 de septiembre 2025
● La encuesta reveló que el 93% de los egresados que respondieron está laborando en un área directamente relacionada con su formación.
● El 80% de los egresados consiguen empleo en los primeros seis meses después de graduarse, y un 50% de ellos ya tiene un trabajo incluso antes de egresar,
La Licenciatura en Cultura Física y Deporte de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) cuenta con egresados desde el año 2013, lo que demuestra una sólida trayectoria. Este programa educativo forma a sus alumnos no solo como entrenadores deportivos y educadores, sino también como profesionales clave en la prescripción del ejercicio y la salud. Los egresados hacen importantes aportes, adaptando la actividad física a las necesidades de todas las personas, independientemente de su edad o condición de salud.
La Mtra. Diana Gabriela Camarillo Elizalde, profesora investigadora del Departamento de Cultura Física y Salud Pública de la UAA, comentó que se realizó una encuesta a 118 egresados de esta licenciatura con el propósito de obtener datos específicos sobre su perfil profesional. "Los resultados de la encuesta son muy prometedores y reflejan el éxito que tiene esta carrera en el mercado laboral", afirmó.
La encuesta reveló que el 93% de los egresados que respondieron está laborando en un área directamente relacionada con su formación. Asimismo, de acuerdo con los datos recabados, el 80% de los egresados consigue empleo en los primeros seis meses después de graduarse, y un 50% de ellos ya tiene un trabajo incluso antes de egresar, lo que subraya una alta demanda por su talento y conocimientos.
Adicionalmente, la Mtra. Camarillo Elizalde dio a conocer que, en cuanto a formación continua, el 30% de los egresados encuestados opta por continuar sus estudios en algún posgrado, lo que demuestra su compromiso con el desarrollo profesional.
La encuesta también reveló que las áreas de entrenamiento y rendimiento deportivo son las que más atraen a los egresados y donde más se están desempeñando en el campo laboral. Para mantenerse a la vanguardia, estos empleos requieren certificaciones y formación continua. La información obtenida a través de estas
encuestas a egresados es valiosa para orientar y actualizar los planes de estudio del programa.
"Nuestros egresados desarrollan la capacidad de trabajar con diversos grupos poblacionales, desde atletas de alto rendimiento hasta adultos mayores, a quienes ayudan a mejorar su movilidad, reducir el riesgo de caídas y aumentar su esperanza de vida", afirmó la Mtra. Camarillo Elizalde.
La UAA impulsa los congresos que organiza la Licenciatura en Cultura Física y Deporte. En estos eventos, se suelen ofrecer talleres prácticos que complementan el aprendizaje y abonan a una formación más completa y aplicada.
Rectora de la UAA exhorta
a Sociedades de Alumnos
a ejercer su compromiso
con ética y lealtad
Miércoles 24 de septiembre 2025
● Más de 300 estudiantes rindieron protesta como representantes de las diferentes licenciaturas e Ingenierías de la UAA.
● La rectora resaltó que el liderazgo estudiantil debe ejercerse con ética, honestidad y compromiso con el bien común.
Alrededor de 300 estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes rindieron protesta como integrantes de las distintas Sociedades de Alumnos que representarán las voces de la comunidad estudiantil durante el periodo 2025-2026.
Luego de tomarles protesta, la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, destacó que estos comités asumen la responsabilidad de representar a los casi 22 mil alumnos de la UAA, lo que implica un compromiso ético, responsable y de fidelidad a quienes les brindaron su voto de confianza.
Asimismo, mencionó que el liderazgo estudiantil universitario no consiste en ser portavoces de intereses ajenos a la institución, sino en atender de manera honesta y transparente las necesidades de las y los estudiantes. También, los incitó a aprovechar esta oportunidad para crecer, para servir y para dejar claro que la representación estudiantil es un ejercicio admirable cuando se orienta al bien común.
Recordó que las Sociedades de Alumnos residen en su legitimidad, en su capacidad de escuchar, en el talento para organizar iniciativas que fortalezcan a la comunidad y sobre todo, en la lealtad hacia la universidad que los forma.
Por su parte, la alumna Mariana Torres Antuna, presidenta de la Federación de Estudiantes de la UAA, felicitó a cada uno de los representantes y reconoció su fuerza como líderes estudiantiles. Recalcó que su labor consiste en motivar a otros a participar, alzar la voz cuando se requieran cambios y fungir como puentes entre los sueños de sus compañeros y las oportunidades que ofrece la institución.
Finalmente, se recordó que, si bien persisten retos, la representación estudiantil debe mantenerse crítica, propositiva y constructiva, pues cada proyecto que se impuse deberá beneficiar a la comunidad universitaria y dejar en claro que la lealtad no se declara, sino que demuestra con acciones responsables y visión al futuro.
La sociedad de alumnos de cada carrera se conforma por un presidente y por lo menos 3 vocales, de acuerdo con las necesidades de cada programa educativo. Estos comités estarán conformados de esta manera por un año.
Ciudades más justas y
humanas: UAA alberga
el XXV Congreso Nacional
de la ANPUD
Jueves 25 de septiembre 2025
● La rectora de la UAA expresó la urgencia de gestionar el crecimiento de las ciudades bajo una lógica de dignidad y sostenibilidad.
● Expertos reconocen la necesidad de trabajar desde diversas disciplinas para enfrentar los desafíos urbanos.
En el marco de la celebración por el 45º aniversario de la Lic. en Urbanismo, la Universidad Autónoma de Aguascalientes alberga los trabajos del XXV Congreso Nacional de la Asociación Nacional de Instituciones de la Enseñanza de la Planeación Territorial, el Urbanismo y el Diseño Urbano (ANPUD) “Por Ciudades más Humanas”, que se lleva a cabo del 24 al 26 de septiembre.
Durante la ceremonia de inauguración, la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la máxima casa de estudios del estado, compartió que es importante gestionar el crecimiento de las ciudades que, si bien han sido históricamente motores de innovación, cambios culturales y de movilidad social, también pueden ser escenarios de desigualdad, deterioro ambiental o de precariedad de vida.
“Necesitamos repensar la planeación urbana, los servicios básicos, la vivienda social, la movilidad y la accesibilidad de los espacios públicos bajo la lógica de la dignidad y de la sostenibilidad. Y no se trata sólo de atender los problemas que hoy están a la vista, sino también de anticipar aquellos que se avecinan”, comentó.
La Dra. Pinzón explicó que a nivel local y nacional cobra relevancia el papel de asociaciones como la ANPUD, la cual continúa propiciando espacios de encuentro entre universidades de todo el país, donde académicos, estudiantes y profesionales han encontrado una plataforma para contrastar ideas, confrontar enfoques y compartir propuestas en torno a los grandes problemas urbanos de México.
Asimismo, exhortó a los asistentes a buscar que en verdad las ciudades sean cada vez más humanas, inclusivas y sostenibles en bien de las generaciones venideras.
La Mtra. Ma. Guadalupe Lira Peralta, decana del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción afirmó que la actividad del urbanista de hoy representa un gran compromiso porque son los responsables de la formación y de analizar los círculos que conforman una sociedad. “Que no se pierda el objetivo, que se atiendan las necesidades detectadas, y procuremos ser actores para mejorar el espacio social, cultural y de educación en todos los aspectos”.
Por su parte, la Mtra. Antonia Hernández Cruz, presidenta de la ANPUD reconoció que para contar con ciudades más humanas, queda un gran esfuerzo por delante. “Los urbanistas no podemos trabajar solos, necesitamos de antropólogos, arquitectos, ingenieros civiles, de todas las disciplinas. En las escuelas tenemos un reto para crear estas nuevas ciudades, crear y formar profesionistas capaces de leer estas ciudades, saber leer reglamentos, formar urbanistas más sensibles”.
Del mismo modo, refirió que actualmente se enfrentan retos como la igualdad en servicios, la atención a la crisis climática, la movilidad y la fragmentación de las propias ciudades.
La conferencia inaugural fue impartida por el Dr. Rubén Garnica Monroy, catedrático proveniente de Querétaro, quien compartió el tema “Por ciudades justas y humanas mexicanas”. El programa incluye otras ponencias como “Trayectorias socieconómicas, territoriales para el estudio de programas/problemáticas socieambientales en contextos periurbanos” y “Desarrollo urbano y ordenamiento territorial en México”, entre otras, además de actividades culturales.
A este encuentro se dieron cita estudiantes, académicos e investigadores de la Ciudad de México, Querétaro, San Luis Potosí, Puebla, Jalisco, Sinaloa, Estado de México y Chihuahua, por mencionar algunos.
UAA aborda los desafíos
actuales de la nutrición
en el XV Seminario de
Actualización
Viernes 26 de septiembre 2025
● Este seminario fungió como espacio para que expertos y estudiantes compartieran conocimientos y experiencias clínicas.
● Más del 95% de las enfermedades crónicas están vinculadas a la alimentación: decano.
Hasta el 80% de las enfermedades crónicas podrían prevenirse al adoptar un patrón dietético saludable, realizar actividad física y abandonar el tabaquismo. Esta información se dio a conocer en una publicación a través de la Librería Nacional de Medicina de Estados Unidos (NLM), la cual es una rama de los Institutos Nacionales de Salud financiados por el gobierno estadounidense.
Al igual que en Estados Unidos, en México continúan los esfuerzos para revertir las cifras de enfermedades crónicas a través de una mejor alimentación. En este contexto, la Universidad Autónoma de Aguascalientes celebró el XV Seminario de Actualización “Nutrición y Alimentación”.
En representación de la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, el Dr. Sergio Ramírez González, decano del Centro de Ciencias de la Salud (CCS) mencionó que, de manera desafortunada, las deficiencias nutricionales y la falta de ejercicio siguen siendo evidentes entre la población mexicana. “En la actualidad, más del 95% de las enfermedades crónicas son ocasionadas por la comida y los ingredientes tóxicos. La nutrición como disciplina, es fundamental para una buena salud física y mental”, comentó.
Asimismo, el decano del CCS se refirió a la labor del nutriólogo, la cual contribuye de manera importante a la prevención de enfermedades crónicas, a reducir los niveles de estrés y ansiedad; ayudan a mejorar el rendimiento y a fortalecer el sistema inmune de los pacientes.
Mencionó que este seminario permitió generar y compartir nuevos conocimientos y experiencias, en el entendido de que los profesionales en nutrición pueden marcar una verdadera diferencia en la vida de las personas y de las comunidades.
