Cuando el teatro lleva al corazón
de la reflexión sobre la violencia
de género, apunta investigación
de la UAA
Martes 26 de noviembre 2025
● El proyecto se aplicó en un taller en el refugio “Mujer Contemporánea”, promoviendo el diálogo y reconstrucción personal a través del arte.
● El teatro participativo se plantea como una vía pedagógica y transformadora que fomenta la empatía, la conciencia social y la erradicación de la violencia.
La Dra. Ximena Gómez Goyzueta, profesora investigadora del departamento de Letras de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, llevó a cabo el proyecto de investigación “Diálogo de mujeres sobre violencia en tres dramaturgias hispanoamericanas del siglo XX”, en el que se analizaron tres obras teatrales de distintos países iberoamericanos: Andarse por las ramas de Elena Garro (México), El despojamiento de Grisela Gámbaro (Argentina) y Yerma de Federico García Lorca (España).
El estudio surgió de la preocupación por las múltiples formas de violencia que enfrentan las mujeres, las cuales no impactan de igual manera debido a factores como el género, el nivel socioeconómico o el contexto social. La Dra. Gómez Goyzueta señaló que esta investigación surge de la observación durante la pandemia por COVID-19, en el refugio “Mujer Contemporánea”, donde un alarmante incremento de los casos de violencia intrafamiliar derivó en un ingreso acelerado de mujeres que buscaban escapar de situaciones de maltrato durante el confinamiento.
A partir de esta experiencia, la investigadora planteó una reflexión sobre cómo la dramaturgia puede convertirse en una herramienta para visibilizar y analizar la violencia de género. Las obras seleccionadas presentan protagonistas femeninas que enfrentan distintas situaciones de violencia —familiar, sexual, laboral, roles de género y relacionada con la elección de la maternidad—, mostrando cómo estas dinámicas de la esfera privada reflejan estructuras de violencia presentes en la esfera pública.
Según la investigadora, el teatro ofrece un espacio simbólico donde las personas pueden reconocerse en los personajes y, a partir de ello, cuestionar las realidades que perpetúan la desigualdad.
El proyecto, de carácter cualitativo, se estructuró en dos fases: una básica, enfocada en el análisis contextual de las obras y sus universos sociodramáticos. La segunda fase, la Dra. Gómez Goyzueta trabajó en colaboración con las doctoras Adriana Álvarez y Ana Margarita Castillo Rodríguez, y las estudiantes Camila Hurtado y Mercedes Regla; se trató de una fase aplicada a través de un taller basado en los
principios del “teatro de las personas oprimidas”, corriente latinoamericana que utiliza la representación como herramienta comunitaria para el diálogo y la transformación social.
El taller se llevó a cabo durante seis sesiones entre julio y agosto de 2025, utilizando fragmentos de las tres obras analizadas; a través de lecturas de atril, las participantes dialogaron sobre las causas y consecuencias de la violencia que vivían los personajes, estableciendo paralelismos con sus propias experiencias.
La finalidad de este trabajo fue propiciar un espacio de diálogo y reconstrucción simbólica, donde las mujeres pudieran reconocerse como agentes de cambio, desde un enfoque del teatro participativo y la representación escénica se convierta en una herramienta pedagógica y transformadora, capaz de romper determinismos sociales y de género, y abrir posibilidades para construir mundos más justos y equitativos.
La Dra. Gómez Goyzueta destacó que el arte, en su dimensión pedagógica, permite ensayar mundos posibles y ofrece caminos para comprender la manera en la que nos relacionamos. “A través del arte —señaló— es posible desafiar los conceptos deterministas y construir nuevas realidades culturales donde la vida y la dignidad de las personas ocupen el centro”.
Organizaciones altruistas en salud reciben el
Premio Nacional Teva Pharma México 2025
Martes 26 de noviembre 2025
Por su contribución a mejorar el acceso a la salud entre pacientes y familias que luchan contra el cáncer, y apoyar el sano desarrollo de estudiantes en zonas marginadas, la Fundación Teresa de Jesús (FUTEJE); PROONCAVI Prevención en Acción de Tijuana, y ABCOSUR, de Mérida, Yucatán, recibieron el Premio Nacional Humanizando la Salud 2025, organizado por Teva Pharma México.
El objetivo de los premios es reconocer y visibilizar los proyectos que ponen a las personas en el centro del cuidado de la salud promoviendo la empatía, la innovación y el compromiso social, y en esta Cuarta Edición de la convocatoria se recibieron 21 iniciativas de distintas asociaciones de la República Mexicana.
