Prevención antes que tratamiento:
UAA trabaja por una juventud libre
de estereotipos y trastornos alimentarios
Lunes 17 de noviembre 2025
● Más de mil jóvenes participaron en el tamizaje y talleres de regulación emocional y pensamiento crítico.
● La universidad apuesta por una educación libre de juicios sobre la apariencia física.
Con el propósito de atender una de las problemáticas de salud mental más comunes entre adolescentes, investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes desarrollan un programa pionero de prevención de trastornos de la conducta alimentaria.
La investigación titulada “Prevención de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes”, encabezada por la Dra. Marina Liliana González Torres, profesora investigadora del Departamento de Psicología de la UAA, busca identificar de manera temprana conductas alimentarias de riesgo y fortalecer la regulación emocional de los jóvenes, con el fin de evitar que los trastornos se instauren y se vuelvan crónicos. “Los tratamientos son mucho menos efectivos cuando el trastorno ya está bien establecido; por eso apostamos por intervenir a tiempo”, explicó la especialista.
De acuerdo con la investigadora, la prevalencia de estos trastornos es significativamente mayor en mujeres, debido a la presión social y cultural por cumplir con ideales de delgadez o musculatura que son en ocasiones inalcanzables y poco saludables.
El proyecto se ha implementado en planteles de educación media, entre ellos cuatro Conalep de la zona urbana, dos de zonas rurales y la preparatoria del Tecnológico de Monterrey. Mediante cuestionarios, el equipo de investigación tamizó a más de mil estudiantes y ofreció talleres psicoeducativos enfocados en regulación emocional, satisfacción corporal y pensamiento crítico frente a los estereotipos sociales, además de sesiones sobre técnicas de estudio. Los resultados preliminares mostraron una disminución significativa en la frecuencia de conductas alimentarias de riesgo entre los jóvenes que participaron en los talleres.
Actualmente, también se desarrolla un programa dirigido a adolescentes con conductas restrictivas de alimentación, centrado en fortalecer habilidades de conexión social, dado que el aislamiento y el sobrecontrol son factores asociados a este tipo de comportamientos.
La Dra. González Torres destacó además la relevancia del trabajo colaborativo que mantiene la UAA con otras instituciones del país, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el proyecto nacional que busca actualizar los datos sobre la prevalencia de los trastornos alimentarios en universitarios, los cuales no se registran a nivel nacional desde 2007. En esta iniciativa también participan la Universidad Autónoma de Nayarit, la Universidad Autónoma de Baja California, Autónoma de Campeche, Universidad de Colima, Universidad de Guadalajara, entre otras.
De acuerdo con la investigadora, este esfuerzo conjunto permitirá ampliar el conocimiento científico sobre los factores de riesgo y las expresiones contemporáneas de los trastornos alimentarios, considerando además la influencia de las redes sociales y la presión por cumplir con estereotipos corporales. La académica enfatizó la importancia de que docentes y orientadores escolares contribuyan a un entorno educativo libre de comentarios sobre la apariencia física y enfocado en valorar las capacidades y cualidades personales de cada estudiante.
“Promover una relación saludable con el cuerpo y con los alimentos empieza por dejar de opinar sobre la apariencia de los demás. Lo importante es que cada persona se guste a sí misma y aprenda a cuidar su bienestar”, concluyó.
UAA participa en el pilotaje del proyecto global EPAI
Dominingo 16 de noviembre 2025
● La UAA participa en la evaluación de la iniciativa cofinanciada por Erasmus+ de la Unión Europea.
● El sistema EPAI incorpora la inteligencia artificial y la innovación pedagógica para optimizar los procesos educativos, éticos y de pertenencia de contenidos, buscando construir entornos de aprendizaje más flexibles y humanos.
Durante dos días, 136 docentes, 328 estudiantes y 31 Gestores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes participaron en las actividades de evaluación del pilotaje y socialización del proyecto EPAI (Sistema de Entornos Personales de Aprendizaje Inteligentes), una iniciativa cofinanciada por Erasmus+, programa de la Unión Europea que brinda oportunidades de movilidad y cooperación en educación, formación, juventud y deporte.
Dirigido a América Latina, este sistema está diseñado tanto para estudiantes como para docentes a través de un innovador modelo educativo con el que se pueden evaluar los entornos personales de aprendizaje y pertenencia de contenidos, la ética en la gestión de la información y la accesibilidad.
Presente en el arranque de actividades, la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, destacó que este es un esfuerzo que vincula a la máxima casa de estudios del estado con otras universidades de Latinoamérica y Europa que trabajan en repensar la forma de aprender y enseñar en esta era digital. “La educación vive una transformación profunda; la tecnología no es solo una herramienta, sino un espacio mediador del conocimiento y un puente entre personas que buscan comprender el mundo de nuevas formas” apuntó.
