Viernes, 25 de abril de 2025

Docente de la UAA explica

cómo la automatización

transformará el futuro de

la industria

Miércoles 23 de abril 2025

● La automatización promete revolucionar sectores como la salud, la manufactura y la agricultura.

La automatización ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una parte fundamental de nuestras vidas. Según el Dr. Jorge Alberto Salinas Martínez, profesor del Centro de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la automatización, en el contexto de la ingeniería robótica, busca reducir la intervención humana en los procesos y servicios para mejorar el desempeño y lograr sus objetivos.

Este avance se ha materializado en robots autónomos que no solo optimizan el sector industrial, sino que también están presentes en actividades cotidianas, como en los robots humanoides que realizan tareas domésticas o los drones en misiones militares, sólo por mencionar un ejemplo.

Uno de los avances más recientes en este campo, menciona el académico, es el desarrollo de los robots colaborativos. Estos dispositivos, con arquitecturas abiertas y controlados por inteligencia artificial, están diseñados para trabajar junto a los humanos, reemplazando algunas tareas en la manufactura y mejorando la eficiencia. Además, la creación de gemelos digitales, réplicas virtuales precisas de objetos físicos, está revolucionando la robótica, permitiendo la simulación de procesos y la supervisión en tiempo real, lo cual podría transformar la manera en que se llevan a cabo las actividades productivas.

Sin embargo, el camino hacia una automatización plena no está exento de obstáculos. El Dr. Salinas señaló que uno de los principales desafíos es la resistencia al cambio, especialmente entre los empleados que temen a la sustitución de su trabajo. También, la inversión inicial en tecnología y capacitación puede ser costosa, aunque los beneficios a largo plazo, como la reducción de riesgos laborales y el aumento de la productividad, justifican estos gastos. La integración de nuevas tecnologías con sistemas obsoletos y el mantenimiento adecuado de los robots son factores clave para garantizar el éxito de la automatización.

Mirando al futuro, el académico comentó que la automatización promete revolucionar sectores como la salud, la manufactura y la agricultura. En la medicina, los robots están comenzando a apoyar a los médicos en operaciones a distancia, mientras que los drones y sistemas de inteligencia artificial están transformando la agricultura al permitir un monitoreo más preciso del riego y la fertilización. La

manufactura no se queda atrás, pues las empresas buscan integrar no solo robots, sino también sistemas inteligentes que gestionan información y tomen decisiones de forma autónoma.

Para ser parte de esta revolución tecnológica, el Dr. Salinas destacó que se requieren ingenieros especializados en automatización y robótica, con conocimientos en áreas como control automático, robótica industrial, inteligencia artificial y redes industriales. Este perfil profesional será esencial para diseñar y optimizar los sistemas robóticos que marcarán el futuro de las industrias.

Por último, el profesor señaló que, aunque la automatización puede mejorar la competitividad de las empresas, es crucial garantizar su implementación ética y segura. Las empresas deben trabajar de la mano con expertos en el área para validar la viabilidad de automatizar un proceso, asegurando que la tecnología no solo sea eficiente, sino también responsable, respetando siempre las necesidades laborales y sociales.

Lo más destacado