Diálogo verde y exposición
fotográfica internacional:
UAA inaugura nueva galería
Sábado 15 de noviembre 2025
● El cambio climático es una crisis global ligada a la salud, por lo que es necesario un plan que disminuya sus efectos: Neydi Cruz.
● La UAA exhibe una muestra fotográfica que inspira conciencia ambiental.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes dio la bienvenida a la Mtra. Neydi Cruz, asesora Senior del Proyecto de Diplomacia Pública de la Unión Europea y participante del European Institute Program, quien impartió la conferencia “UE: hacia un futuro verde e inclusivo”. Durante su intervención, la especialista presentó a la comunidad universitaria los valores, intereses y acciones estratégicas de la UE en materia de sostenibilidad, inclusión y cooperación internacional.
La Mtra. Cruz, explicó que la UE —bloque integrado por 27 países— nació como un pacto de paz tras los conflictos bélicos del siglo XX y hoy se sostiene sobre pilares como el desarrollo económico inclusivo y la agenda ambiental. Durante su intervención, destacó la relevancia de México para la UE, país reconocido como socio estratégico y actualmente su tercer socio comercial, sólo después de Estados Unidos y China.
Uno de los ejes centrales de su exposición fue el cambio climático, fenómeno que describió como antropogénico y estrechamente ligado a la salud humana; en este sentido, recordó que desde hace una década, la ONU considera este fenómeno una crisis planetaria, que combina el aumento de la temperatura, contaminación y pérdida acelerada de biodiversidad.
En este contexto, mostró algunas campañas, entre ellas la iniciativa “Una Sola Salud”, que integra la salud humana, animal y ambiental como un sistema interdependiente que debe mantenerse en equilibrio.
También se abordó el Acuerdo de París, y la importancia de evitar que el calentamiento global supere los 2°C. Señaló que México ya presentó su nuevo Compromiso Nacionalmente Determinado (NDC), con metas puntuales para reducir emisiones y adaptarse a los efectos del cambio climático, un plan que nvolucra a la ciudadanía, empresas y gobierno.
En cuanto a los sectores más contaminantes, puntualizó que la energía, el transporte, los residuos, la agricultura y la industria representan los mayores emisores, y subrayó la urgencia de que se promuevan las certificaciones y programas que permitan compensar la huella ambiental.
En este sentido, señaló la necesidad de que las Instituciones de Educación Superior impulsen proyectos interdisciplinarios capaces de ofrecer soluciones sólidas y sostenibles, por lo que el papel de las universidades es fundamental al concentrar el conocimiento científico necesario para transformar el entorno.
Posterior a la conferencia, se inauguró la exposición fotográfica “UE: hacia un futuro verde e inclusivo”, cuya curaduría fue realizada por la propia Neydi Cruz. Esta muestra —que anteriormente estuvo presente en Chapultepec, CDMX— exhibe ahora 27 fotografías, una por cada país de la UE, distribuidas en dos espacios: el andador interior junto al Jardín de las Generaciones y la galería exterior en Av. Universidad esquina Av. Aguascalientes.
La exposición permanecerá hasta el 5 de diciembre y busca, no solo mostrar la parte estética de los proyectos europeos en sostenibilidad, sino también inspirar hábitos y propuestas que contribuyan al cuidado del medio ambiente desde lo local.
Desde la UAA, innovan en
modelos de enseñanza
equitativa que transforman
la práctica docente en
Aguascalientes
Viernes 14 de noviembre 2025
● La metodología rompe con el trabajo tradicionalmente aislado del magisterio, al promover una cultura de acompañamiento, intercambio y toma de decisiones basadas en evidencia.
● El enfoque de enseñanza equitativa que propone el proyecto busca que todos los alumnos participen activamente en el aprendizaje, evitando que solo unos cuantos sean quienes respondan o intervengan en clase.
En la Universidad Autónoma de Aguascalientes se desarrolla un proyecto que busca transformar la manera en que los docentes enseñan matemáticas en las aulas de educación básica. A través de estrategias de aprendizaje colaborativo y de una enseñanza equitativa, la investigación liderada por la Dra. María Guadalupe Pérez Martínez, profesora investigadora del Departamento de Educación, promueve que los maestros trabajen juntos para mejorar su práctica pedagógica y garantizar que todas y todos los estudiantes tengan oportunidades reales de aprendizaje.
El proyecto “Aprendizaje colaborativo para la enseñanza equitativa de las matemáticas en Aguascalientes” se implementa desde 2023 en una escuela de la localidad de Montoro. Su propósito es fortalecer la práctica docente mediante ciclos de mejora continua basados en tres fases: planificación, implementación y análisis reflexivo. Para lograrlo, los profesores se organizan en equipos que planean sus clases de forma conjunta, observan las prácticas de sus colegas y analizan los resultados con la guía de investigadores de la UAA, del Centro de Actualización del Magisterio, y de la Universidad Brigham Young.