Asimismo, la rectora señaló que los sistemas de inteligencia artificial están optimizando procesos administrativos y educativos para facilitar su trabajo y potenciar su creatividad. “Hoy no solo evaluamos un pilotaje tecnológico, celebramos el esfuerzo colectivo por construir entornos de aprendizaje más humanos, flexibles y más conscientes de su propósito uniendo ciencia, cooperación e innovación al servicio de la educación”.
Por su parte, el Dr. Jaime Muñoz Arteaga, profesor investigador y coordinador EPAI en la UAA, reconoció la importancia de compartir avances, experiencias y aportes con distinguidos profesores y evaluadores provenientes de Europa y Latinoamérica
en un entorno que dignifica el intercambio académico y promueve la colaboración internacional.
La Dra. Clemencia del Consuelo Zapata Lesmes, coordinadora general del proyecto EPAI de la Corporación Universitaria Rafael Núñez de Colombia, confió en que el sistema puede ayudar a mejorar los aprendizajes y fomentar la innovación para que el conglomerado de empleadores y socios empresarios formen parte del proyecto y los estudiantes consigan mejores empleos.
Finalmente, la Dra. Emanuelle Gutiérrez Restrepo, coordinadora científica del proyecto EPAI de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España, destacó la importancia de la inteligencia artificial en la mejora de la calidad, los entornos personales y el aprendizaje académico. “La IA se nutre con la interacción humana y, en ese sentido, es importante la participación de todos para que se haga cada vez más pertinente. Agradezco el compromiso de la UAA para la continuación de este proyecto que no busca solo desarrollarse, sino ser implementado” concluyó.
Diálogo verde y exposición
fotográfica internacional:
UAA inaugura nueva galería
Sábado 15 de noviembre 2025
● El cambio climático es una crisis global ligada a la salud, por lo que es necesario un plan que disminuya sus efectos: Neydi Cruz.
● La UAA exhibe una muestra fotográfica que inspira conciencia ambiental.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes dio la bienvenida a la Mtra. Neydi Cruz, asesora Senior del Proyecto de Diplomacia Pública de la Unión Europea y participante del European Institute Program, quien impartió la conferencia “UE: hacia un futuro verde e inclusivo”. Durante su intervención, la especialista presentó a la comunidad universitaria los valores, intereses y acciones estratégicas de la UE en materia de sostenibilidad, inclusión y cooperación internacional.
La Mtra. Cruz, explicó que la UE —bloque integrado por 27 países— nació como un pacto de paz tras los conflictos bélicos del siglo XX y hoy se sostiene sobre pilares como el desarrollo económico inclusivo y la agenda ambiental. Durante su intervención, destacó la relevancia de México para la UE, país reconocido como socio estratégico y actualmente su tercer socio comercial, sólo después de Estados Unidos y China.
Uno de los ejes centrales de su exposición fue el cambio climático, fenómeno que describió como antropogénico y estrechamente ligado a la salud humana; en este sentido, recordó que desde hace una década, la ONU considera este fenómeno una crisis planetaria, que combina el aumento de la temperatura, contaminación y pérdida acelerada de biodiversidad.
En este contexto, mostró algunas campañas, entre ellas la iniciativa “Una Sola Salud”, que integra la salud humana, animal y ambiental como un sistema interdependiente que debe mantenerse en equilibrio.
También se abordó el Acuerdo de París, y la importancia de evitar que el calentamiento global supere los 2°C. Señaló que México ya presentó su nuevo Compromiso Nacionalmente Determinado (NDC), con metas puntuales para reducir emisiones y adaptarse a los efectos del cambio climático, un plan que nvolucra a la ciudadanía, empresas y gobierno.
En cuanto a los sectores más contaminantes, puntualizó que la energía, el transporte, los residuos, la agricultura y la industria representan los mayores emisores, y subrayó la urgencia de que se promuevan las certificaciones y programas que permitan compensar la huella ambiental.
En este sentido, señaló la necesidad de que las Instituciones de Educación Superior impulsen proyectos interdisciplinarios capaces de ofrecer soluciones sólidas y sostenibles, por lo que el papel de las universidades es fundamental al concentrar el conocimiento científico necesario para transformar el entorno.
Posterior a la conferencia, se inauguró la exposición fotográfica “UE: hacia un futuro verde e inclusivo”, cuya curaduría fue realizada por la propia Neydi Cruz. Esta muestra —que anteriormente estuvo presente en Chapultepec, CDMX— exhibe ahora 27 fotografías, una por cada país de la UE, distribuidas en dos espacios: el andador interior junto al Jardín de las Generaciones y la galería exterior en Av. Universidad esquina Av. Aguascalientes.
La exposición permanecerá hasta el 5 de diciembre y busca, no solo mostrar la parte estética de los proyectos europeos en sostenibilidad, sino también inspirar hábitos y propuestas que contribuyan al cuidado del medio ambiente desde lo local.