“A pesar de los desafíos, la nutrición y la alimentación son campos en constante evolución, de ahí que es importante estar actualizados”.
Los estudiantes de la Lic. en Nutrición de la UAA tuvieron oportunidad de conocer algunas investigaciones de vanguardia y experiencias clínicas en temas como la nutrición clínica, las estrategias de la intervención nutricional y nuevas herramientas tecnológicas para la práctica profesional, así como fortalecer lazos personales y profesionales.
Este seminario contó con la participación en talleres y ponencias, de expertos como la Dra. Gabriela Quiroz Olguín, la Lic. María Fernanda González, el Dr. Alonso Romo Romo, el Lic. Sergio Andrés Mora Alcántar, la Dra. Marina Liliana González Torres, el Mtro. Raymundo Ruiz Rivera, la Dra. Alejandra Contreras Manzano y el presbítero y Lic. en Nutrición Mario Alberto Serrano López, quienes durante dos días compartieron diversos temas relacionados con los desafíos que enfrentan los nutriólogos en la actualidad.
XIII Congreso de Ciencias
Empresariales impulsa
liderazgo ético e innovador
en la era de la inteligencia
artificial
Sábado 27 de septiembre 2025
● Este congreso busca acercar a los futuros profesionistas no solo a las herramientas digitales más innovadoras, sino a la visión estratégica que les permitirá convertir la tecnología en una ventaja competitiva.
● En el marco de la inauguración se llevó a cabo la premiación del concurso Expo Carteles de Civismo Fiscal, un proyecto que fomenta la cultura contributiva a través de materiales de difusión dirigidos a la sociedad.
La inteligencia artificial dejó de ser un concepto futurista para convertirse en el motor que está transformando de manera acelerada el mundo empresarial. Con esta premisa, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Centro de Ciencias Empresariales (CCE), inauguró la décimo tercera edición de su Congreso de Ciencias Empresariales, titulado en esta ocasión “Perspectiva de la IA en el sector empresarial”.
Durante dos días, estudiantes y docentes del CCE participarán en conferencias, talleres y encuentros con especialistas y egresados que muestran cómo la inteligencia artificial se aplica ya en áreas tan diversas como la administración, los agronegocios, el comercio electrónico, la logística y la gestión fiscal. El objetivo es acercar a los futuros profesionistas no solo a las herramientas digitales más innovadoras, sino a la visión estratégica que les permitirá convertir la tecnología en una ventaja competitiva.
En su mensaje de bienvenida, el decano del CCE, Dr. José Manuel Barrera Castañeda, destacó que el congreso representa una oportunidad para que la formación en el aula se complemente con experiencias que suman valor al perfil profesional de los estudiantes. “La inteligencia artificial se ha convertido en uno de los agentes de cambio más representativos de las últimas décadas”, señaló, apuntando que este congreso busca que los alumnos no solo se adapten, sino que lideren con ética e innovación en un entorno empresarial en constante transformación.
En cuanto al impacto del congreso en cada licenciatura, el decano explicó que los estudiantes de la Lic. en Administración y Gestión Fiscal de PYMES podrán conocer cómo la inteligencia artificial transforma la fiscalidad y los procesos de toma de decisiones empresariales; en Agronegocios, se explorarán innovaciones tecnológicas que optimizan la producción y comercialización; los alumnos de Comercio Electrónico identificarán tendencias que marcan la pauta del mercado digital; y los de Logística Empresarial se acercarán a herramientas que redefinen
las cadenas de suministro y la movilidad de bienes en un entorno cada vez más exigente.
Finalmente, Barrera Castañeda subrayó que la riqueza de este encuentro académico no radica únicamente en las conferencias, sino en la posibilidad de dialogar y construir colectivamente el conocimiento. Por ello, invitó a los jóvenes a aprovechar cada espacio con una actitud crítica y propositiva.
El programa incluye conferencias magistrales, pláticas temáticas para cada licenciatura, talleres prácticos y espacios de diálogo con egresados, con el propósito de que cada estudiante identifique cómo la IA se vincula directamente con su campo de estudio.
En el marco de la inauguración también se llevó a cabo la premiación del concurso Expo Carteles de Civismo Fiscal, un proyecto de los alumnos de la carrera de Administración y Gestión Fiscal de PYMES que fomenta la cultura contributiva a través de carteles y folletos dirigidos a la sociedad. El primer lugar correspondió a Kimberly Hernández Padilla, con el cartel “Acreditamiento del IVA”; con un empate en el segundo lugar, Renata Osegueda Álvarez y Andric Israel González Urenda, con “Beneficios para los trabajadores registrados en el IMSS” y “Tu recibo fiscal, tu acto de civismo”, respectivamente; y el tercer lugar fue para Jonathan Rangel López, con “Prevención de lavado de dinero”.
UAA reconoce a 114
estudiantes que
alcanzaron la excelencia
académica
Domingo 28 de septiembre 2025
● La excelencia representa la constancia, disciplina y responsabilidad que convierten a los estudiantes en profesionales íntegros y con valores.
● Los logros de los estudiantes no solo enriquecen sus vidas, sino que también fortalecen a la institución y se convierten en un ejemplo para las generaciones futuras: Dra. Pinzón.
“El éxito no depende de la suerte ni de lo fácil que sea el camino, sino de la decisión y la pasión con la que enfrentemos los retos”. La Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, encabezó la ceremonia en la que se hizo entrega de reconocimientos a los alumnos de excelencia académica del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas (CCEA) periodo enero-junio 2025.
La rectora Pinzón comentó que hay historias y estudiantes que se convierten en ejemplo e inspiración para quienes vienen algunos semestres detrás, trabajando con la convicción de que el esfuerzo constante recompensa.
En esta ocasión, 114 estudiantes de las licenciaturas en Administración de Empresas, Contador Público, Comercio Internacional, Economía, Administración de la Producción y Servicios; Relaciones Industriales, Gestión Turística, Mercadotecnia y Administración Financiera, recibieron la distinción a través de las autoridades universitarias.
“Les felicito y les agradezco, porque han hecho suyo un valor esencial de la vida universitaria: la entrega absoluta al conocimiento, y porque su esfuerzo no sólo enriquece sus vidas, sino también a nuestra institución, que se nutre y se fortalece con sus logros”, comentó la Dra. Pinzón.
A nombre de sus compañeros, Ma. Fernanda Palomino Guajardo, alumna de 8º semestre de la Lic. en Contador Público expresó que el reconocimiento que les fue otorgado representa la constancia, el esfuerzo, la disciplina y un gran compromiso. “No es solo tener buenas calificaciones, es asumir con responsabilidad la formación que nos permitirá ser profesionistas íntegros, capaces y con valores”.
Aseguró que, aunque hubo desvelos y otros sacrificios, también se han aprendido varias lecciones en el camino. “La excelencia es un hábito que se construye día con día, por eso agradezco a la UAA por brindarnos las herramientas para crecer
académica y personalmente, a los profesores que con su guía y exigencia nos retan a pensar críticamente”.
Ma. Fernanda se dijo consciente de que está no es la meta final, sino un recordatorio de que el aprendizaje nunca se detiene. En ese sentido, extendió una felicitación a sus compañeros, deseando que, con el esfuerzo necesario y constante, se les abran todas las puertas posibles para construir un mejor futuro.
Finalmente, la Mtra. Virginia Guzmán Díaz de León, decana del CCEA, refirió que esta ceremonia representa el mejor momento para honrar el esfuerzo, la disciplina y el corazón de quienes han alcanzado la excelencia académica.
“No es el número lo que los hace grandes, sino aquello de lo que son capaces de hacer: poseen inteligencia, creatividad y talento. Ahora hay que poner lo que somos al servicio de los demás e inspirar. El éxito con disciplina permanece, la constancia convierte el talento en grandeza. Celebramos su presente y confiamos en el futuro que están construyendo”, concluyó la decana.
La sostenibilidad como
brújula del nuevo Turismo:
Reflexión en la UAA
Lunes 29 de septiembre 2025
● El evento contó con la conferencia virtual de Alejandrina Acuña Torres, experta en turismo sostenible de Costa Rica.
● Se destacó el compromiso de gestores turísticos con la creación de experiencias que respeten la cultura, fortalezcan comunidades y cuiden los recursos naturales.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes celebró el Día Mundial del Turismo ( que se conmemora el día 27 de septiembre) con una jornada académica dirigida a estudiantes de la Licenciatura en Gestión Turística, espacio de reflexión sobre el papel de esta profesión en una de las industrias más dinámicas, diversas e influyentes del mundo y sobre el compromiso de la academia de formar profesionistas capaces de impulsar un turismo transformador.
Bajo el lema “Turismo y transformación sostenible”, el programa incluyó conferencias, talleres de liderazgo, gestión de proyectos y networking, diseñados para proveer a los estudiantes de herramientas complementarias a su formación.
En la inauguración, la Mtra. Virginia Guzmán Díaz de León, decana del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas, invitó a los estudiantes a aprovechar estas experiencias que trascienden el simple acto de visitar lugares, sino una oportunidad de conectar con lo auténtico, lo humano y los sostenible.
A su vez, recordó que esta fecha es una oportunidad para reflexionar sobre los impactos del turismo en el planeta y en las personas, así como para sumar a un diálogo global que invite a repensar el turismo como herramienta de cambio positivo.
En este sentido, la Mtra. Astrid Vargas Vázquez, jefa del departamento de Turismo, subrayó que la sostenibilidad no es una opción, ya es una necesidad y que los gestores turísticos tienen la responsabilidad de diseñar experiencias que respeten la cultura, fortalezcan a las comunidades y cuiden los recursos naturales, con visión ética y social ante los desafíos ambientales, sociales y económicos actuales.
La alumna Alejandra Roa Rojas, presidenta de la Sociedad de Alumnos de la carrera, reflexionó sobre la esencia del turismo no solo como destino o experiencia, sino como fuerza transformadora y puente entre culturas y convocó a sus compañeros a entender, conectar e innovar recordando que el turismo se vive en cada acción, en la pasión con la que se trabaja y en la disposición de aprender y crecer juntos.
El evento contó con la conferencia virtual de Alejandrina Acuña Torres, experta en turismo sostenible proveniente de Costa Rica, quien compartió su experiencia y dialogó con los estudiantes acerca de los mitos y realidades de la transformación turística sostenible, tomando como referencia el caso de su país, reconocido como uno de los líderes en esta materia.