La doctora Pérez Martínez explicó que esta metodología representa una alternativa para el trabajo tradicionalmente aislado del magisterio, al promover una cultura de acompañamiento, intercambio y toma de decisiones basadas en evidencia. “Regularmente cada docente trabaja solo en su aula, lo que limita el aprovechamiento de las fortalezas del colectivo. Con el trabajo colaborativo, las y los docentes pueden observarse entre sí, aprender de las habilidades de sus colegas y mejorar sus estrategias de enseñanza de manera conjunta”, señaló.
El enfoque de enseñanza equitativa que propone el proyecto busca que todo el alumnado participe en las actividades de aprendizaje, evitando que solo unos cuantos sean quienes respondan o intervengan en clase. Además, invita al personal docente a reconocer las experiencias y contextos de vida de sus estudiantes como recursos educativos.
Actualmente participan en el proyecto seis docentes y una directora, acompañados por tres investigadores. Aunque la iniciativa ha mostrado resultados alentadores, su expansión enfrenta retos estructurales, como la falta de tiempos y espacios institucionales para que las y los docentes trabajen de manera colectiva. En proyectos similares se sostienen los avances a través de asignar tiempo específico para el trabajo colaborativo docente, adicional al de los Consejos Técnicos Escolares.
La Dra. Pérez Martínez destacó que investigaciones como esta fortalecen directamente al sistema educativo al generar aprendizajes compartidos entre docentes y promover prácticas más coherentes entre los diferentes grados escolares. “Cuando los docentes dialogan sobre sus prácticas, reconocen sus fortalezas y construyen posturas comunes, la enseñanza se transforma y se beneficia toda la comunidad escolar”, expresó.
Desde la UAA, este proyecto reafirma el compromiso institucional con la mejora continua de la educación en el estado y con la producción de conocimiento que contribuya a la equidad, la innovación pedagógica y el desarrollo social.
UAA propicia el diálogo
global con la cuarta edición
del Modelo de Naciones
Unidas ONUAA
Jueves 13 de Noviembre 2025
● ONUAA 2025 reúne a más de 200 estudiantes de la UAA para debatir y proponer soluciones a los grandes retos globales.
● El modelo fortalece el pensamiento crítico y la conciencia social de los jóvenes, preparándolos para ser agentes de cambio.
La terraza de la Infoteca de la Universidad Autónoma de Aguascalientes se transformó en una auténtica galería de las naciones con el inicio de la 4° edición del Modelo de Naciones Unidas ONUAA, una experiencia académica y formativa que invita a los estudiantes a debatir los grandes problemas globales, poner a prueba sus ideales y generar soluciones reales. Más que un evento, ONUAA representa un espacio para formar mentes críticas y comprometidas con la transformación positiva del entorno.
El proyecto impulsado por el egresado en Derecho Lic. David Campos González surgió tras el periodo de pandemia por COVID-19 como una propuesta para reactivar la vida universitaria y reafirmar que la UAA es un espacio vivo de reflexión, análisis y diálogo.
Actualmente ONUAA reúne a más de 200 estudiantes de todos los centros académicos, quienes buscan complementar su formación académica con experiencias que fortalezcan su empatía, ética y sentido de responsabilidad social. Este ejercicio plural promueve la creación de propuestas sólidas y sustentadas, producto del debate informado y la colaboración interdisciplinaria.
Durante la inauguración, la rectora de la UAA, Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, felicitó a las y los participantes y expresó su deseo de que esta experiencia, despierte habilidades que les ayude no solo a posicionarse en el ámbito laboral, sino en una oportunidad de cambiar vidas y transformar su entorno.
Esta oportunidad de debatir y externar ideas, es un intercambio interesante para que puedan tener un bagaje de conocimiento no solo en un tema en específico, sino que les permitan ampliar las oportunidades que pueden surgir desde los disensos y diálogos para dar soluciones a los problemas en el mundo.
A lo largo de la semana, seis comités abordarán temas de gran relevancia global:
- Asamblea General: recursos naturales en disputa (litio, cobalto y agua), cambio climático y extinción de especies.
- Consejo Económico y Social: Justicia social, dignidad humana y desarrollo sostenible.
- ONU-Hábitat: Derecho a la vivienda digna y construcción de ciudades conscientes.
- Consejo de Seguridad: Desarme nuclear y conflictos armados.
- Conferencia Conjunta UNESCO - Organización Mundial del Turismo: Preservación cultural frente al desarrollo turístico y masificado.
- Comité para el Desarrollo de la Infancia: Riesgos del condicionamiento digital y desconexión de las infancias del entorno real.
Por su parte, Mariana Torres Antuna, presidenta de la FEUAA, reconoció el esfuerzo de los delegados por involucrarse en un ejercicio que fomenta habilidades que van más allá del aula y los convierte en agentes de cambios capaces de generar impacto social desde el conocimiento, el diálogo y la empatía.
En el evento también participaron representantes del Alto Comisionado de las Nacional Unidas para los Refugiados ACNUR, quienes destacaron la calidad de las propuestas presentadas por los universitarios.