UAA fortalece su cultura
de Protección Civil con la
realización de un nuevo
simulacro
Jueves 20 de Noviembre 2025
La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través de la Sección de Protección Civil Universitaria, efectuó con éxito un simulacro de incendio en el edificio 1-A de Ciudad Universitaria.
De acuerdo con Elmer Daniel Avendaño López, responsable de esta área, el ejercicio contempló en esta ocasión al personal que labora en los Departamentos de Control Escolar y Cajas, la Defensoría Universitaria, Bolsa de Trabajo, Universitienda y la institución bancaria establecida a la entrada del edificio.
“Debemos realizar al menos dos simulacros en todo el Campus Universitario y áreas externas. Buscamos que todo el personal esté preparado y sepa qué hacer y cómo actuar ante alguna eventualidad” señaló. Asimismo, comentó que en esta ocasión la evacuación de entre 80 y 100 personas se concretó de manera ordenada en 1 minuto y 43 segundos, lo cual consideró que fue realmente bueno.
Cada dirección y decanato cuenta con su organigrama de protección civil interno y brigadas de primeros auxilios en lo que respecta a búsqueda y rescate e incendios y evacuación, con capacitaciones anuales a través de Protección Civil Municipal.
La cultura de protección civil se comparte en todos los Campus de la universidad y los planteles de bachillerato. De acuerdo al calendario, la siguiente área en la que se estaría realizando otro simulacro (por manejo y derrame de sustancias químicas) es la Procesos Gráficos del Departamento Editorial, la cual se llevaría a cabo el próximo año.
Cabe hacer mención que, durante los simulacros se cuenta con el apoyo del personal de vigilancia de la universidad, así como del Sistema Universitario de Atención Prehospitalaria (SUAP).
Presentan en la UAA obra
que redefinirá la conservación
herpetológica en la región
Miércoles 19 de noviembre 2025
● Se registraron 22 especies de reptiles con vulnerabilidad alta y 28 con vulnerabilidad media, lo que significa que 68.49% de las especies evaluadas presenta algún nivel de riesgo de extinción.
● El volumen se consolida como una herramienta indispensable para la toma de decisiones ambientales, la conservación de la vida silvestre y la sensibilización con respecto a la importancia de este grupo de especies.
Se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Aguascalientes la presentación del libro “Anfibios y reptiles de Aguascalientes”, una obra de referencia elaborada por el Mtro. Gustavo Ernesto Quintero Díaz, el Dr. Rubén Alonso Carbajal Márquez y el Biol. Joel Vázquez Díaz, finado, cuyo legado en la herpetología del estado permanece vigente.
El volumen, financiado por la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA), la Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua (SSMAA), Biodiversidad A.C. y la UAA, se consolida como una herramienta indispensable para la toma de decisiones ambientales, la conservación de la vida silvestre y la sensibilización de estudiantes, académicos y de la ciudadanía respecto a la importancia de este grupo de especies.
Durante el acto participaron como comentaristas el Mtro. Paulino Ponce Campos y el Mtro. Jorge Alberto Bañuelos Alamillo, quienes destacaron la trascendencia de esta nueva edición al ser una versión actualizada que da continuidad a las dos ediciones anteriores de la obra. El Mtro. Ponce señaló que “este es un libro de consulta obligado”, al resaltar la claridad de sus fichas informativas, la calidad de sus fotografías en campo y su utilidad tanto para especialistas como para personas dedicadas al medio ambiente y estudios de impacto. Subrayó además que la obra orienta sobre cómo trabajar con anfibios y reptiles de manera responsable y segura.
Por su parte, el Mtro. Bañuelos destacó que esta edición representa una actualización significativa respecto a las anteriores, al ampliar el listado estatal a 22 especies de anfibios y 74 de reptiles, para un total de 96, es decir, 25 más que la versión previa. Enfatizó que el libro constituye una guía indispensable de identificación y consulta para investigadores, estudiantes y profesionales relacionados con el estudio y conservación de la herpetofauna.
Las fotografías que integran la obra muestran a cada especie en su hábitat natural, lo que facilita su identificación y permite apreciar diferencias entre machos y hembras. Esta característica convierte al libro en una invitación abierta a conocer y
proteger el patrimonio natural del estado. Entre las especies de atención prioritaria destaca la rana de madriguera de tierras altas (Smilisca dentata), microendémica y con población fragmentada, así como la lagartija de Sánchez (Xantusia sanchezi), endémica y de distribución restringida en zonas puntuales de Jalisco, Zacatecas y Aguascalientes.