UAA celebra el talento
joven en la premiación
de los concursos literarios
y artísticos 2025
Martes 30 de septiembre 2025
● En cuatro de los concursos, los galardonados son estudiantes o egresados de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
● El jurado destacó diversas cualidades que brindan a los trabajos ganadores un gran potencial para su publicación y adaptación cinematográfica.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes y su Centro de las Artes y la Cultura (CAC) celebraron la ceremonia de premiación de los concursos de escritura literaria y artística en su edición 2025. Esta tradición universitaria, que honra la palabra poética, la narrativa, la crítica de arte y literaria, así como la dramaturgia y el guión cinematográfico, se ha consolidado como un semillero de talento y un puente entre generaciones.
En representación de los jurados, la Lic. Áurea Ariel Ávila Macías subrayó la relevancia de la escritura como ejercicio de honestidad y compromiso social. Señaló que escribir es una necesidad, pero también un privilegio en un mundo donde todavía queda tanto por decir y reinventar. Asimismo, agregó que la escritura en manos de las y los jóvenes enseña un valor distinto: el de hablar desde la vulnerabilidad con profunda honestidad, con pensamiento crítico y un compromiso ético frente a lo que vivimos.
“Seguimos del lado de nuestra humanidad: importa escuchar, importa cuestionar y a veces es necesario incomodar”, apuntó Ávila Macías al destacar la relevancia de mantener vivo el impulso hacia la escritura creativa y crítica en un país que requiere con urgencia más espacios para que las y los jóvenes hagan escuchar su voz.
Entre los siete concursos, hubo una participación de más de 70 trabajos, con presencia principalmente de estudiantes de la UAA, de la UNAM, Universidad de Guadalajara, Centro Morelense de las Artes, Universidad de Guanajuato, Universidad Nacional Rosario Castellanos, Tecnológico de Monterrey; así como de las Universidades Autónomas de Querétaro, San Luis Potosí y Yucatán, por mencionar algunas. Los ganadores de esta edición fueron:
● XVII Concurso de Poesía Desiderio Macías Silva: Adrián Cabrera Rodríguez (Universidad Nacional Rosario Castellanos), “Infancias como balas perdidas”.
● XVII Concurso Nacional de Narrativa Elena Poniatowska: Luis Fernando Echeverría López (UAA, Lic. en Letras Hispánicas), “Las musas empíricas”.
● XII Concurso de Crítica Literaria Elvira López Aparicio: Camila González López (UNAM), “¿Se te antoja? Hambre y deseo en Autofagia en Aláide Ventura”.
● XII Concurso Nacional de Crítica de Arte para Estudiantes de Licenciatura UAA: Laura Gisela Herrera Mendoza (UAA, Lic. en Estudios del Arte y Gestión Cultural), “Nadie me ayuda en esta pinche casa”.
● V Concurso de Dramaturgia: Althia Jimena Villalobos Díaz (Universidad de las Artes), “La existencia de las bestias”.
● V Concurso de Guión Cinematográfico: Fermín Gerardo Alvarado Domínguez (UAA), “Madre santa”.
● III Concurso de Guión Cinematográfico, Categoría B Proyecto Documental: Andrés Castañeda Ruiz Esparza (UAA), “Mis recuerdos se agotaron y ya nada puedo contar: las memorias de Don Eliodoro”.
Durante la ceremonia, la decana del CAC, Dra. Blanca Elena Sanz Martín, expresó que estos premios al quehacer artístico contribuyen a posicionar los programas educativos de pregrado del Centro tanto a nivel nacional como internacional y son una plataforma para que el estudiantado incursione en el ámbito profesional y artístico. En ese sentido, destacó que cada certamen es más que una competencia: es un punto de encuentro, un territorio fértil para la creación, la reflexión y el diálogo entre generaciones.
El jurado calificó las obras por cualidades como el tratamiento sensible de temas sociales, la claridad del lenguaje, la precisión en la argumentación, la solidez en la construcción de personajes y la efectividad en el montaje dramático, factores que las convierten en trabajos con potencial para su publicación y adaptación cinematográfica.
En la ceremonia estuvieron presentes también la Dra. Adriana Álvarez Rivera, jefa del Departamento de Letras; el Mtro. Rafael Saavedra González, jefe del Departamento de Arte y Gestión Cultural; y el Mtro. Sergio Alfonso Alonso Martínez, jefe del Departamento de Artes Escénicas y Audiovisuales.
La cultura de paz como
nuevo motor del éxito
empresarial en la UAA
Miércoles 1 de octubre 2025
● Las compañías con políticas inclusivas presentan un 35% de mejor desempeño financiero, son 70% más propensas a conquistar nuevos mercados y pueden reducir la rotación laboral en un 30%.
● En el Congreso Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas se subraya que el éxito empresarial debe ser ético, sostenible e inclusivo.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes llevó a cabo el 19° Congreso Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas 2025, bajo el lema “Empresas con propósito: Del éxito económico a la cultura de paz”. Este encuentro académico busca que las ideas trascienden las charlas y se conviertan en compromiso; que el conocimiento se traduzca en acción y que el éxito empresarial se redescubra como un bien común orientado por valores.
En el marco de este evento se desarrolló la conferencia magistral “La mente maestra: Cómo liderar con inteligencia y pasión”, impartida por el Mtro. Ricardo Gómez Escobar, especialista en el fortalecimiento de líderes, estrategia empresarial y productividad organizacional.
Durante su intervención, subrayó que la era actual exige un nuevo tipo de liderazgo y explicó la transición de modelos centrados en autoridad sistemática y enfocado en tareas, hacia líderes visionarios enfocados en personas y, finalmente, al nuevo concepto de neuro líder, caracterizado por ser creadores, el trabajo con base en el cerebro humano y la retroalimentación multidireccional.
La rectora de la UAA, Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, destacó la consolidación de estos congresos del CCEA como espacios fundamentales para la formación integral, por lo que invitó al alumnado a aprovechar talleres y charlas específicas para cada programa académico, los cuales permiten actualizar conocimientos y fortalecer la preparación profesional.
Asimismo, reflexionó sobre la importancia de impulsar negocios socialmente responsables y sostenibles, que logren utilidades sin descuidar el respeto al medioambiente y las relaciones humanas dentro de las organizaciones. Subrayó que si se pierde de vista el propósito de servicio y beneficio social, las ciencias económico-administrativas corren el riesgo de reducirse a un ejercicio frío de números, por lo que es imprescindible orientarlas hacia una cultura de paz y un enfoque humanista.
Por su parte, la decana del CCEA, la Mtra. Virginia Guzmán Díaz de León, enfatizó que este congreso constituye un espacio de reflexión y construcción de nuevas visiones sobre el papel de las organizaciones en el contexto actual. Resaltó que el lema de esta edición invita a mirar más allá de indicadores económicos tradicionales y repensar el éxito empresarial desde una perspectiva humana y sostenible.
Por último, en el evento se precisó que más allá de un imperativo moral, se trata de una estrategia empresarial: las compañías con políticas inclusivas presentan un 35% de mejor desempeño financiero, son 70% más propensas a conquistar nuevos mercados y pueden reducir la rotación laboral en un 30%. Este giro en la gestión empresarial demuestra que la cultura de paz no es únicamente una filosofía, sino una vía hacia la innovación, el bienestar integral y el impacto social positivo.
UAA reconoce labor social
y académica en el Premio
al Mejor Estudiante
Jueves 2 de octubre 2025
● Este homenaje distingue no solo la excelencia académica, sino también la pasión con la que los universitarios complementan su formación a través de actividades culturales, deportivas, sociales y de liderazgo.
Ser estudiante de excelencia va más allá de obtener calificaciones sobresalientes: implica compromiso, disciplina y la capacidad de inspirar a otros con el ejemplo. Con este espíritu, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas (CCEA), entregó el Reconocimiento al Mejor Estudiante, destacando a jóvenes que, con esfuerzo constante dentro y fuera del aula, se convierten en referentes de excelencia y orgullo para la comunidad universitaria.
“El verdadero impacto no está en los títulos que acumulamos, sino en las vidas que tocamos”, expresó con voz firme Laura Gabriela Esquivel Sánchez, estudiante de Relaciones Industriales, en representación de los mejores alumnos del CCEA de la UAA.
Su mensaje recordó a las familias, a los maestros y a los amigos como esa “red invisible” que acompaña cada logro; habló de liderazgo entendido no como poder, sino como servicio, escucha y construcción de espacios donde cada talento florece. Para los jóvenes galardonados, el premio no es un destino, sino un punto de partida, es decir, un compromiso de seguir aprendiendo, compartir lo aprendido e inspirar a otros.
En el marco del 19° Congreso Internacional del CCEA, bajo el lema “Empresas con propósito: del éxito económico a la cultura de paz”, se realizó este homenaje que distingue no solo la excelencia académica, sino también la pasión con la que los universitarios complementan su formación a través de actividades culturales, deportivas, sociales y de liderazgo.
Los estudiantes reconocidos este año fueron:
Suleima Hernández Romero (Administración de Empresas), Sandra Guadalupe Altamirano Hernández (Administración de Servicios), Evelyn Acosta Aguilar (Administración Financiera), Marisa Montserrat Saucedo Flores (Contador Público), Mariela García De La Torre (Comercio Internacional), Sofía Jorge Macías (Economía), Joaquín Bernal Rodríguez (Gestión Turística), Diana Susana Pérez López (Mercadotecnia) y Laura Gabriela Esquivel Sánchez (Relaciones Industriales).
Cada uno de ellos representa la diversidad de talentos que enriquecen al centro: desde la investigación y el emprendimiento hasta los maratones académicos, los retos deportivos o los programas de impacto social.
Al dirigirse a los asistentes, la Mtra. Virginia Guzmán Díaz de León, decana del CCEA, recordó que este reconocimiento nació de la iniciativa de los propios estudiantes, quienes buscaban que se valorara no solo el promedio, sino ese “plus” que se refleja en la vida personal y profesional: “Lo rico de este premio es que reconocemos no solamente su desempeño académico, porque todos son brillantes, sino también lo que no siempre se mide con números, pero que se siente con el corazón: la generosidad, el carácter y la vocación de servir”.