En una ceremonia que reunió a profesionales de la salud, estudiantes y representantes de la comunidad médica, el director general de Teva México, Rafael Suárez, dijo sentirse orgulloso de contribuir a la humanización de la salud en nuestro país, a través de valiosas iniciativas como las que se presentaron este año.
“Dar visibilidad al trabajo de las organizaciones de pacientes es clave para cerrar la pinza y enfrentar los muchos retos que tenemos como país para ampliar el acceso a la salud. Cada año conocemos historias que conmueven y movilizan; este reconocimiento es una forma concreta de acompañar a quienes están cerca de quienes más lo necesitan”, afirmó.
En la Facultad de Medicina de la Universidad La Salle de la CDMX, a donde también acudió el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), Guillermo Funes, se informó que tras una votación abierta al público, en la Categoría Salud General de los Premios Humanizando la Salud 2025, la ganadora resultó la Fundación Teresa de Jesús (FUTEJE), enfocada en el apoyo integral a pacientes con cáncer colorrectal y gástrico.
En la misma categoría también resultó ganadora la organización Pro Oncología y Calidad de Vida (PROONCAVI), de Tijuana, Baja California, que apoya a personas con cáncer o que sean susceptibles de padecer la enfermedad, especialmente a las que se encuentren en situación de vulnerabilidad.
En la categoría Salud Mental -incorporada este 2025 para responder a la creciente necesidad de visibilizar, reconocer y apoyar iniciativas que promueven el bienestar emocional y psicológico- la ganadora fue la Asociación por el Bien Común del Sur (ABCOSUR), de Mérida, Yucatán, que impulsa el rendimiento escolar de los
estudiantes en zonas marginadas, a través de cinco áreas: Nutrición, centros de tarea, actividades lúdicas, deportivas y habilidades para la vida.
Álvaro Gómez, Director Asociado Médico de Teva Pharma México, hizo hincapié en que la salud es un tema que nos concierne a todos como sociedad; un viaje que se recorre junto a los pacientes, y que para acompañarlos en este camino debemos cultivar relaciones basadas en la confianza y la empatía.
“El sistema de salud en México enfrenta enormes desafíos, pero sabemos que un sistema sostenible y humano es posible si colaboramos activamente todos los actores: industria, gobierno, asociaciones civiles, y por supuesto, los pacientes. La ciencia es nuestra aliada, pero son las personas quienes nos motivan a ir más allá y desarrollar soluciones que respondan a las necesidades reales de quienes más lo necesitan”, puntualizó.
Otras de las iniciativas finalistas en la Cuarta Edición de los Premios Humanizando la Salud 2025 fueron las presentadas por Hospitalito Gustavo Guerrero; Cáncer Warriors de México; Salvando Latidos A.C.; Casa de la Amistad; RED DOWN; Fundación P.O.L.A., y la Fraternidad Sin Fronteras.
Acerca de Teva México
Teva Pharma México es la filial en el país de Teva Pharmaceutical Industries Ltd. (NVSE y TASE: TEVA) que ha estado desarrollando y produciendo medicamentos para mejorar la vida de las personas durante más de un siglo. Somos un líder mundial en medicamentos genéricos y especializados con una cartera que consta de más de 3500 productos en casi todas las áreas terapéuticas. Alrededor de 200 millones de personas en todo el mundo toman un medicamento Teva todos los días y son atendidos por una de las cadenas de suministro más grandes y complejas de la industria farmacéutica. Junto con nuestra presencia establecida en genéricos, contamos con importantes investigaciones y operaciones innovadoras que respaldan nuestra creciente cartera de productos biofarmacéuticos y especializados. Obtenga más información en www.tevamexico.com.mx
UAA pone a Aguascalientes
en el mapa del software
libre con GNOME Latam 2025
Domingo 23 de noviembre 2025
● Durante el encuentro se desarrollaron conferencias, talleres y actividades prácticas, tanto de manera presencial en la UAA como en formato en línea.
● La realización del evento en la UAA refleja el compromiso de la universidad con el fortalecimiento de competencias tecnológicas actuales.