Al evaluar el riesgo de conservación de las especies a través del sistema EVS (Environmental Vulnerability Score, por sus siglas en inglés, o Puntuación de Vulnerabilidad Ambiental), los autores registraron 22 especies de reptiles con vulnerabilidad alta y 28 con vulnerabilidad media, lo que significa que 68.49% de las especies evaluadas presentan algún nivel de riesgo de extinción, siendo la Xantusia sanchezi la especie con la vulnerabilidad más alta. Estos datos refuerzan la urgencia de generar estrategias integrales de conservación.
En su participación, el Mtro. Quintero relató los orígenes de este proyecto, que se remontan a su colaboración con el Biol. Joel Vázquez Díaz en la década de los ochenta, cuando ambos iniciaron el registro sistemático de la herpetofauna del estado. Recordó que la primera edición del libro surgió tras ganar una convocatoria estatal en 1996 y que, a lo largo de casi tres décadas, el conocimiento generado ha permitido documentar más especies conforme se han explorado nuevos hábitats. Este trabajo sostenido ha convertido la obra en una referencia nacional para estudios estatales de herpetofauna.
Por su parte, el Dr. Rubén Carbajal reconoció durante su intervención la influencia de sus mentores y la importancia del trabajo colaborativo, al señalar que “estos logros, como el que se presenta aquí, desde su primera edición se convirtieron en un referente a nivel nacional”. Celebró además la presencia de estudiantes de biología, a quienes consideró la siguiente generación de investigadores comprometidos con la biodiversidad del país.
Con este libro, Aguascalientes fortalece su aportación al conocimiento herpetológico nacional y a la preservación de los anfibios y reptiles que conforman su riqueza biológica.
La labor universitaria de la
UAA trasciende las aulas
con la campaña
“Apadrinamiento Navideño”
Martes 18 de Noviembre 2025
● Esta acción permitirá ofrecer a las infancias de la comunidad una experiencia navideña distinta, en la que puedan disfrutar de un festejo digno, con regalos nuevos y actividades que fortalezcan los lazos comunitarios.
Con el propósito de llevar esperanza, unión y alegría a una de las comunidades con mayores necesidades del estado, estudiantes del proyecto universitario “Corazón de Arcilla” de la Universidad Autónoma de Aguascalientes han puesto en marcha la campaña “Apadrinamiento Navideño”, en beneficio de las niñas y los niños de la comunidad ladrillera de Lotes de los Arellano.
Esta iniciativa surge del compromiso del grupo por generar un impacto social real y sostenido, más allá de las acciones asistenciales temporales. El equipo ha trabajado en un plan que permita ofrecer a las infancias de la comunidad una experiencia navideña distinta, en la que puedan disfrutar de un festejo digno, con regalos nuevos y actividades que fortalezcan los lazos comunitarios.
La campaña contempla la realización de una posada navideña, en la que se compartirá comida, se presentará una pastorela a cargo de la compañía Lotería Teatro, y se entregarán juguetes y prendas nuevas a las y los niños participantes. Cada menor recibirá dos obsequios: uno elegido con base en sus propios deseos, y otro como parte de una dinámica de intercambio navideño que busca fomentar la convivencia y el fortalecimiento del tejido social dentro de la comunidad.
A diferencia de otras iniciativas, este proyecto universitario busca mantener un acompañamiento constante con las familias, promoviendo valores de respeto y autoestima. Para las y los universitarios que integran el equipo, la entrega de artículos nuevos no solo representa un gesto de generosidad, sino un mensaje claro: todas las personas merecen cosas propias, nuevas y cuidadas, independientemente de su contexto.
En representación de los integrantes, Karime Isabel Flores Chávez y Jonathan Reyes Reyes, estudiantes de séptimo semestre de la Licenciatura en Administración de Empresas, dieron a conocer que actualmente se encuentran gestionando apoyos y patrocinadores para hacer posible este evento. Las donaciones podrán realizarse hasta el 31 de noviembre.
El proyecto cuenta con el respaldo de la Fundación UAA y del Club Rotaract Esencia de Aguascalientes, y ofrece diversas opciones de colaboración y beneficios para empresas, instituciones y personas interesadas. Quienes deseen sumarse pueden contactar al equipo a través de Instagram, en la cuenta @corazondearcilla, por correo electrónico en corazondearcilla.ags@outlook.com o al número 449-180-1260.
El proyecto Corazón de Arcilla continúa consolidándose como un ejemplo de compromiso social universitario, demostrando que la formación integral también se construye desde la empatía, la organización y el deseo de transformar positivamente la realidad de las comunidades.