Inspirada en el ejemplo de Muhammad Yunus, Nobel de la Paz, la decana invitó a los jóvenes a ver en este reconocimiento no una meta cumplida, sino un impulso para transformar su entorno desde la ética, el compromiso y la visión con propósito.
La ceremonia incluyó un video realizado por los galardonados sobre la importancia de la cultura de paz en los negocios, y contó con la presencia de autoridades universitarias del CCEA, familiares y docentes que acompañaron a los estudiantes en este momento significativo.
El reto es hoy: Jóvenes
de la UAA llamados a
emprender contra el
cambio climático
Viernes 3 de octubre 2025
● El cambio climático ya impacta a México más fuerte que el promedio global.
● Se requieren soluciones multidisciplinarias y emprendimientos responsables frente a esta problemática.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes recibió la visita del Dr. Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM. Durante una conferencia dirigida a estudiantes buscó sensibilizarlos y motivarlos a emprender con responsabilidad social, generando proyectos que respondan a los retos actuales.
El investigador recordó que, desde hace dos décadas, la comunidad científica ha advertido que la temperatura media global no debe superar un incremento de 1.5 °C respecto a la era preindustrial. Sin embargo, en el ritmo actual esa barrera podría romperse en menos de cinco años, con consecuencias irreversibles, y recalcó que se necesitaría una reducción anual del 10% de las emisiones globales de CO2, lo cual representa un desafío enorme.
El Dr. Estrada Porrúa informó que 2024 fue el año más caluroso registrado en la historia y que México enfrenta una situación más crítica que el promedio global: mientras el planeta ha subido 1.4 °C, en el país el incremento ha llegado a 1.8 °C; esto repercute directamente en fenómenos meteorológicos extremos, en la salud de los ecosistemas, pero también en la economía y el ámbito social.
Citó el impacto del huracán Otis, donde según datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) se reportaron daños por más de 2 mil millones de dólares; por otra parte, existen también pérdidas anuales estimadas en mil millones de dólares en diversas regiones del país a causa de cambio climático.
El sector agrícola es uno de los más afectados, pues el cambio climático afecta la productividad, propiciando la inseguridad alimentaria, generando inflación y la necesidad de extender la frontera agrícola, lo que compromete la biodiversidad y disponibilidad de agua.
Según modelos de la UNAM, los escenarios más severos afectarán a ciudades densamente pobladas como CDMX, Monterrey y Guadalajara, además de regiones como el Bajío, centro, noreste y península de Yucatán. Estrada enfatizó que la suma de los impactos económicos de este sexenio alcanza el 22% del PIB nacional, cifra que supera con creces el 8% que representó la pandemia.
Frente a este panorama, subrayó que el cambio climático es un problema del presente, pues se trata de un desafío que rebasa lo ambiental: involucra la planeación urbana, economía, justicia social, salud, derecho, generación de políticas públicas, etc. Por ello, requiere ser abordado desde una perspectiva multidisciplinaria, donde cada área aporta soluciones.
El especialista reconoció que en México aún existe un déficit en la producción científica relacionada con el cambio climático, lo que dificulta tanto la mitigación como la divulgación de sus efectos. Sin embargo, consideró que espacios como el Bootcamp Emprende UAA, realizado en días pasados en la UAA, son fundamentales para incentivar a los jóvenes a desarrollar modelos de negocio sostenibles, que al mismo tiempo tengan beneficio económico, ambiental y social.
“El sistema climático y nosotros somos uno mismo … no podemos existir sin influir en él” recalcó, llamando a los futuros emprendedores a innovar con responsabilidad y creatividad frente a los desafíos actuales.
Formar médicos que atiendan
con calidad y profesionalismo,
prioridad de la UAA
Sabado 4 de octubre 2025
● La UAA ha mantenido desde hace más de tres décadas una política de evaluación continua en sus programas educativos.
● Estos procesos de acreditación representan una oportunidad para confirmar que la calidad universitaria no es solo un discurso, sino una práctica constante.
Con el compromiso de mantener la excelencia académica y ofrecer a la sociedad médicos cirujanos altamente capacitados, la Universidad Autónoma de Aguascalientes avanza en los trabajos de evaluación de la Licenciatura en Médico Cirujano por parte del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM). Este proceso busca verificar que el programa cumpla con los más altos estándares nacionales e internacionales, garantizando la calidad en la formación de futuros profesionales de la salud.
Durante el arranque de la visita, la rectora de la UAA, Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, destacó que estos procesos de acreditación representan una oportunidad para confirmar que la calidad universitaria no es solo un discurso, sino una práctica constante.
“Soy una convencida de la calidad y de que las evidencias que mostramos en estos procesos de evaluación son un reflejo del día a día de nuestra Universidad y del compromiso de profesores, estudiantes y autoridades con la misión de formar a quienes, además de ejercer la medicina, salvarán vidas” afirmó la Dra. Pinzón Castro.
Asimismo, subrayó que estos ejercicios de evaluación no solo permiten reconocer los logros de la institución, sino también identificar áreas de oportunidad para innovar y mejorar: “Creo en la calidad porque nos da el espacio de ser críticos, autocríticos, reflexionar acerca de lo que estamos haciendo bien y lo que todavía podemos perfeccionar, lo que nos impulsa a ser más creativos y encontrar nuevas soluciones” señaló.
El decano del Centro de Ciencias de la Salud, Dr. Sergio Ramírez González, apuntó que la UAA ha mantenido desde hace más de tres décadas una política de evaluación continua en sus programas educativos, especialmente en Medicina, que ha logrado diversas acreditaciones y reacreditaciones de organismos nacionales, tales como la Opinión Técnica Académica (OTA) de la Comisión Interinstitucional
para la Formación de Recursos Humanos para la Salud, garantizando la calidad en la docencia, prácticas clínicas y servicio social.
Por su parte, el coordinador del equipo de verificación de COMAEM, Dr. Fernando Cadena Mejía, señaló que este trabajo conjunto tiene como objetivo aportar una mirada externa que permita fortalecer la cultura de calidad en la educación médica, con la convicción de que estas evaluaciones impulsan la mejora constante en beneficio de los estudiantes y de la sociedad. Cabe destacar que, tanto autoridades universitarias, como del comité de pares evaluadores de COMAEM, reiteraron su disposición, apertura, compromiso y respeto mutuo para llevar a cabo con éxito este proceso.
En el inicio de la evaluación se contó también con la presencia de la Dra. Lilia Beatriz Cisneros Guzmán, directora general de Docencia de Pregrado de la UAA; la Dra. Nadia Huitrón Castro, jefa del Departamento de Medicina; la Dra. Judith Martín del Campo Cervantes, secretaria de Docencia de Pregrado del Centro de Ciencias de la Salud; así como integrantes del comité de pares evaluadores de COMAEM.
Con esta actividad, la Universidad Autónoma de Aguascalientes reafirma su compromiso histórico con la calidad académica y con la responsabilidad de entregar al estado y al país médicos con la preparación, sensibilidad y vocación necesarias para responder a las necesidades de salud de la población
DIF ESTATAL Y ROBOTOOLS IMPULSAN LA
EDUCACIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS DE CASA DIF
Sábado 4 de octubre 2025
· Veinticinco pequeños de 4-9 años reciben una beca del 100 por ciento para estudiar diversos cursos enfocados a ciencia y tecnología.
· Estas becas tienen un monto cercano a los 500 mil pesos, duran un año y vienen a complementar su educación.
La Dirección del Voluntariado del DIF Estatal estableció un convenio de colaboración con la empresa Robotools para que 25 pequeños de 4-9 años del Centro de Acogimiento Residencial Casa DIF recibieran una beca del 100 por ciento para estudiar cursos de matemáticas, ciencia, tecnología, robótica e ingeniería; así lo informó la primera voluntaria y presidenta de esta institución, Aurora Jiménez Esquivel.
En este sentido, la primera voluntaria mencionó que Robotools es una empresa mexicana dedicada a proporcionar herramientas pedagógicas e innovadoras que motiven e incentiven a niñas y niños a aprender.
Resaltó que, tanto para la gobernadora Tere Jiménez como para ella, es una prioridad la atención de los pequeños y adolescentes que están bajo su resguardo para garantizar su sano desarrollo físico e intelectual, por lo que agradeció a la empresa Robotools su generosidad por apoyar con estas becas, las cuales ascienden a un monto cercano a los 500 mil pesos, para que los infantes accedan a esos talleres que duran un año y vienen a complementar su educación.
La presidenta del DIF Estatal destacó que esa institución educativa tiene reconocimiento a nivel internacional y brinda la posibilidad de que estos menores se interesen en el mundo de la ciencia, lo cual es parte importante de su desarrollo integral.
Aseguró que desde una edad temprana los niños se cuestionan sobre su entorno y se interesan en descubrir lo que hay a su alrededor, por lo que adentrarse en el mundo de la ciencia les permitirá adquirir conocimientos que les serán de gran utilidad para su vida diaria.
Inician decanos de la UAA
la presentación de su 3er
informe de labores
Domingo 5 de octubre 2025
● Los decanos presentaron los indicadores universitarios sobre los que se trabajó este año, así como las acciones académicas, de gestión y de infraestructura más destacadas.
● La Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro agradeció a cada Centro la voluntad y compromiso mostrados, refiriendo que el trabajo conjunto debe continuar.
Los decanos del Centro de Ciencias Agropecuarias (CCA), del Centro de las Artes y la Cultura (CAC) y del Centro de Ciencias Básicas (CCB) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes llevaron a cabo, en distintos momentos, la presentación del 3er informe de actividades del periodo 2023-2025.
El primero en rendir su informe fue el Dr. Luis Fernando Cisneros Guzmán, decano del CCA, quien destacó que 96 estudiantes del Centro cuentan con una beca. De igual manera, explicó que se han fortalecido eventos académicos tales como la Expo Agroindustrial (que ha permitido tener presencia en otros de índole estatal y nacional), y convenios nacionales como el signado con Purina Pro Plan. Afirmó que se han impulsado capacitaciones intersemestrales, certificaciones, congresos virtuales, así como la participación de alumnos en proyectos de servicio social.
El decano destacó la puesta en marcha este año de un gimnasio, la gestión y llegada de un analizador de leche para la Ingeniería en Alimentos, una máquina de anestesia y equipo dental para el hospital, además de equipos que mejorarán la conectividad en la Posta Zootécnica.