● El Ing. Manuel Haro, presidente de la Fundación DEDICA, reconoció la disposición de la UAA para recibir actividades que actualizan y fortalecen la formación de sus estudiantes.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes fue la sede de GNOME Latam 2025, uno de los eventos más relevantes en América Latina para la promoción del software libre y el desarrollo tecnológico abierto. El encuentro congregó a desarrolladores, líderes de opinión y especialistas de una red internacional, con la misión de difundir los principios y herramientas de código abierto, y fomentar su adopción en los sectores educativo e industrial. Este espacio de colaboración y aprendizaje abordó temas como diseño de interfaces, experiencia de usuario y metodologías de contribución a proyectos colaborativos, con actividades presenciales en la UAA y en formato en línea.
Para el Ing. Manuel Haro Márquez, presidente de la Fundación para el Desarrollo Digital y el Conocimiento Abierto (DEDICA) y miembro de la Fundación GNOME, la realización del evento en la UAA refleja el compromiso de la universidad con el fortalecimiento de competencias tecnológicas actuales.
La elección de la UAA como sede del encuentro se dio gracias a la colaboración académica establecida entre docentes de la institución y especialistas de DEDICA, así como al precedente de proyectos previos en el estado, entre ellos hackatones orientados al desarrollo de soluciones abiertas. El Ing. Haro subrayó la importancia de impulsar en Aguascalientes una cultura de participación en el ecosistema open source, y reconoció la disposición de la UAA para recibir actividades que actualizan y fortalecen la formación de sus estudiantes.
Destacó además que esta cumbre forma parte de una estrategia internacional en la que convergen eventos como GNOME África y GNOME Asia. “Afortunadamente ahorita todo el desarrollo tecnológico global está basado en open source”, señaló al referirse a tendencias como inteligencia artificial, blockchain, ciberseguridad y cómputo en la nube. Por ello consideró fundamental acercar estas iniciativas a las universidades, donde se encuentra el talento que deberá responder a las necesidades del mercado laboral.
Las actividades, que se desarrollaron a lo largo de dos días, incluyeron la participación de ponentes nacionales e internacionales, entre ellos representantes de The Document Foundation, responsable del proyecto LibreOffice. El evento, abierto, gratuito e híbrido, congregó a estudiantes y docentes, con amplia participación de la Licenciatura en Informática y Tecnologías Computacionales de la UAA, así como de jóvenes provenientes de Zacatecas.
Durante los talleres, las y los asistentes trabajaron directamente con sistemas operativos Linux y desarrollaron aplicaciones abiertas, con el objetivo de fomentar habilidades prácticas y una comprensión profunda de la filosofía colaborativa del software libre.
La 50ª Muestra Emprendedora
de la UAA: Celebración de
talento e innovación
Sábado 22 de noviembre 2025
● Se presentaron 86 proyectos y participaron 594 estudiantes de 16 carreras.
● El emprendimiento es una competencia que fortalece actividades clave y fomenta la innovación con responsabilidad social.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes inauguró la 50ª Muestra Emprendedora, un evento que celebra el impulso a la creatividad, la innovación y el talento universitario. En esta edición participaron 594 estudiantes de 16 carreras, quienes presentaron 86 proyectos distribuidos en ocho categorías, reafirmando que el emprendimiento no pertenece a una sola disciplina, sino que enriquece todas las áreas del conocimiento.
Durante el acto inaugural, se destacó que más del 40% de los estudiantes universitarios en México tiene la intención de emprender al finalizar su formación, posicionando al país como uno de los más activos en espíritu emprendedor en América Latina. En este sentido, la UAA refrenda su compromiso de fortalecer plataformas como esta, que permitan transformar ideas en proyectos que generen valor y contribuyan a realidades más prósperas.
Las categorías de participación incluyeron Proyectos Verdes, Triple Impacto, Manufactura, Servicios y más, mostrando una amplia diversidad de propuestas orientadas a atender necesidades actuales con visión responsable y sostenible.
La decana del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas, la Mtra. Virginia Guzmán Díaz de León, señaló que emprender significa innovar, generar valor y contribuir al bienestar social. Destacó que, desde la ingeniería hasta las ciencias sociales, las artes y la administración, cada disciplina aporta una perspectiva única al ecosistema emprendedor.
También recordó ejemplos de emprendimientos globales que comenzaron desde ideas pequeñas, motivando a los estudiantes a reconocer que el verdadero punto de partida es la visión, la creatividad y la valentía. Asimismo, se subrayó que este tipo de ejercicios fortalece habilidades esenciales como la comunicación, el liderazgo, la toma de decisiones y el trabajo en equipo.