Inician decanos de la UAA
la presentación de su 3er
informe de labores
Domingo 5 de octubre 2025
● Los decanos presentaron los indicadores universitarios sobre los que se trabajó este año, así como las acciones académicas, de gestión y de infraestructura más destacadas.
● La Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro agradeció a cada Centro la voluntad y compromiso mostrados, refiriendo que el trabajo conjunto debe continuar.
Los decanos del Centro de Ciencias Agropecuarias (CCA), del Centro de las Artes y la Cultura (CAC) y del Centro de Ciencias Básicas (CCB) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes llevaron a cabo, en distintos momentos, la presentación del 3er informe de actividades del periodo 2023-2025.
El primero en rendir su informe fue el Dr. Luis Fernando Cisneros Guzmán, decano del CCA, quien destacó que 96 estudiantes del Centro cuentan con una beca. De igual manera, explicó que se han fortalecido eventos académicos tales como la Expo Agroindustrial (que ha permitido tener presencia en otros de índole estatal y nacional), y convenios nacionales como el signado con Purina Pro Plan. Afirmó que se han impulsado capacitaciones intersemestrales, certificaciones, congresos virtuales, así como la participación de alumnos en proyectos de servicio social.
El decano destacó la puesta en marcha este año de un gimnasio, la gestión y llegada de un analizador de leche para la Ingeniería en Alimentos, una máquina de anestesia y equipo dental para el hospital, además de equipos que mejorarán la conectividad en la Posta Zootécnica.
En cuanto a la planta docente inscrita en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), el decano señaló que el 57.8% de los docentes pertenece a este organismo. En cuanto a eficiencia terminal, el porcentaje en el CCA es del 57.2%; el estudio de empleabilidad de egresados señala que el 75% de ellos consiguen empleo durante sus prácticas profesionales.
Por su parte, la Dra. Pinzón destacó el trabajo realizado en apego a los lineamientos del Plan de Desarrollo Institucional (PDI), así como las acciones efectuadas en materia de posgrados y otras realizadas para mejorar los indicadores de la institución. Señaló que continúan los esfuerzos para consolidar un centro de mejoramiento genético, un proyecto que impactará positivamente en los alumnos,
docentes e investigadores del CCA. “Que sepan que los vamos a estar escuchando y que vamos a seguir trabajando juntos”, señaló.
En otro momento, durante la presentación de su informe, la Dra. Blanca Elena Sanz Martin, decana del Centro de las Artes y la Cultura (CAC), afirmó que este año se ha estado trabajando en el reforzamiento de los cuatro pilares sustantivos de la universidad: enseñanza, investigación, difusión y extensión. Comentó que el 100% de los programas académicos del Centro en nivel licenciatura y posgrado cuentan con acreditaciones otorgadas por instituciones nacionales que avalan su calidad. Asimismo, destacó logros que han obtenido estudiantes por su participación en certámenes, festivales y congresos nacionales e internacionales.
En lo que respecta a la planta académica, la decana afirmó que se ha fortalecido con la incorporación de 13 nuevos profesores de tiempo completo (PTC). Adicionalmente, se ha intensificado la promoción de la cultura de paz y se ha incrementado la labor de investigación, acciones de gestión, y de infraestructura.
La Dra. Pinzón subrayó el trabajo realizado por el CAC a lo largo no sólo de este sino de los últimos tres años para alcanzar las metas institucionales. Afirmó que este es uno de los Centros que tiene más participación en concursos nacionales y reconoció también que hay retos importantes por delante, como incrementar la matrícula de estudiantes en el Centro y de profesores dentro del SNII. Así también, impulsar el que cada vez más docentes y personal administrativo cuenten con una base laboral.
El Mtro. Jorge Martín Alférez Chávez, decano del Centro de Ciencias Básicas (CCB) también presentó su 3er informe. En él, se dieron a conocer los indicadores más importantes sobre los que se ha venido trabajando y las metas previstas para el año 2033 de acuerdo al PDI; destaca el porcentaje de titulación, que se buscará incrementarlo del 51 al 55% y disminuir el abandono temprano para que sea inferior al 30%.
El Mtro. Alférez explicó que este año el CCB trabajó el rediseño de 4 programas educativos y el diseño de uno nuevo. Del mismo modo, afirmó que una tercera parte del total de investigaciones que se llevan a cabo este año en la UAA, provienen de este Centro: 68 de un total de 196. Afirmó que entre los aspectos que seguirán fortaleciéndose tienen que ver con la vinculación, el incremento en el número de docentes en el SNII y el número de Profesores de Tiempo Completo (PTC), así como tener una mayor participación y organización de congresos.
La rectora de la UAA felicitó a todos quienes se desempeñan en el CCB, destacando el trabajo realizado a lo largo de tres años y el cual ha buscado incidir en los principales indicadores de la institución, aumentar la cobertura tanto de nivel pregrado como de posgrado. Así mismo comentó que existe un marcado interés hacia la flexibilidad de programas (carreras híbridas) y el fortalecimiento de cursos de extensión.