En cuanto a la planta docente inscrita en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), el decano señaló que el 57.8% de los docentes pertenece a este organismo. En cuanto a eficiencia terminal, el porcentaje en el CCA es del 57.2%; el estudio de empleabilidad de egresados señala que el 75% de ellos consiguen empleo durante sus prácticas profesionales.
Por su parte, la Dra. Pinzón destacó el trabajo realizado en apego a los lineamientos del Plan de Desarrollo Institucional (PDI), así como las acciones efectuadas en materia de posgrados y otras realizadas para mejorar los indicadores de la institución. Señaló que continúan los esfuerzos para consolidar un centro de mejoramiento genético, un proyecto que impactará positivamente en los alumnos,
docentes e investigadores del CCA. “Que sepan que los vamos a estar escuchando y que vamos a seguir trabajando juntos”, señaló.
En otro momento, durante la presentación de su informe, la Dra. Blanca Elena Sanz Martin, decana del Centro de las Artes y la Cultura (CAC), afirmó que este año se ha estado trabajando en el reforzamiento de los cuatro pilares sustantivos de la universidad: enseñanza, investigación, difusión y extensión. Comentó que el 100% de los programas académicos del Centro en nivel licenciatura y posgrado cuentan con acreditaciones otorgadas por instituciones nacionales que avalan su calidad. Asimismo, destacó logros que han obtenido estudiantes por su participación en certámenes, festivales y congresos nacionales e internacionales.
En lo que respecta a la planta académica, la decana afirmó que se ha fortalecido con la incorporación de 13 nuevos profesores de tiempo completo (PTC). Adicionalmente, se ha intensificado la promoción de la cultura de paz y se ha incrementado la labor de investigación, acciones de gestión, y de infraestructura.
La Dra. Pinzón subrayó el trabajo realizado por el CAC a lo largo no sólo de este sino de los últimos tres años para alcanzar las metas institucionales. Afirmó que este es uno de los Centros que tiene más participación en concursos nacionales y reconoció también que hay retos importantes por delante, como incrementar la matrícula de estudiantes en el Centro y de profesores dentro del SNII. Así también, impulsar el que cada vez más docentes y personal administrativo cuenten con una base laboral.
El Mtro. Jorge Martín Alférez Chávez, decano del Centro de Ciencias Básicas (CCB) también presentó su 3er informe. En él, se dieron a conocer los indicadores más importantes sobre los que se ha venido trabajando y las metas previstas para el año 2033 de acuerdo al PDI; destaca el porcentaje de titulación, que se buscará incrementarlo del 51 al 55% y disminuir el abandono temprano para que sea inferior al 30%.
El Mtro. Alférez explicó que este año el CCB trabajó el rediseño de 4 programas educativos y el diseño de uno nuevo. Del mismo modo, afirmó que una tercera parte del total de investigaciones que se llevan a cabo este año en la UAA, provienen de este Centro: 68 de un total de 196. Afirmó que entre los aspectos que seguirán fortaleciéndose tienen que ver con la vinculación, el incremento en el número de docentes en el SNII y el número de Profesores de Tiempo Completo (PTC), así como tener una mayor participación y organización de congresos.
La rectora de la UAA felicitó a todos quienes se desempeñan en el CCB, destacando el trabajo realizado a lo largo de tres años y el cual ha buscado incidir en los principales indicadores de la institución, aumentar la cobertura tanto de nivel pregrado como de posgrado. Así mismo comentó que existe un marcado interés hacia la flexibilidad de programas (carreras híbridas) y el fortalecimiento de cursos de extensión.
Egresado de la UAA lleva
investigación mexicana
hasta la estratósfera
Lunes 6 de octubre 2025
● Egresado del Doctorado en Ciencias Biológicas de la UAA coordinó proyecto aeroespacial con la NASA.
● El experimento probó un fotobiorreactor para cultivar espirulina, un superalimento para misiones espaciales.
El Dr. Hans Christian Correa Aguado, egresado del Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y actual profesor investigador de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Campus Zacatecas (UPIIZ) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), coordinó Tecuitlatl, un proyecto aeroespacial de alcance internacional que busca probar un mini fotobiorreactor (miniFBR) diseñado para el cultivo de microorganismos en condiciones estratosféricas.
El dispositivo tecnológico, desarrollado en conjunto con el Dr. Ramón Jaramillo Martínez y el estudiante de Ingeniería Mecatrónica, Omar Villalobos Reveles, ambos de la UPIIZ, fue integrado como carga útil en la misión Experimental Module for the Interactive Design for Satellite Subsystems (EMIDSS-7), coordinada por la NASA y en la que México participa bajo el liderazgo del Dr. Mario Alberto Mendoza Bárcenas (IPN) y el Dr. Rafael Prieto Meléndez (UNAM).
El miniFBR está diseñado para el cultivo de espirulina (Tecuitlatl, “alimento de los dioses”), una microalga con un enorme potencial en la exploración espacial por sus características fotosintéticas que producen oxígeno, consumen dióxido de carbono, reciclan nutrientes y generan biomasa rica en proteínas y lípidos. Estas propiedades la convierten en un superalimento, y su producción in situ en naves, podría reducir costos y contribuir a la salud y bienestar de los tripulantes en expediciones prolongadas y entornos de microgravedad.
El equipo experimental incluye un contenedor para microalgas, sensores ambientales, un sistema de control térmico, iluminación interna y una unidad de registro de datos que permiten monitorear en tiempo real su desempeño en condiciones extremas de radiación y temperaturas que alcanzan hasta los -80°C.
El vuelo estratosférico se llevó a cabo el 21 de agosto en Fort Sumner, Nuevo México, Estados Unidos; mediante un globo científico lanzado por la NASA, el miniFBR junto con otros experimentos de otras universidades nacionales, realizaron su cometido como parte de la misión EMIDSS-7.
Actualmente, el equipo experimental está en proceso de recuperación para posterior análisis. En una primera etapa se verificará el correcto funcionamiento del miniFBR
(Sensores, iluminación, monitoreo y almacenamiento de datos). Posteriormente, se llevarán a cabo valoraciones biotecnológicas y moleculares para determinar la supervivencia y el comportamiento de la microalga en condiciones estratosféricas, estudios que podrían extenderse por más de un año.
Cabe destacar que esta línea de investigación de microalgas fue concebida mientras el Dr. Hans Correa realizaba sus estudios de posgrado en la UAA, al realizar su tesis doctoral bajo la dirección del Dr. Francisco Morales; respecto al estímulo de la producción de lípidos en microalgas, lo que plantea una manera de tener un superalimento y la generación de biocombustible. Este antecedente académico sentó las bases para que hoy la investigación se proyecte hasta el ámbito espacial.
De esta manera, la calidad y pertinencia de los programas de posgrado de la Máxima Casa de Estudios, se refleja en proyectos de alto impacto, capaces de trascender y responder a diversas necesidades. Gracias a esta sólida formación académica, investigaciones concebidas en la UAA han evolucionado hasta convertirse en desarrollos tecnológicos como este, que ya participa en misiones espaciales.
El Dr. Correa subrayó que el mayor logro ha sido transformar una idea en un desarrollo tecnológico real, gracias al trabajo interdisciplinario entre las áreas químico-biológica, ingeniería y mecatrónica, pues con este esfuerzo en conjunto se pueden alcanzar metas de gran trascendencia para México y su participación en la ciencia aeroespacial.
Ingeniería de la UAA
demuestra su liderazgo
en el Concurso Robots
Minisumo 2025
Martes 7 de octubre 2025
● La UAA destacó por su amplia participación al competir con 16 equipos y lograr clasificar a 12 de sus máquinas a la segunda fase.
● La premiación oficial del certamen se llevará a cabo el próximo viernes en un acto que refrenda el compromiso de las instituciones educativas por impulsar el talento joven y la innovación tecnológica en el estado.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes fue sede del Concurso de Robots Minisumo 2025, certamen que se consolida como una tradición académica al reunir a estudiantes de ingeniería de diversas instituciones para poner a prueba sus conocimientos, creatividad y habilidades de innovación en el diseño de prototipos.
El desempeño de los Gallos de la UAA fue sobresaliente al obtener el segundo y tercer lugar del certamen, a través de equipos integrados por estudiantes de Ingeniería Robótica de séptimo semestre del Centro de Ciencias de la Ingeniería. El primer lugar correspondió a la Universidad Tecnológica del Retoño.
En esta edición participaron alrededor de 200 alumnos provenientes de seis universidades locales, quienes presentaron un total de 36 robots diseñados bajo las reglas del formato Minisumo: máquinas de medio kilo y 10 centímetros de base, que compiten en un área circular denominada “Dojo” con el objetivo de empujar a su contrincante fuera de la superficie.
La UAA destacó por su amplia participación al competir con 16 equipos y lograr clasificar a 12 de sus máquinas a la segunda fase, lo que colocó a la institución como la delegación con mayor presencia en las rondas finales.
El evento fue organizado en alianza con el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), considerado el organismo de ingeniería más importante a nivel mundial, y contó con la colaboración del Gobierno del Estado. Además, reunió a un comité de 13 jueces provenientes de distintas instituciones y dispuso de seis dojos de competencia en paralelo, acompañados de pantallas de gran formato para dar seguimiento al desarrollo de cada enfrentamiento.
De acuerdo con el Mtro. Felipe de Jesús Rizo Díaz, decano del Centro de Ciencias de la Ingeniería de la UAA, este tipo de concursos fortalecen la formación integral de los estudiantes al motivarlos a aplicar sus conocimientos en un entorno lúdico y competitivo. Asimismo, subrayó que, aunque el primer lugar no correspondió a la UAA en esta edición, los universitarios se llevaron una experiencia enriquecedora,
identificaron áreas de mejora y regresaron con la motivación de perfeccionar sus prototipos para próximas competencias.
El equipo de la UAA que obtuvo el segundo lugar del concurso de Robots Minisumo estuvo integrado por los alumnos Armando Duarte Esparza, Iker Eduardo Figueroa Garcia, Jose Ivan Rodriguez Valtierra y Han Apess Esparza; mientras que el tercer lugar estuvo conformado por Adriana Esparza Luna, Ian Fernando Martínez Mendoza, Adrian Mendoza Laris y Luis Angel Ortega de la Cruz.
La premiación oficial del certamen se llevará a cabo el próximo viernes en la Universidad Tecnológica de Calvillo, en un acto que refrenda el compromiso de las instituciones educativas por impulsar el talento joven y la innovación tecnológica en el estado.
Ingeniería y medicina
convergen en el 2º
Concurso de Innovación
Biomédica 2025
Miércoles 8 de octubre 2025
● El primer lugar lo obtuvo PRESSANA, un dispositivo de terapia de presión negativa para el tratamiento de heridas crónicas y agudas.
● Los proyectos tendrán la oportunidad de integrarse al programa de Incubadora de Empresas de la UAA, donde recibirán acompañamiento para transformar sus prototipos en emprendimientos reales.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes reafirmó su compromiso con la investigación aplicada y el emprendimiento tecnológico durante la exposición de proyectos y gala de premiación del Segundo Concurso de Innovación Biomédica 2025, organizado por los Centros de Ciencias de la Ingeniería (CCI) y de Ciencias de la Salud (CCS). Este evento busca fomentar el desarrollo de soluciones que fortalezcan al sector salud y generen un impacto positivo en la sociedad.
En representación de la rectora de la UAA, Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, el decano del CCI, Mtro. Felipe de Jesús Rizo Díaz, destacó que esta iniciativa surgió en 2023 a partir de una colaboración entre la universidad y Hospitalaria Norte, con el propósito de vincular a estudiantes con problemáticas reales del ámbito médico.
Explicó que durante marzo y abril de 2025 se llevó a cabo un ejercicio tipo bootcamp, en el que médicos e investigadores presentaron retos a resolver, posteriormente asesoraron a los equipos para el desarrollo de sus propuestas. “Finalmente, seis equipos interdisciplinarios se dieron a la tarea de desarrollar prototipos mínimos viables con el objetivo de dar solución a estos proyectos que hoy son reconocidos”, puntualizó.
En otro momento de su intervención, el Mtro. Rizo subrayó la importancia de la vinculación como pilar del aprendizaje significativo. “Si el aprendizaje en las aulas no genera experiencia, sólo será información que con el paso del tiempo tenderá a diluirse. La vinculación permite a nuestros estudiantes usar sus conocimientos para resolver problemas reales y conocer la complejidad de la interdisciplinariedad que exige la innovación aplicada”, expresó.
Por su parte, el Dr. Ismael Manuel Rodríguez Herrera, director general de Difusión y Vinculación de la UAA, resaltó el valor de este certamen como muestra del compromiso institucional con la ciencia, la tecnología y el emprendimiento. Asimismo, explicó que la innovación en biomedicina va más allá de la creatividad o la tecnología avanzada.
“Innovar es traducir la investigación en herramientas, diagnósticos y tratamientos accesibles que impacten positivamente la salud y la calidad de vida. No es un lujo, es una necesidad”, dijo, al tiempo que reconoció la colaboración entre los centros académicos y el patrocinio del grupo Hospitalaria Aguascalientes.
En esta segunda edición, el primer lugar fue para PRESSANA, un dispositivo de terapia de presión negativa para el tratamiento de heridas crónicas y agudas, desarrollado por Amelie Torres, Silvia Fuentes, Óscar Narváez, Mariana Romo y Emmanuel Hernández. El segundo lugar correspondió a MYREFLEX, ortesis de rehabilitación de dedo meñique creada por Grecia Mondragón, Isaac Hernández, Sebastián Velázquez y Reyna Acevedo. Finalmente, el tercer lugar fue para NEOTRIAGE, una propuesta tecnológica para mejorar el proceso clínico de evaluación de pacientes, integrada por Laura Viruega, Juan López, José de la Cruz y Luz Sánchez.
Los equipos ganadores recibieron premios de 25 mil, 15 mil y 10 mil pesos respectivamente, además de su incorporación al programa de Incubadora de Empresas de la UAA, impulsando con ello su potencial de crecimiento y consolidación en el ámbito de la innovación biomédica. Cabe destacar que los proyectos fueron desarrollados por estudiantes de Ingeniería Biomédica y de Medicina de la UAA.
El evento también contó con la presencia del Mtro. Abel Díaz Olivares, integrante de la Honorable Junta de Gobierno de la UAA y representante del cuerpo de jueces de evaluación de los proyectos; del Dr. Sergio Ramírez González decano del Centro de Ciencias de la Salud; así como miembros del comité organizador, jueces y revisores colaboradores de Hospitalaria Norte.
UAA: 15 años formando
profesionales en una de
las ciencias con mayor
crecimiento global
Jueves 9 de octubre 2025
● Según estimaciones internacionales, este sector superará los 3.9 billones de dólares para 2030: rectora de la UAA.
● Actualmente vivimos una “era dorada” de la biotecnología, gracias al conocimiento acumulado y a las herramientas que permiten perfeccionar y aplicar la ciencia en beneficio de la humanidad.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes inauguró los festejos por el XV aniversario de la Licenciatura en Biotecnología, programa que se ha consolidado como uno de los pilares académicos del Centro de Ciencias Básicas por su contribución a la innovación científica, la formación de talento especializado y su impacto en sectores estratégicos como el alimentario, farmacéutico y ambiental.
Durante el acto conmemorativo, la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, destacó la importancia de la biotecnología como motor del desarrollo sostenible y económico a nivel global. Subrayó que, según estimaciones internacionales, este sector superará los 3.9 billones de dólares para 2030, con un crecimiento anual cercano al 13%, lo que confirma la pertinencia y vigencia de la carrera universitaria. Señaló que la biotecnología representa “una alianza entre la ciencia y la vida, entre la creatividad humana y la naturaleza”, capaz de generar soluciones que van desde vacunas y alimentos nutritivos hasta energías limpias que sostengan al planeta.
La rectora reconoció la visión de quienes fundaron la licenciatura hace más de quince años, al anticipar un siglo marcado por la convergencia entre biología, tecnología e innovación. Mencionó que sus egresados se han incorporado a industrias farmacéuticas, vinícolas, clínicas de fertilidad, laboratorios y empresas nacionales e internacionales, además de continuar estudios de posgrado en instituciones como la UNAM, el CINVESTAV, el ITESM y universidades en Canadá, Francia, Inglaterra, Hungría, España y Estados Unidos. Afirmó que este logro “habla de una carrera de probada calidad, con pertinencia y resultados incuestionables”, fruto del talento docente, el entusiasmo estudiantil y el compromiso institucional.
Asimismo, enfatizó que, aunque quince años puedan parecer pocos, “son suficientes para dejar huella” y mostrar el impacto que la ciencia puede tener cuando se pone al servicio del bien común. Reiteró que la biotecnología encarna el ideal de formar mentes que comprendan la vida para protegerla, que usen la tecnología con ética y que trabajen con esperanza para construir un futuro sostenible.
Por su parte, el Mtro. Jorge Martín Alférez Chávez, decano del Centro de Ciencias Básicas, resaltó que, aunque la biotecnología es una carrera joven, sus raíces se remontan a miles de años atrás, cuando el ser humano ya aplicaba procesos como la fermentación para producir pan, vino o lácteos sin conocer aún los mecanismos detrás de ellos. “Hace 8 mil años el hombre era biotecnólogo sin saberlo”, señaló al destacar cómo la humanidad ha pasado de esos procesos empíricos a dominar la genética y la ingeniería de los seres vivos para mejorar su entorno.
El decano aseguró que actualmente vivimos una “era dorada” de la biotecnología, gracias al conocimiento acumulado y a las herramientas que permiten perfeccionar y aplicar la ciencia en beneficio de la humanidad. Subrayó que esta disciplina llegó para quedarse, pues tiene el potencial de transformar la vida humana en los próximos años. “Seguramente serán 30, 45 y muchos años más”, expresó al felicitar a la comunidad universitaria por el compromiso demostrado y la evolución constante del programa académico.
El evento estuvo presidido además por la Dra. Estela Lizbeth Muñoz Andrade, secretaria de Docencia de Pregrado; el Dr. Eugenio Martín Pérez Molphe Balch, orador del evento; la Mtra. Bertha Alicia Hernández Mercado y el Dr. Octavio Martínez de la Vega, conferencistas; así como por la Mtra. Janette Cecilia Sánchez Arana, jefa del Departamento de Química, quienes participaron en las actividades académicas y de divulgación organizadas con motivo de esta conmemoración.
UAA celebra la innovación
y pasión docente con el
Premio a la Innovación
Educativa 2025
Viernes 10 de octubre 2025
● Las propuestas ganadoras impulsan nuevas formas de aprendizaje, desde tecnologías inmersivas hasta metodologías incluyentes.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes llevó a cabo la entrega del Premio a la Innovación Educativa 2025, un evento que celebra la creatividad, vocación y compromiso de las y los docentes que impulsan la transformación de la enseñanza en la institución.
En esta edición, los proyectos abordaron temáticas como tecnologías inmersivas, realidad aumentada, divulgación científica lúdica, casos clínicos interactivos y podcast educativos, reflejando la pluralidad de ideas que fortalecen la innovación pedagógica en la UAA.
Durante el evento, la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, compartió con los presentes que todos los aportes de innovación que hoy son cotidianos, son en el fondo, la evidencia de una cualidad profundamente humana, la capacidad de imaginar y de atreverse a probar nuevas formas de resolver los desafíos que nos impone la vida.
Mencionó que la educación —y en particular la universitaria—, cobra mayor relevancia porque es donde se forman las generaciones que deberán mejorar las condiciones de vida de las personas. Para lograr este progreso social, se requiere potenciar la creatividad, la flexibilidad y la adaptación educativa, por lo que es necesaria esta búsqueda de metodologías que expandan la curiosidad, la imaginación y el espíritu emprendedor de las generaciones.
Recalcó que el verdadero valor de este premio radica en reconocer a quienes han convertido el aula en un espacio vivo, experimental y humano; agradeció a los participantes, felicitó a los ganadores y los invitó a seguir siendo ejemplo de innovación y compromiso educativo.
El proceso de selección se llevó a cabo con estricto cuidado, transparencia y rigor académico; los trabajos fueron evaluados mediante doble dictaminación independiente a cargo de 18 especialistas con reconocida trayectoria nacional e internacional. Los criterios de evaluación se centraron en la originalidad, pertinencia, impacto y calidad de cada proyecto.
Los 5 proyectos ganadores fueron: la Mtra. Solangei Hollowel Angulo por Rompiendo el Cascarón; los Mtros. Guillermo Miramontes y Diego Fabricio Tiscareño, por Semillas de Luz; la Mtra. María de la Luz Luévano por Ponte las gafas violetas; el Mtro. Fernando Antonio Roque por GameLab; y el Mtro. César Alejandro Espino por Biocast: Ecos de la naturaleza.
Por su parte, la Dra. Lilia Beatriz Cisneros Guzmán, directora general de Docencia de Pregrado, expresó que este reconocimiento refleja el compromiso y pasión del profesorado por transformar el proceso enseñanza-aprendizaje, convirtiendo la educación en una herramienta para atender las problemáticas de los estudiantes.
En la ceremonia estuvieron presentes la Ing. Lilia Bertha Trespalacios Sosa, presidenta de la H. Junta de Gobierno; el Dr. José Manuel López Libreros, secretario general; la Mtra. Almendra Alejandra Esparza Díaz de León, jefa del departamento de Innovación Educativa; la Mtra. Margarita Infante Torres, ganadora del premio a la Innovación Educativa 2025 ANUIES; el Dr. Edgar López Delgadillo integrante del Comité de Organización; miembros de la comisión educativa universitaria, agremiados del ACIUAA y docentes que participaron en esta convocatoria.
HÉCTOR CASTORENA ESPARZA RINDE PROTESTA
COMO NUEVO DIRECTOR GENERAL DEL DIF ESTATAL
Viernes 10 de octubre 2025
· Fue nombrado por unanimidad
· Se comprometió a trabajar a favor del fortalecimiento de la familia y en beneficio de los sectores más necesitados de la población
En la 9.ª Sesión Ordinaria del Consejo Directivo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado Aguascalientes (DIF Estatal), se aprobó por unanimidad el nombramiento de Héctor Castorena Esparza como director general de esta institución, quien tomó protesta del cargo.
El funcionario estatal se comprometió a trabajar para fortalecer a la familia y al tejido social, además de apoyar a los sectores más necesitados de la población: niños, personas con discapacidad y adultos mayores.
Castorena Esparza agradeció a la gobernadora Tere Jiménez y a la presidenta del DIF Estatal, Aurora Jiménez, por la confianza que le confieren para asumir esta responsabilidad.
Así mismo, resaltó que entre los proyectos prioritarios de esta dependencia están la construcción del Centro de Justicia para Niñas, Niños y Adolescentes, el centro de convivencia Casa Libertad, además del centro de acogimiento residencial Casa del Adolescente Mujeres, para garantizar la protección de los derechos y el sano desarrollo de estos sectores de la población.
Finalmente, Castorena Esparza subrayó que el DIF Estatal se mantiene cercano a la gente que más lo necesita y que trabaja con las puertas abiertas.
Dr. Giovanni Azael Figueroa,
Ministro de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación
impartió conferencia
magistral en la UAA
Sábado 11 de octubre 2025
En el marco del Congreso de Derecho 2025, organizado por la Sociedad de Alumnos del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades (SACDUAA) y el centro académico, la Universidad Autónoma de Aguascalientes recibió al Doctor Giovanni Azael Figueroa Mejía, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien impartió la conferencia magistral: “La Constitución, ¿límite o punto de partida?”.
Previo a la conferencia, la rectora de la UAA, Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, sostuvo un diálogo con el Ministro, en el que abordaron temas relacionados con la enseñanza del Derecho y los desafíos actuales en la formación de profesionistas comprometidos con el fortalecimiento del Estado de Derecho.
Durante su ponencia, el Ministro reflexionó sobre los retos contemporáneos del constitucionalismo mexicano y la responsabilidad del Derecho en la consolidación de una sociedad más justa y democrática.
En el evento estuvieron presentes la Rectora de la UAA, el Secretario General de la institución, Dr. José Manuel Lopez Libreros, autoridades del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, Ana Fernanda Morales Lozano, presidenta de SACDUAA, así como más de 800 estudiantes de la carrera de Derecho de diversos semestres, quienes mostraron gran interés y compromiso durante las actividades del Congreso.
Académicas, estudiantes
y activistas dialogan en
la UAA sobre filosofía y
perspectiva de género
Sábado 11 de octubr 2025
● La UAA reafirma con este encuentro su compromiso con una educación inclusiva, crítica y abierta a las luchas de su tiempo.
● Se contó con la asistencia de participantes provenientes de diversas instituciones del país, así como investigadoras independientes y activistas.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes fue sede del Tercer Coloquio de Filosofía Feminista de la Red de Filosofía Feminista (REFIF), un espacio que, más allá del debate académico, reafirma el valor del pensamiento crítico y colectivo con perspectiva de género en la construcción de una sociedad más justa y plural.
En este marco, la Dra. María de la Luz Luévano Martínez, secretaria académica de pregrado reconoció la relevancia del evento como punto de encuentro entre voces diversas que abordan temas feministas desde la filosofía y otras áreas del conocimiento.
Asimismo, expresó el agradecimiento institucional a las y los participantes, subrayando la importancia de contar con una red nacional como la que convoca este coloquio. En ese sentido, enfatizó el compromiso del CCSyH por mantener una agenda abierta al pensamiento crítico y plural, en la que converjan distintas voces y perspectivas.
En su intervención, la Dra. María Isabel Cabrera Manuel, docente del Departamento de Filosofía, celebró que este encuentro se realice en la UAA, institución que, dijo, abre sus puertas a una comunidad académica “tejida con tanto esmero y nutrida con tanto afecto”, y que acoge a pensadoras, investigadoras y activistas comprometidas con transformar la realidad desde la reflexión crítica.
La Dra. Cabrera retomó las palabras de Rosario Castellanos para reflexionar sobre la histórica resistencia a reconocer la presencia intelectual de las mujeres en la cultura, y sostuvo con convicción que es justamente desde la filosofía feminista donde se siguen abriendo brechas para nuevas formas de pensar, sentir y habitar el mundo.
Durante el evento se agradeció la asistencia de las participantes provenientes de diversas instituciones del país como la Universidad de Guadalajara, la UNAM, la Universidad Autónoma de Zacatecas, entre otras; así como de investigadoras independientes y activistas.
El evento realizado este 9 y 10 de octubre contó con mesas de trabajo, presentación de cortometrajes, presentaciones de libros, y la conferencia magistral “La cuestión colonial: Del acto ontológico a la deriva política” a cargo de la Dra. Karina Ochoa Muñoz de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.
Cabe destacar que, con este encuentro, la UAA reafirma su compromiso con una educación inclusiva, crítica y abierta a las luchas de su tiempo.
Resultados académicos
y de vinculación en los
informes de decanos
2025 de la UAA
Domingo 12 de octubre 2025
● La rectora de la UAA, Dra. Sandra Pinzón, resaltó el esfuerzo por atender a todos los centros académicos y fortalecer la docencia, la investigación y la gestión institucional.
● Destacaron avances relevantes en materia de matrícula, eficiencia terminal, innovación educativa, vinculación, así como en los servicios que se brindan a la comunidad universitaria y a la sociedad en general.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes continúa con la presentación de informes de los decanos. En esta ocasión correspondió al Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción (CCDC), al Centro de Ciencias Económicas y Administrativas (CCEA) y al Centro de Ciencias de la Salud (CCS) rendir cuentas ante la rectora de la institución, Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, sobre los resultados y logros alcanzados durante el año 2025.
Durante sus exposiciones, los titulares de los centros académicos destacaron avances relevantes en materia de matrícula, eficiencia terminal, innovación educativa, vinculación, así como en los servicios que se brindan a la comunidad universitaria y a la sociedad en general.
La Mtra. Ma. Guadalupe Lira Peralta, decana del CCDC, informó que la matrícula del centro alcanzó los 2,273 estudiantes, con una eficiencia terminal de 58.90 por ciento en licenciatura. Resaltó además el incremento en la participación del estudiantado dentro del Programa Institucional de Movilidad, al registrar 62 movilidades salientes durante el semestre enero-junio 2025 y recibir a 10 alumnos provenientes de otras universidades nacionales e internacionales. Asimismo, destacó que el Programa Comunidad Holística ha sido una pieza clave para atender las dimensiones académicas, humanistas y de bienestar de la comunidad, integrando a docentes, egresados y estudiantes de distintos centros de la UAA.
En otro momento, la Mtra. Virginia Guzmán Díaz de León, decana del CCEA, dio a conocer la integración de simuladores de negocios con Inteligencia Artificial en programas de pregrado y posgrado, lo que ha permitido ofrecer experiencias de aprendizaje innovadoras y realistas. En materia de actualización docente, se impartieron más de 300 cursos con un impacto de 3,440 participaciones, reflejo del compromiso del personal académico con la mejora continua. Asimismo, se obtuvieron 127 certificaciones para profesores y 44 más se encuentran en proceso.
La decana destacó también que el doble grado del Doctorado en Ciencias Administrativas y de la Maestría en Administración con la Universidad Politécnica de Cartagena, España, fortalece la presencia internacional del centro, además de que ya iniciaron los trabajos para establecer una doble titulación en la Licenciatura en Administración Financiera.
Por su parte, el Dr. Sergio Ramírez González, decano del CCS, informó que actualmente se cuenta con 19 convenios interinstitucionales firmados y tres más están en proceso. Dentro del área de servicios médicos anunció que se brindaron 8,505 consultas en Medicina General, Estomatología, Refracción de Optometría, Medicina Interna y Atenciones Nutricionales.
En los estudios de laboratorio se atendió a 4,251 pacientes, mientras que el Consultorio de Medicina Preventiva ofreció atención a 1,164 personas. De igual forma, destacó el impacto del Programa de Promoción a la Salud “Universidad Saludable”, que logró 1,371,123 alcances.
En los diferentes informes de actividades, la rectora de la UAA, Dra. Pinzón Castro, reconoció el esfuerzo y los resultados de los decanos, invitándolos a continuar trabajando de manera conjunta para cumplir con los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Institucional, el cual se sustenta en los ejes de una docencia humanista, innovadora y de excelencia; una investigación de calidad con impacto social; una vinculación y difusión efectivas; y una gestión eficiente y responsable.
La rectora destacó también el aumento en la matrícula institucional, impulsado por factores como la apertura del Centro de Educación Media de la UAA en Rincón de Romos y la creación de nuevos programas de pregrado y posgrado, que pasaron de poco más de 40 en diciembre de 2022 a 65 actualmente.
Entre otros datos, señaló además el esfuerzo sostenido que la administración ha realizado para atender y escuchar a todos los centros académicos, especialmente en el concurso y regularización de plazas docentes, administrativas y sindicalizadas. Subrayó que este trabajo ha permitido fortalecer la investigación, la docencia y las funciones sustantivas de la Universidad, garantizando así el desarrollo integral de los programas educativos y el cumplimiento de los compromisos institucionales.
Visión innovadora: UAA
lleva a cabo el 2º Congreso
Universitario de Optometría
Lunes 13 de octubre 2025
● Este congreso fue punto de encuentro para la formación y generación de conocimiento de vanguardia en temas cruciales de optometría.
● Alumnos de la UAA y otras instituciones participaron en conferencias y talleres con destacados ponentes.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes llevó a cabo su 2º Congreso Universitario de Optometría del 9 al 11 de octubre. El evento cumplió su propósito de ofrecer un proceso de actualización integral en diversos temas a estudiantes, académicos e investigadores, contando con una nutrida participación de profesionales y alumnos tanto de la UAA como de otras instituciones.
Durante el mensaje inaugural, la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, subrayó la importancia de aprovechar al máximo este tipo de encuentros, que se organizaron para dotar a los asistentes de mejores oportunidades y herramientas de cara a su futuro profesional. "Las cosas buenas deben repetirse; debemos buscar cada día la superación. Estamos conscientes de que este tipo de congresos merecen un mayor impulso," comentó la rectora.
Además, la Dra. Pinzón Castro informó que la UAA trabaja activamente en la flexibilidad de sus programas. "Queremos seguir ofreciendo las mejores alternativas de educación, con congresos presenciales, híbridos y virtuales," reafirmando el compromiso con la vanguardia educativa.
También se extendió un reconocimiento al esfuerzo del Departamento de Optometría, el cual ha logrado alcanzar un promedio de cerca de 4 mil pacientes atendidos por año a través de los servicios que brinda la Unidad Médico Didáctica.
Por su parte, el Dr. Sergio Ramírez González, decano del Centro de Ciencias de la Salud, hizo hincapié en la fundamental labor del optometrista, señalando el crecimiento de la profesión y la creciente demanda de profesionales capacitados en México. "La optometría va en crecimiento. México enfrenta retos que requieren soluciones integrales y coordinadas," puntualizó.
Este congreso sirvió como un punto de encuentro esencial para la actualización y la formación, presentando un programa que incluyó destacados conferencistas y temas como: "Alteraciones perceptuales en estrabismos concomitantes" (Mtra. Elizabeth Casillas Casillas); "De los movimientos oculares al equilibrio" (Jarrod Davies); "Visibilízate como optometrista en redes sociales: presencia profesional y legal" (Lic. Sofía Torres Tagle); "El verdadero reto de la atención a personas con discapacidad" (Lic. Erick Joan Robles Uribe)
Adicionalmente, se realizaron talleres con un enfoque práctico, destacando "Visión deportiva en acción: integrando las demandas específicas del deporte en el entrenamiento visual", "Principios de pintado realista en una prótesis ocular" y "Topografía corneal, principio e interpretación", entre otros.
Cabe hacer mención que en el acto inaugural también estuvieron presentes la Ing. Lilia Bertha Trespalacios Sosa, presidenta de la H. Junta de Gobierno; el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera, director general de Investigación y Posgrado; Mtra. Amalia Díaz Ponce, jefa del Departamento de Optometría de la UAA; la alumna Mariana Montserrat Espinoza Picos, presidenta de la sociedad de alumnos de la Licenciatura en Optometría y la Mtra. Ada Isel Castro Álvarez, presidenta del Colegio de Optometristas de Aguascalientes
XIX Muestra de Orientación
Profesiográfica de la UAA
conecta a jóvenes con su
futuro académico y profesional
Martes 14 de octubre 2025
● La Muestra de Orientación Profesiográfica tendrá lugar los días 13 y 14 de octubre en Ciudad Universitaria.
● El portal descubretucarrera.uaa.mx ofrece información permanente y actualizada sobre las opciones profesionales que la institución pone al alcance de la sociedad.
Descubrir una vocación es uno de los pasos más trascendentes en la vida de cualquier joven, y la Universidad Autónoma de Aguascalientes busca acompañarlos en ese proceso. Con ese propósito, la Institución inauguró su XIX Muestra de Orientación Profesiográfica, donde estudiantes de bachillerato de Aguascalientes y la región tienen la oportunidad de acercarse a la oferta académica de la Máxima Casa de Estudios y comenzar a trazar su futuro profesional.
Durante la inauguración, la rectora de la UAA, Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, invitó a las y los jóvenes a reflexionar sobre la importancia de elegir con madurez y entusiasmo su carrera, recordándoles que se trata de una de las decisiones más significativas de su vida. Expresó que encontrar una vocación es también descubrir aquello que apasiona y motiva cada día: “venimos a este mundo a ser felices, no a ser perfectos; por eso, el reto es descubrir lo que amamos y hacerlo parte de nuestro desarrollo personal, familiar y profesional”.
La rectora enfatizó que la UAA es un espacio donde las y los estudiantes pueden construir su futuro desde diferentes ámbitos, a través de uno de sus 64 programas educativos, las oportunidades de movilidad nacional e internacional, o mediante su participación en actividades deportivas, culturales y artísticas que fortalecen su formación integral. Destacó también la importancia de que las y los jóvenes se acerquen a quienes puedan orientarlos - familiares, docentes o profesionistas - para tomar una decisión informada sobre su vocación.
Por su parte, el Mtro. José de Jesús Ruiz Gallegos, director general de Servicios Educativos, subrayó la relevancia de esta muestra que representa un espacio clave para que los futuros universitarios conozcan de primera mano las licenciaturas e ingenierías que ofrece la UAA, todas ellas avaladas por organismos externos de acreditación.
Señaló que durante los dos días del evento, 13 y 14 de octubre, habrá stands informativos con la participación de personal académico y estudiantil, quienes brindarán orientación sobre planes de estudio, actividades extracurriculares y áreas
de desempeño profesional, con el fin de que cada visitante diseñe un proyecto de vida sólido y exitoso.
Asimismo, destacó actividades complementarias como el panel “Orgullo ser gallo”, donde egresados y estudiantes comparten sus experiencias universitarias, y los recorridos “Gallo Tour”, que permiten a las y los asistentes conocer las instalaciones, el ambiente y los servicios de la universidad. Entre estos, mencionó las becas, programas de movilidad, instalaciones deportivas y culturales que fortalecen la experiencia universitaria y contribuyen a la formación integral de la comunidad estudiantil.
La UAA mantiene un firme compromiso con la orientación vocacional de las y los jóvenes mediante herramientas tecnológicas como el portal descubretucarrera.uaa.mx, que ofrece información permanente y actualizada sobre las opciones profesionales que la institución pone al alcance de la sociedad.
Los aspirantes podrán consultar el programa completo de la XIX Muestra de Orientación Profesiográfica a través de la página https://www.uaa.mx/portal/eventos/, así como el mapa y distribución de los stands y actividades.
La UAA y su Fundación,
aliadas estratégicas del
país en la certificación
del capital humano
Miércoles 15 de octubre 2025
● Con esta acreditación se amplían las oportunidades para que los jóvenes certifiquen competencias especializadas, facilitando así la obtención de un documento que impulse su inserción laboral y su movilidad profesional.
● La UAA y su Fundación se posicionan como líderes en la construcción de un ecosistema en el que la educación continua y la certificación de competencias se convierten en motores de desarrollo.
La Fundación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes obtuvo la acreditación como Entidad de Certificación y Evaluación por parte del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER).
Ahora, la Fundación UAA puede validar de manera oficial (con reconocimiento a nivel nacional) la experiencia, conocimientos y habilidades que una persona ha adquirido a lo largo de su vida profesional, facilitando así la obtención de un documento que impulse su inserción laboral y su movilidad profesional.
Durante la ceremonia de firma de la declaratoria de colaboración y entrega de la placa oficial, la rectora de la UAA, Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, destacó que contar con una entidad universitaria de certificación es una contribución directa a la mejora continua y a la formación permanente. “El conocimiento no termina con un título universitario. Cada persona que se capacita y mejora su desempeño multiplica sus oportunidades y también las de su entorno. La educación tiene esa magia: cuando una persona crece, crecemos todos” expresó.
Asimismo, señaló que este paso refuerza la vocación de servicio y el compromiso social de la universidad. “Que esta placa no sea sólo un símbolo de lo que hemos logrado, sino el punto de partida de muchos proyectos por venir, siempre en beneficio de la sociedad y de nuestro país”, puntualizó.
Por su parte, la Mtra. Guillermina Alvarado Moreno, directora general de CONOCER, subrayó que, al incorporarse a la Red Nacional de Entidades de Certificación, la Fundación UAA se consolida como un aliado estratégico del país, al garantizar calidad, pertinencia y alcance en los procesos de evaluación vinculados con las necesidades reales del mercado laboral.
Asimismo, explicó que la certificación de competencias laborales forma parte del Plan México, una estrategia nacional que busca reconocer oficialmente las
habilidades de los trabajadores, tanto en el sector formal como en el informal, fortaleciendo su desarrollo profesional y económico.
Esta acreditación, dijo, representa un avance estratégico en la relación entre la academia y la sociedad, donde la UAA y su Fundación se posicionan como líderes en la construcción de un ecosistema en el que la educación continua y la certificación de competencias se convierten en motores de desarrollo.
En su intervención, el Dr. Óscar Fabián Gutiérrez Tenorio, presidente de la Fundación UAA, resaltó que esta acreditación reafirma el papel de las universidades y sus fundaciones como agentes de cambio y sostenibilidad. “No se trata únicamente de formar profesionistas, sino de formar agentes de cambio que participen activamente en la construcción de comunidades sostenibles, inclusivas y de paz”, expresó.
El presidente de la Fundación señaló que la acreditación permite tender puentes entre la formación académica y las necesidades del mundo laboral y social, promoviendo la sinergia entre la academia, el sector productivo y la sociedad civil. “Apostar por la sostenibilidad y la certificación de competencias no es un requisito burocrático, es una apuesta ética. Desde Aguascalientes, la Universidad Autónoma y su Fundación pueden ser ejemplo nacional de cómo la educación se transforma en acción social”, concluyó.